990 resultados para Dantas, San Tiago, 1911-1964
Resumo:
Documents, medals, and photos pertaining to Max Strauss' service in the German Army before and during World War I:
Resumo:
Excerpts from Salzmann's autobiography "Divertimento". Book review in Die Welt (September 1991).
Resumo:
The dissertation examines the foreign policies of the United States through the prism of science and technology. In the focal point of scrutiny is the policy establishing the International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) and the development of the multilateral part of bridge building in American foreign policy during the 1960s and early 1970s. After a long and arduous negotiation process, the institute was finally established by twelve national member organizations from the following countries: Bulgaria, Canada, Czechoslovakia, Federal Republic of Germany (FRG), France, German Democratic Republic (GDR), Great Britain, Italy, Japan, Poland, Soviet Union and United States; a few years later Sweden, Finland and the Netherlands also joined. It is said that the goal of the institute was to bring together researchers from East and West to solve pertinent problems caused by the modernization process experienced in industrialized world. It originates from President Lyndon B. Johnson s bridge building policies that were launched in 1964, and was set in a well-contested and crowded domain of other international organizations of environmental and social planning. Since the distinct need for yet another organization was not evident, the process of negotiations in this multinational environment enlightens the foreign policy ambitions of the United States on the road to the Cold War détente. The study places this project within its political era, and juxtaposes it with other international organizations, especially that of the OECD, ECE and NATO. Conventionally, Lyndon Johnson s bridge building policies have been seen as a means to normalize its international relations bilaterally with different East European countries, and the multilateral dimension of the policy has been ignored. This is why IIASA s establishment process in this multilateral environment brings forth new information on US foreign policy goals, the means to achieve these goals, as well as its relations to other advanced industrialized societies before the time of détente, during the 1960s and early 1970s. Furthermore, the substance of the institute applied systems analysis illuminates the differences between European and American methodological thinking in social planning. Systems analysis is closely associated with (American) science and technology policies of the 1960s, especially in its military administrative applications, thus analysis within the foreign policy environment of the United States proved particularly fruitful. In the 1960s the institutional structures of European continent with faltering, and the growing tendencies of integration were in flux. One example of this was the long, drawn-out process of British membership in the EEC, another is de Gaulle s withdrawal from NATO s military-political cooperation. On the other hand, however, economic cooperation in Europe between East and West, and especially with the Soviet Union was expanding rapidly. This American initiative to form a new institutional actor has to be seen in that structural context, showing that bridge building was needed not only to the East, but also to the West. The narrative amounts to an analysis of how the United States managed both cooperation and conflict in its hegemonic aspirations in the emerging modern world, and how it used its special relationship with the United Kingdom to achieve its goals. The research is based on the archives of the United States, Great Britain, Sweden, Finland, and IIASA. The primary sources have been complemented with both contemporary and present day research literature, periodicals, and interviews.
Resumo:
The localization and dispersion quality of as received NH2 terminated multiwall carbon nanotubes (MWNT-I) and ethylene diamine (EDA) functionalized MWNTs in melt mixed blends of polycarbonate ( PC) and poly(styrene-co-acrylonitrile) (SAN) were assessed in this study using rheo-electrical and electromagnetic interference (EMI) shielding measurements. In order to improve the dispersion quality and also to selectively localize MWNTs in the PC phase of the blends, EDA was grafted onto MWNTs by two different strategies like diazonium reaction of the para-substituted benzene ring of MWNTs with EDA ( referred to as MWNT-II) and acylation of carboxyl functionalized MWNTs with thionyl chloride ( referred to as MWNT-III). By this approach we could systematically vary the concentration of NH2 functional groups on the surface of MWNTs at a fixed concentration (1 wt%) in PC/SAN blends. XPS was carried to evaluate the % concentration of N in different MWNTs and was observed to be highest for MWNT-III manifesting in a large surface coverage of EDA on the surface of MWNTs. Viscoelastic properties and melt electrical conductivities were measured to assess the dispersion quality of MWNTs using a rheo-electrical set-up both in the quiescent as well as under steady shear conditions. Rheological properties revealed chain scission of PC in the presence of MWNT-III which is due to specific interactions between EDA and PC leading to smaller PC grafts on the surface of MWNTs. The observed viscoelastic properties in the blends were further correlated with the phase morphologies under quiescent and annealed conditions. Electromagnetic interference (EMI) shielding effectiveness in X and K-u-band frequencies were measured to explore these composites for EMI shielding applications. Interestingly, MWNT-II showed the highest electrical conductivity and EMI shielding in the blends.
