874 resultados para DIARIO LA TARDE
Resumo:
Se comentan las formas y medios de enseñanza del nuevo Bachillerato en el que se pretende reducir el horario de cada disciplina distribuyéndolo por importancia de las mismas, de este modo, las asignaturas meramente informativas tendrían menos carga que aquellas fundamentales. Se analizan cinco cuadros de asignaturas conformados en función de las premisas de la nueva ley de Bachiller. Las asignaturas se dividen por cursos y en bachillerato elemental y bachillerato superior. El plan principal, llamado 'Plan A', tiene 28 y 26 asignaturas menos en Letras y Ciencias, respectivamente, que el anterior plan de Bachillerato de 1938. Además, el número de horas lectivas dedicadas a cada asignatura es igual que en el plan del 38, cumpliéndose así el número de horas de trabajo intelectual diario; la clase diaria asegura un mejor rendimiento por parte del alumno; se conserva un ciclismo parcial en algunas de las asignaturas, lo que para algunas es suficiente la periodicidad y no la continuidad de curso a curso y el hecho de que la mayoría de las disciplinas tengan horario diario, disminuye, al menos en un cincuenta por ciento el trabajo escolar complementario realizado fuera de clase.
Resumo:
Destacar la importancia decisiva que tiene la tarea educativa en la recuperación de los niños autistas para la normalización de su conducta. Estudio acerca del autismo y la importancia que para el desarrollo normalizado del niño tiene la educación. El trabajo consta de cuatro apartados fundamentales. En el primero de ellos se hace una breve introducción a la historia y concepto del autismo infantil. El capítulo siguiente está destinado a la etiología y patogenia del autismo. En él se desarrollan las teorías de origen psicógeno, las teorías sobre la existencia de anomalías biológicas y cuestiones actuales sobre la etiología del autismo. En el apartado siguiente nos adentramos en la sintomatología y diagnóstico diferencial del autismo. Para ellos comienza con la sintomatología específica del autismo (trastornos de conducta, sensoriales y motores), habilidades especiales y el diagnóstico diferencial del autismo infantil como tal. El último capítulo está dedicado a la educación del niño autista, la intervención psicopedagógica para con estos niños, objetivos y métodos d enseñanza, plan de estudios y el papel de los educadores en este proceso . 1) Conocemos factores que pueden ayudar a la mejoría del niño autista, pero no conocemos sus causas, por lo que tampoco podemos determinar con precisión métodos de cura y prevención. 2) La esperanza reside en conocer la etiología del autismo ya que ésta es la única vía que nos puede abrir las puertas para la resolución del problema. 3) Es necesario ayudar a estos niños a alcanzar una vida tan plena como sea posible, mediante el trabajo diario, la acción constante y la transmisión de lo aprendido. 4) La educación, fundamental en el desarrollo del niño autista, se perfila como la mejor solución a los problemas planteados. Parece que constituye la base o el punto de partida, en la cura del autista, de tal manera, que cada días e le presta mucha mayor atención e importancia. 5) La familia desempeña un papel trascendental en la resolución del problema planteado en su seno tanto a nivel educativo directo, como en apoyo a la tarea del maestro. 6) La interacción familia-escuela es la base fundamental para la consecución de los objetivos planteados y sin la cual el desarrollo sano del niño autista se vería seriamente perjudicado.
