1000 resultados para Desarrollo económico y social--Perú--Purús (Distrito)--Tesis
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Escoger la evolución y originalidad en el pensamiento económico y social de Raúl Prebisch surge del interrogante de por qué las regiones subdesarrolladas no han salido de esa condición. En el intento de dar una respuesta a esta problemática tan delicada y vigente en la actualidad, esta tesis pretende, por un lado, seguir la evolución cognitiva del economista estructuralista Raúl Prebisch, y por el otro, determinar la originalidad en su esquema interpretativo del Capitalismo Periférico. En una primera aproximación, el autor se presenta como un clásico. Su cargo en la CEPAL y la sucesión de hitos históricos que desestabilizan el sistema económico, hacen que se vayan produciendo en él mutaciones teóricas tendientes a la teoría keynesiana. Al llegar a los ochenta se percibe una inflexión determinante: el autor se ve en la necesidad de incluir una totalidad de variables que expliquen la inviabilidad del capitalismo, acercándose a la metodología marxista, pero no como herramienta política. En la búsqueda de la originalidad en Prebisch, la enseñanza económica ha sido una herencia adquirida. Dicho de otro modo, se aprecia en sus reflexiones una originalidad ecléctica, aprehende lo esencial de las doctrinas conocidas y las contrasta con la realidad de la región, llegando a reveladoras conclusiones. Destacan su propuesta de transformación del sistema. Su consentimiento esperado o desesperado del equilibrio entre socialismo y capitalismo para evitar las crisis sociales y políticas que este último trae. Se deduce que el pensamiento de Prebisch es una evolución, no una revolución, no hay una originalidad pura. Pero reconociendo que la tarea del investigador nunca acaba, se afirma, pese a su férreo resguardo de su neutralidad valorativa, que Prebisch se erige como keynesiano de izquierdas.
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración).-- Universidad de La Salle División de Formación Avanzada. Maestría en Administración, 2014
Resumo:
La realidad socio-educativa ha pasado de una situación estable, uniforme y continuista a otra en la cual se destaca la rapidez, la diversidad y la necesidad de cambios. Basados en este nuevo contexto, presentamos una actuación estratégica cooperativa para desarrollar nuevas competencias de formación para nuestros futuros docentes. Se han establecido diferentes apartados: 1) Un análisis comparativo entre el contexto educativo actual y el papel estratégico, tanto de formación como metodológico, que han de adoptar los docentes. 2) Una reflexión sobre las nuevas competencias de desarrollo personal y social que a través del área de educación física han de constituir los nuevos currículos de primaria y secundaria. 3) La presentación y aplicación de una propuesta cooperativa que modifica los diseños tradicionales de intervención en el proceso de aprendizaje de los alumnos y facilita el trabajo desde una perspectiva, más dialogada y participativa, basada en la resolución de problemas. Una propuesta que favorece los cambios y muestra una intervención estratégica que facilita la consecución de nuevas competencias de desarrollo personal y social desde la educación física.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Incluye en los anexos escalas y cuestionarios para medir el autoconcepto (Piers Harris, Coopersmith, Brookover y cols.)
Resumo:
De los dos volúmenes que componen esta obra, uno es la guía para el profesor y el otro la del alumno
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficos y tablas de datos
Resumo:
Dado que el concepto de salud-enfermedad puede ser abordado desde diversas perspectivas teóricas, en este apartado se presentan de manera sucinta los principales enfoques que se han desarrollado en torno a éste, con la intención de identificar sus alcances. Se busca evidenciar las perspectivas conceptuales de la salud y la promoción de la salud, como un hecho histórico circunscrito y afectado por una realidad social, y en esa medida constructoras no sólo de un saber, sino también de una práctica institucional, que determina los diferentes movimientos desde los cuales las comunidades se dirigen hacia modos de entender y manejar su salud, lo cual no quiere decir que los individuos y colectivos, como seres históricos y activos, no ejerzan de manera autónoma sus propias convicciones y decisiones frente al curso de su vida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta el Programa de Promoción del Desarrollo Personal y Social de la Universidad de Salamanca. Su objetivo es promocionar el bienestar personal y social y aumentar la resistencia ante los problemas y las dificultades de la vida. La fundamentación de este programa tiene varias fuentes: el discurso sobre las necesidades humanas, en general, y sobre los adolescentes en particular; la investigación centrada en los menores con carencias, problemas sociales y víctimas de maltrato; ciertos factores protectores de los menores que los hacen menos vulnerables a los riesgos y más capaces de resolver sus propios problemas y alcanzar el bienestar; y las distintas declaraciones de derechos humanos. Además, se tratan cuestiones como la noción de ser humano, el juicio moral, la autoestima, o la empatía y la comunicación.
Resumo:
La presencia de los Centros de Adultos en los barrios ha permitido el desarrollo, ya no sólo educativo, sino también personal y social de las personas que conviven en ellos, de manera que han ejercido una gran influencia. El artículo analiza las actividades en los centros, las cuales han potenciado la mejora de las relaciones sociales y culturales entre los participantes, con el resultado de influir en el entorno y motivar el aumento de matriculados. A partir de este punto, se evalúan los motivos por los que una persona acude al centro y el perfil característico de ésta.
Resumo:
Contiene una guía del profesor, una guía del alumno y un diario de implantación para anotar comentarios, incidencias, etc, y posterior evaluación por el equipo de profesores. Existe el mismo conjunto de materiales para el segundo año