406 resultados para Disrafismo espinhal oculto
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Analizar la obra de Julio Verne, localizar en su discurso los contenidos curriculares que se pretenden enseñar (currículum manifiesto) y los procedimientos generales en la manera de transmitirlos. Desarrollar el currículum oculto en su vertiente arquetípica e ideológica.. Obra completa de Julio Verne.. Expone el marco referencial epistemológico del análisis de contenidos. Desarrolla la antropología educativa en los viajes extraordinarios de Julio Verne. Responde a los objetivos finales que se pretenden conseguir con una teología educativa en los viajes de J. Verne. Estudia el proceso de formación para conseguirlo mediante un análisis de la mesología educativa.. Tablas de contenido cualitativo. Se encuentra una mezcla de aspectos cientifistas y racionalistas, con otros de carácter mitológico, poético. Verne presenta las dos estructuras antropológicas del imaginario, enlazando la diurnidad con la nocturnidad, ganando la segunda. En Verne se ve equilibrada la educación formal (currículum explícito) y la no formal (currículum oculto).. Verne vehicula los 4 movimientos epistemológicos descendientes del espíritu cartesiano y comtiano en su currículum explícito o pedagogía ideológica. Pero estos se equilibran mediante el imaginario simbólico con 4 movimientos de revalorización: internalización, ontologización, místico y poético. Es decir, el discurso oculto situado en lo simbólico del ser humano, complementa el discurso explícito pedagógico. La pedagogía verniana integra muy bien valores enciclopédicos de la pedagogía formal progresista de la época y por totra parte, es una pedagogía de resistencia a la uniformidad institucional por el doble discurso racional y metafórico..
Resumo:
Se propone un material de trabajo en torno a la película (basada en una novela de Víctor Hugo). Se trata de un joven que vive oculto en lo alto de la catedral de Notre Dame. Su tutor, el juez Frodo, no le permite salir de allí debido a su malformación. Un día Quasimodo se aventura a salir alentado por tres gárgolas amigas, en su escapada conoce a Esmeralda quien romperá los prejuicios que hay sobre él. Se trabaja la marginación social por raza y malformaciones físicas, el abuso del poder, solidaridad y conocimiento de los relatos literarios románticos. Las actividades propuestas son: comparación entre la película y la novela, análisis de la historia, creación de un auca e investigación sobre temas de discriminación en la vida real.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Se plantean las finalidades iniciales de la ciencia, así como las tres posturas éticas sobre la ciencia: aquellos que la consideran buena, una mayoría que la consideran neutra y, por último, los que la consideran mala. Hemos encontrado semejanzas entre estos valores y finalidades y los de la enseñanza de las ciencias. Así respecto a los valores en la enseñanza de las ciencias encontramos que la gran mayoría opta por la neutralidad. Aunque esto no quiere decir que no se enseñen valores porque existe el currículum oculto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En los centros escolares no se considera dentro de las prioridades el trabajo de actitudes y valores. Se presentan los problemas que han conducido a esta situación: la educación en valores tiene menor prioridad que otros contenidos, y la formación inicial del profesorado no es la adecuada en este terreno. En el diseño curricular la presencia de actitudes y valores es diversa porque las directrices didácticas oficiales llevan a confusión y no ayudan a clarificar lo relativo a valores. Otro problema que se presenta se refiere al cómo trabajar y cómo evaluar esta materia educativa. Las soluciones pasan por replantearse la formación inicial y permanente del profesorado así como por la explicitación del curriculum oculto de forma que se haga consciente lo que se enseña en las escuelas en materia de valores. Trabajar conjuntamente con la familia también ayudaría a proporcionar educación en valores de calidad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Hace un repaso de las distintas formas como se ha tratado la educación para la salud desde el ambito educativo. Desde los primeras actuaciones llevadas a cabo por la Administración en los años 80 hasta la inclusión de la educación para la salud en los planes de enseñanza como tema transversal en 1990. Se hace referencia a la formación del profesorado, el concepto integral de la salud, la transversalidad, el currículo oculto, su inclusión en los proyectos de centro y las escuelas promotoras de la salud. Concluye señalando la necesidad de continuar desarrollando la cultura de la salud en la escuela..
Resumo:
Analiza las posibilidades de las distintas imágenes publicitarias dentro del ámbito educativo. Los objetivos son descubrir los valores y técnicas de persuasión que subyacen en la imagen publicitaria, describir los diferentes elementos de una imagen, diferenciar lo connotativo de lo denotativo y saberlo expresar, y analizar las conexiones entre texto escrito e imagen. Trata contenidos referidos a los componentes de la imagen en publicidad, encuadre, gestos, escenografía, luz, color, estereotipos, persuasión, manipulación, mensaje oculto, simbología y lenguaje. La evaluación se realiza a través de un análisis minucioso de una imagen publicitaria, producción de imágenes libres y realización de una campaña publicitaria con un tema que implique al centro.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia sobre la sexualidad en la etapa infantil dividida en dos años, el primero 1997/98 dedicado a la formación del profesorado, y el segundo a la aplicación con el alumnado y sus familias. Los objetivos de la primera fase son unificar el sentido dado a términos como sexualidad, deseo, placer, erotismo, afectividad, etc.; analizar la concepción social y el currículo oculto sobre la sexualidad; llegar a un consenso entre todas las personas participantes sobre el concepto de sexualidad; considerar la educación afectivo-sexual de forma explícita y consciente, programando actividades específicas con niños y niñas; profundizar en las necesidades del alumnado sobre sexualidad infantil y sus diferencias con la adulta..
Resumo:
El objetivo principal es dotar al alumno de las estrategias, habilidades y actitudes necesarias para manejar las situaciones de consumo de drogas y retrasar o impedir el inicio de este consumo. Otros objetivos son fomentar la autoestima; favorecer el desarrollo de actitudes y valores saludables; y promover una actitud crítica frente a determinadas actividades y formas de ocio. Para ello se analizan y elaboran anuncios; se trabaja la convivencia, tolerancia y comunicación, la presión de grupo y toma de decisiones, las drogas y efectos en la salud; se organiza un grupo de teatro, jornadas deportivas trimestrales, el Club de Montaña, jornadas lúdicas en la Casa de Campo con juegos de aventura; y jornadas de orientación profesional y prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar. Incluye el desarrollo de los objetivos, contenidos, curriculum oculto, criterios de evaluación, actividades y un estudio del barrio de Latina.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es crear hábitos saludables desde la infancia y sensibilizar a la comunidad educativa ante el problema social que producen las drogas. Para ello, durante el primer año se llevó a cabo un curso de formación de profesores, y el segundo año se incluye la prevención de drogodependencias como área transversal específica en el Proyecto Curricular. Incluye el desarrollo de los objetivos generales para segundo ciclo de Infantil y los tres ciclos de Primaria, de cada objetivo se detallan los contenidos, el curriculum oculto, las actividades y los criterios de evaluación. Aporta los cuestionarios realizados a los alumnos sobre hábitos alimentarios y consumo de alcohol y tabaco y los resultados de las encuestas.