Resumo:
Se recogen los datos que determinan el perfil del alumno de Educación Infantil y sus atribuciones hacia la evaluación, para así poder considerar acciones de mejora para llegar a mayores estándares de calidad y de ajuste a las características de las personas que llegan a realizar sus estudios y las competencias que se establecen en el Plan Bolonia. Se realiza un resumen de los aspectos revelantes del Espacio Europeo de Educación Superior y de la normativa vigente en España que hace posible la adaptación a los cambios propuestos. Se centra en las expectativas, desde su diferenciación con los términos atribuciones y creencias, pasando por los defectos y modelos, todo ello desde la argumentación de los principales investigadores del campo. La recogida de datos se basa en un cuestionario estructurado en cuatro apartados y formado por cuarenta variables. En el primero de ellos se pregunta a los alumnos y alumnas cuestiones referentes a sus datos demográfico. En el segundo, motivaciones y expectativas, se intenta medir el grado de interés y las razones de la elección de esta carrera. En lo referente a la imagen social de la titulación y profesión el alumnado se valora el prestigio y utilidad de la titulación frente a otras. Por último se intenta recoger aspectos tales como el grado de comodidad en la facultad, el conocimiento del plan de estudios o la evaluación entre otros Los cuestionarios se pasaron en horario lectivo al grupo b de alumnos y alumnas de primero de Grado de Magisterio de Educación Infantil. La muestra esta compuesta por 71 alumnos y alumnas matriculados en el grupo de la tarde, de los cuales asistieron a la sesión sesenta, siendo estos los que conforman la muestra seleccionada. Para concluir se aportan las características que conforman el perfil del alumnado de primero de Grado de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos y los aspectos más relevantes que pueden dar fruto a futuras investigaciones sobre la temática.
Resumo:
Detalles de un viaje que realiza un grupo de alumnos del IES El Bonillo por los pueblo de la zona, rememorando la época en la que transcurre El Quijote. La comitiva que hace la ruta es el Gobernador Sancho Panza y su séquito que viajan desde Barataria a la zona, en la cual tras celebrar algún juicio pasan a representar entremeses o novelas ejemplares, tampoco faltarán los cómicos, ni los mercadillo, donde los alumnos venderán productos elaborados en los talleres escolares. Finalizada la tarde se procederá a la acampada, donde serán invitados los más mayores.
Resumo:
Cada día se incrementa el uso de las tecnologías de información y comunicación en Ecuador. Los periodistas aprovechan las herramientas digitales para obtener o publicar información. La inmediatez que estas suscitan ha dado un giro interesante al momento de informar. En ese contexto, fue importante dar paso a la investigación titulada “Información, periodismo y tecnología: uso de Twitter en el periodismo ecuatoriano”, con objeto de determinar el tipo de información que los periodistas publican en Twitter. De la misma manera, con esta investigación se pudo analizar si estas prácticas pueden devenir en un nuevo género periodístico, además de identificar el tipo de tweets que son noticia. Twitter ha llamado la atención de los periodistas y medios de comunicación por la rapidez de la información; muchas noticias se han conocido primero a través de este microblogging, pues la mayoría de las publicaciones son leads periodísticos con altos contenidos noticiosos. El periodismo digital ha captado a profesionales y audiencias, por la facilidad de leer la noticia y los hechos del momento. Un mapa de medios de comunicación y periodistas en Twitter permitió conocer qué tan usada es esta plataforma digital. El principal punto de atención de este trabajo fue la Ley Orgánica de Comunicación, con el hashtag: #leydecomunicacion. Tomando en cuenta a este se siguió las cuentas de 5 periodistas legislativos, quienes postearon los momentos previos a su aprobación, desde la votación y las implicaciones del debate legislativo. De acuerdo a lo dicho, Twitter es para los periodistas una herramienta digital importante para su trabajo diario. La corta pero precisa información permite incluso ampliar algún tema y desarrollar una investigación periodística. En este trabajo comprobamos finalmente que lo desarrollado en Twitter no puede ser considerado como un género periodístico aunque sí encaja dentro de los microgéneros desarrollados en internet donde destacan por la brevedad de la información pero también por la multimedialidad que permite este microblogging.