Resumo:
In this study, multiwall carbon nanotubes (MWNTs) were chemically grafted onto dopamine anchored iron oxide (Fe3O4) nanoparticles via diazotization reaction to design electromagnetic (EM) shielding materials based on PC (polycarbonate)/SAN poly (styrene-co-acrylonitrile)] blends. A two step mixing protocol was adopted to selectively localize the nanoparticles in a given phase of the blends. In the first step, MWNT-g-Fe3O4 nanoparticles were solution blended with PC, followed by dilution with SAN during melt mixing in the subsequent step. This strategy, besides improving the quality of dispersion of MWNTs in the blends, facilitated enhanced EM interference shielding effectiveness (SE). Both, the MWNTs and the modified MWNTs, selectively localized in the PC phase and led to high electrical conductivity, in striking contrast to PC filled MWNT composites. The SE was measured on toroidal samples over a broad range of frequencies; X-band (8.2-12 GHz) and K-u-band (12-18 GHz). It was observed that the shielding mechanism mostly involved reflection in the blends with MWNTs, whereas absorption dominated in the case of blends with MWNT-g-Fe3O4. To realize the efficacy of this strategy, a few compositions were prepared by physical mixing MWNTs with Fe3O4 nanoparticles. Intriguingly, blends with MWNT-g-Fe3O4 nanoparticles manifested enhanced microwave absorption over physically mixed nanoparticles. An SE of -32.5 dB was observed (at 18 GHz) for MWNT (3 wt%)-g-Fe3O4 (3 vol%) in PC/SAN blends.
Resumo:
Lightweight and flexible electromagnetic shielding materials were designed by selectively localizing multiwall carbon nanotubes (MWNTs) anchored magnetic nanoparticles in melt mixed co-continuous blends of polyvinylidene fluoride (PVDF) and poly(styrene-co-acrylonitrile) (SAN). In order to facilitate better dispersion, the MWNTs were modified using pyrenebutyric acid (PBA) via pi-pi stacking. While one of the two-targeted properties, i.e., high electrical conductivity, was achieved by PBA modified MWNTs, high magnetic loss was accomplished by introducing nickel (NF) or cobalt ferrites (CF). Moreover, the attenuation by absorption can be tuned either by using NF (58% absorption) or CF (64% absorption) in combination with PBA-MWNTs. More interestingly, when CF was anchored on to MWNTs via the pyrene derivative, the minimum reflection loss attained was -55 dB in the Ku band (12-18 GHz) frequency and with a large bandwidth. In addition, the EM waves were blocked mostly by absorption (70%). This study opens new avenues in designing flexible and lightweight microwave absorbers.
Resumo:
Con el objetivo de conocer los insectos que colonizan troncos cortados de pino y sus enemigos naturales asociados, se realizó el presente estudio en tres sitios: la Unión, Las Tapias y San José del municipio de San Fernando en Nueva Segovia durante el periodo comprendido entre Diciembre 06 a Mayo 07. Varios tipos de insectos descortezadores, barrenadores y descomponedores de la madera a ser: Ips sp, Xyleborus sp, Lochmaeocles sp y termites fueron encontrados. Comparativamente Ips sp fue mas abundante en el sitio Las Tapias con un total de 179 emergencias, que representó el 44,58 % de los Ips sp que emergieron de los tres sitios de estudio. Asociados a Ips sp tres tipos de enemigos naturales fueron encontrados: el depredador Medetera sp (Diptera: Dolich opodidae), el parasitoide Heterospilus sp (Hymenoptera: Braconidae) y un parasitoide de identificado (Hymenoptera: Eulophidae). En los tres sitios de estudio el depredador Medetera sp fue el más abundante con 170 individuos que representaron el 88,54 % del total de todos los parasitoides emergidos en los tres sitios. El periodo y patrón de emergencia de Ips sp y los tres enemigos naturales observados fue similar para los tres sitios de estudio. La referencia de los dos parasitoides observados constituye la primera referencia de estos insectos afectando insectos descortezadores en Nicaragua, así también lo constituye la primer referencia del cerambicido Lochmaeocles sp como colonizador de trozas de pino en nuestro país.
Resumo:
La planificación y manejo integral de fincas es un mod elo con tendencias productivas, en Nicaragua la ausencia de metodologías sencillas, flexibles, con alta factibilidad económica y confiabilidad de los resultados, es un factor determinante de la aceptación e implementación de los planes de manejo a nivel de finca. El presente estudio se realizó con la finalidad de contribuir información de metodología para inventarios forestales y resultados florísticos en el almacenamiento de carbono, en tres fincas productivas del bosque húmedo tropical del municipio El Castillo, Río San Juan. El estudio se estableció en tres etapas metodológicas: planificación de trabajo, fase de campo y almacenamiento de datos (procesamiento). Para cumplir los objetivos se implementó un inventario forestal por muestreo sistemático con diferentes intensidades de muestreo en cada finca, se establecieron parcelas de 10m x 50m (0.05 ha), para comparar la diversidad entre fincas se utilizó igual tamaño de parcelas (0.3 ha), mediante el índice de Margalef (riqueza) e índice de Shannon-Weiner (equidad), se analizó la estructura horizontal mediante el cálculo de abundancia, área basal y volumen por hectárea, para la estimación de carbono se optó por el método no destructivo utilizando la ecuación general de biomasa (Brown, 1997) y el factor de carbono según IPCC, 2005. Las variables estudiadas son: nombre botánico de la especie arbórea, DAP (1.30m sobre el suelo ) mayor a 10 cm y altura fustal. Se identificaron 31 familias botánicos, 57 géneros y 68 especies, las familias más representativas, según el número de especie son, Moraceae, Rubiaceae, Fabaceae, Sapotaceae, Anonaceae, Burseraceae, Cumbretaceae, Lauraceae, Meliaceae, Vochysiaceae, Mimosaceae, alta presencia de especies indicadoras de bosques alterados o secundarios y bajo número de especies comerciales. No obstante el estudio de muestra alta riqueza en las tres fincas sin diferencias significativas (X²= 0,916; P>0,05) y baja equidad en La Pavona y La Perilla, por el contrario La Primavera presenta mejor representatividad de las especies. El bosque con mayor área basal y volumen (desarrollo estructural), fue La Pavona (26.51 m2ha-1 y 365.39 m3 ha-1), también almacenó mayor carbono por hectárea (195.66Mg C ha-1), básicamente los resultado de carbono son similares entre las tres fincas (La Perilla con 184.38 MgC ha-1 y La Primavera con 192.21 MgC ha-1), también se encontró alta relación entre el estado de desarrollo (clases naturales de edades), abundancia, volumen y el almacenamiento de carbono por la alta cantidad de biomasa.
Resumo:
El presente trabajo se realizó dentro del marco del proyecto RAREN CEG NICARAGUA - ONG 157/86/IT, 'con el objetivo de realizar una Caracterización de la finca "San Benito" y su entorno Télica, León. Este consistió en un diagnóstico estático en la zona y un diagnóstico dinámico en la finca. Se determinó que la zona de vida correspondiente a Télica es trópico seco con precipitación anual de (1378.50 mm), temperaturas de (27.7°C) promedios. Los suelos poseen alto contenido de materia orgánica y nutriente, excepto el Fósforo. Se caracteriza por el predominio del sistema de producción de doble propósito, carácter extensivo, en el que se explota, ganado cebuino cruzado con Pardo Suizo principalmente. La inversión de capital y de recursos es baja. La alimentación del ganado se basa en el pastoreo, habiendo predominio del pasto Jaragua < Hyparrenia ruffa). Siendo el resto pasto natural. Entre los principales factores limitantes identificados se puede mencionar mal manejo de los potreros esto disminuye la calidad y disponibilidad del forraje ofrecido a los animales, unido a una falta de técnicas da conservación y suplementación adecuada. Solo el 30% comercializa su producto a la población cercana. Entre los índices técnicos encontrados en la zona se determinó que la natalidad es 45%, la mortalidad de terneros 10%), mortalidad adulto (3%), duración de lactancia (180) días, la producción vaca día (2.5) litros, destete efectivo (40%). Respecto al sistema de producción de la finca “San Benito” este se caracteriza por ser de doble propósito con mayor énfasis en la producción de leche. El hato presenta un alto grado de encaste de Pardo Suizo (75%) y Brahaman (25%). Las media de producción de PL305, PLTOT, LARLA e IPP encontrados fueron de 1356.25 Kg leche, 1279.20 Kg leche 290.68 días y 468.00 días respectivamente la PLD resultó de 4 litros. Correlaciones lineales entre la producción leche día (KLD) y el porcentaje da materia seca (%MS) resulto de (-0.544) y en relación a la disponibilidad de materia seca total es (-0.263) y con respecto a la disponibilidad de materia seca por vaca es de (0.488). Entre los principales factores limitantes encontrados en la finca ''San Benito'1 se determinó que en la época seca el ganado sufre un déficit considerable en la alimentación lo que puede obedecer a la escasez de agua, falta de fertilización de los potreros, además de no existir una fuente proteica como complemento, falta de Técnicas de conservación de pastos y forrajes para enfrentar la falta de alimento en esa época. La rentabilidad de la finca es de 9.88% la cual es relativamente alta.
Resumo:
El presente estudio realizado en el municipio de San Dionisia Departamento de Matagalpa, a travéz de un estudio retrospectivo del Banco de datos de seguimiento a fincas que PRODESSA venía realizando desde 1988 en 6 comunidades, permitió caracterizar el ganado manejado en pequeñas fincas encontrándose, un rango promedio de producción de leche de 3 a 5.3 litros y un rango promedio de lactación entre 7.7 a 11.1 meses. La alimentación principal es a base de pasto jaragua (Hyparrhenia ruffa), rastrojos de csecha, leguminosas naturales, en menor grado el pasto Taiwán (Pennisetum purpureum), pasto estrella, (Cynodon nlenfuensis), y suministro de sal común. En salud animal las actividades realizadas son: vacunación contra Ántrax y Pierna Negra, la realizan 2 veces en el año el 100% de productores, control de ectoparásitos 12 baños promedio anuales el 100% de productores, desparasitación interna, 2 veces en el año el 24% de productores, una vez al año el 57% y el 11% no lo realizan, la vitaminación, el 60% realiza una por año, el 12% 2 por año y el 28% de productores no vitaminan. Las pequeñas fincas presentan áreas no mayores de 5 mz. de tierra el 46.75%, el 33.76% con áreas no mayores de 10 mz. de terreno y el 19.43% con áreas mayores de 10 mz. de tierra. Además se definieron siete prácticas de manejo y se evaluó su efecto en vacas con anestro obteniéndose los siguientes resultados: la primera práctica consistió en la suplementación alimenticia a base de maíz triturado (A), desparasitación interna con levamisol (D) y masajes estimulantes (M) a 33 vacas representando el 100% de los animales, manifestando celo al final de la práctica el 9.09%. La segunda práctica se aplicó a un total de 16 vacas que, representan el 48.48% del total inicial, a estas se les suministró vitamina AD,E (V), de las cuales presentaron celo el 21.21%. La tercera práctica se realizó con 14 vacas que representan el 42.42% del cohorte, a las que se les suministró minerales (Mi) aplicando Tonofosfan, presentó celo el 24.24% del total inicial. La cuarta práctica se aplicó a 9 vacas que representan el 27.27% del cohorte, que posterior a la aplicación de la primera y la segunda práctica se les suministró minerales, presentando celo el 12.12% del total inicial. La quinta práctica se aplicó a un total de 6 vacas que representaron el 18.18% del total, a estas se suministró vitamina AD,E, presentó celo el 15.15% del total inicial. La sexta práctica se ejecutó con 5 vacas representando el 15.15%, se les suministro hormonas, a 4 de ellas por presencia de cuerpo lúteo persistente, se les aplicó la hormona Prosolvin y a una Por presencia de quiste folicular se le aplicó la hormona Foligon, de las cuales presentó celo el 3.03%. La séptima práctica se realizó con una vaca, que representa el 3.03% del total inicial se le aplicó la hormona Foligon por presencia de quiste folicular, no logrando esta vaca presentar celo con esta última práctica. Al comparar las prácticas entre ellas se obtuvieron los siguientes resultados: Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) al comparar la primera práctica con la segunda, tercera, cuarta y quinta práctica, mayoritariamente hacia la segunda, tercera, cuarta y quinta práctica, de igual manera al comparar la quinta con la sexta y séptima práctica se encontraron diferencias significativas (P<0.05) con mayor efecto a la quinta práctica.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de los diferentes factores ambientales y genético (RAZAV, NUMPA, AÑOP, EPOCA), sobre el comportamiento productivo y reproductivo de un hato bovino del municipio de Telica, departamento de León, en la finca "San Benito". Además se caracterizó la curva general de lactancia para la cual se utilizó el modelo Yx = axb e-ex. En donde "a" es el parámetro asociado con la producción inicial, "b" señala el ascenso al pico, "c" es la declinación de la producción post-pico y Yx es la producción diaria en el período "x". Se analizaron los registros productivos y reproductivos correspondiente al período de 1990 a 1992, las características estudiadas fueron: PLTOT, PL305, LARLA e IEP. En el análisis se utilizó el procedimiento de mínimos cuadrados mediante el análisis de varianza
Resumo:
El presente trabajo se realizó dentro del marco del PROYECTO RAZA REYNA CEE NICARAGUA-ONG 157/86/IT con el objetivo de realizar una Caracterización del Sistema de Producción de la finca San Felipe, en Muy Muy, Matagalpa y su entorno. Se realizó a través de Diagnóstico Estático en la zona y Diagnóstico Dinámico en la finca. Se pudo determinar que la zona de vida correspondiente a Muy Muy es de Trópico Seco Premontano, en transición a zona seca, con precipitaciones promedio anual de 1498.05 mm, 25.02°C de temperatura y 80.30% de humedad relativa. Los suelos son millosoles con alto contenido de materia orgánica y nutriente, excepto fósforo; cuya principal limitante la representa la pendiente elevada en la mayor parte de la zona. Se caracteriza por el predominio de sistemas de producción de doble propósito, de carácter extensivo, en los que se explota ganado Cebuino cruzado con Pardo Suizo y Holsteín principalmente la inversión de capital y de recursos es baja. La alimentación del ganado se basa en el pastoreo, habiendo predominio de pasto Jaragua (Hyparrhenia ruffa), en aproximadamente un 50% siendo el resto pasto natural y grama. Entre los principales factores limitantes identificados se puede mencionar el mal manejo proporcionado a los potreros, disminuyendo la calidad y disponibilidad del forraje ofrecido a los animales, unido a una falta total de técnicas de conservación y una suplementación adecuada. Se encontró que la comercialización afecta el .resultado económico de las fincas por los bajos precios obtenidos en la venta de los productos y por el alto precio a que compran los insumos, el cual está influido por: a) débil estructura del mercado sobre todo para la venta de leche, teniendo que vender forzosamente a plantas acopiadoras como PROLACSA; b) elevada presencia de intermediarios en las operaciones de compra-venta de animales en pie; e) lo alejado que se encuentra la zona de los centros industriales del país y d) las malas vías de penetración.
Entre los índices técnicos encontrados en la. zona, según resultados de Diagnóstico Estático, se determinó que la natalidad es del 52.25 % la mortalidad de temeros es del 6.58 % el destete efectivo del 93.42 la mortalidad adulta de terneros es del 5.0 en el periodo de lactancia es de 282.43 días, la producción de leche anual por vaca es de 1282.23 lts. La producción de leche por vaca en verano es de 3.44 lts y en invierno es de 5.64, el número de animales por manzana es de 0.98 y la carga animal es de 0.77 UA/mz Respecto al Sistema de Producción de la Finca "Sn Felipe", éste se caracteriza por ser de Doble Propósito, con mayor énfasis en la producción de leche, el hato presenta un alto grado de encaste con ganado Bos taurus lechero, producto de la utilización de Inseminación Artificial, pudiendo encontrarse principalmente Pardo Suizo, así como Holsteín, Jersey, Guernsey, Simmenta1, Cebú y Reyna, con diferentes grados de cruzamientos entre sí. Las medias de mínimos cuadrados para PL305, PL TOT, LARLA e IPP encontradas fueron de 1603.90, 1893.53 Kg de leche, 288.36 y 496.87 días respectivamente. La PLD resulto de 5.56 lts y la PLD/IPP de
3.23 lts. La• EPP es de 37.15 meses y el número de servicios por concepción (NSC) resultó de 1.57. En el estudio de las principales variables los grupos raciales