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo socializar mi experiencia como profesora en el contexto de un proyecto social situado en una ciudad del interior de São Paulo. A principios de 2010, fui contratado para realizar una residencia no obligatoria junto a un grupo de alumnos de edades comprendidas entre los nueve y diez años, por la tarde, todos los días de la semana. A través de un enfoque cualitativo, siguiendo la metodología de la investigación autobiográfica, pretendo narrar mi proceso de formación como maestra en el contexto de una institución de educación no formal. En este sentido, la investigación tiene como objetivo discutir los conceptos de educación no formal y formal, en la búsqueda por comprender las especificidades de las mismas como de sus implicaciones para pensar en la formación de los futuros profesores. Por lo tanto, para la investigación, consideré como datos: mis registros elaborados durante el año 2010, los documentos del proyecto social y su Proyecto Político- Pedagógico, mis planificaciones semanales acerca de las reuniones mantenidas con los estudiantes y el Proyecto Político-Pedagógico del curso de Pedagogía de la UNESP, Río Claro. Este último ofrecerá subsidios para discutir cuál es la contribución del curso en cuestión para el trabajo del pedagogo en los espacios educativos no formal (currículo, las prácticas pedagógicas, la inclusión en los proyectos sociales, etc.) Creo que la investigación puede ayudar a pensar en la formación de un profesional que tenga posibilidades de inserirse tanto en la educación formal como no formal
Resumo:
Programa de doctorado: Educación social en la sociedad del conocimiento
Resumo:
El trabajo está dividido en tres partes. En la primera se analiza el peronismo y la historia nacional, en referencia a los actos conmemorativos del centenario de la muerte del Libertador General San Martín. En la segunda se aborda la relación de Leopoldo Marechal con el peronismo y los aspectos históricos del relato del Canto de San Martín, creación poética presentada en la culminaciòn del Congreso Nacional de Historia del Libertador y de los actos del Año del Libertador. Finalmente, la última parte hace referencia al pensamiento político e histórico de Marechal y su idea de la recuperación del Ser Nacional. Se han utilizado fuentes bibliográficas (el poema y discursos) y fuentes periodísticas, tanto nacionales (diarios La Nación, La Prensa) como locales (Los Andes, La Palabra, La Tarde, La Libertad).
Resumo:
Este artículo aborda la cobertura realizada por los diarios Clarín y La Nación y el canal Todo Noticias respecto de las políticas en Derechos Humanos aplicados por el Gobierno nacional a partir de 2003, en el marco de la conmemoración del 24 de marzo último. Sobre la base del modelo teórico-metodológico de la intencionalidad editorial -cuyo análisis combina métodos de análisis cuantitativos y cualitativos- se observó el periodo 21/28 de marzo de 2010. Se concluyó que los medios analizados actuaron como sujetos activos en la oposición y deslegitimación de dichas políticas, respondiendo a sus intereses hegemónicos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del corpus de crónicas que José Ingenieros remitió desde Europa durante su primer viaje a ese continente (1905-1906) y que fueron publicadas por el diario La Nación de Buenos Aires, aquellas que están destinadas a retratar personajes de la cultura europea. Nos interesan, en particular, las denominadas "Mi amigo Max", "Siluetas" y "Psicólogos franceses". Centramos nuestro análisis en las variantes producidas en la disposición de estos textos entre las distintas ediciones (es decir, en el diario, en el libro Al margen de la ciencia y en las Obras completas del autor), así como en la configuración de la tipología discursiva de la silueta o el retrato, que tiene un célebre ejemplo epocal en Los raros de Rubén Darío pero que en estos textos de Ingenieros permite la conjunción de personajes del arte, la ciencia y la política. Asimismo, se procura poner en relación la conformación de estos escritos con los discursos de Ingenieros que cierran sus libros de crónicas de viaje, los cuales permiten resemantizar estas "siluetas" para recomponer una red de afiliaciones ideológicas de diverso signo, funcionales a su proyecto intelectual
Resumo:
La serie de artículos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crítica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artículos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habían comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenía. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores
Resumo:
La serie de artículos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crítica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artículos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habían comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenía. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del corpus de crónicas que José Ingenieros remitió desde Europa durante su primer viaje a ese continente (1905-1906) y que fueron publicadas por el diario La Nación de Buenos Aires, aquellas que están destinadas a retratar personajes de la cultura europea. Nos interesan, en particular, las denominadas "Mi amigo Max", "Siluetas" y "Psicólogos franceses". Centramos nuestro análisis en las variantes producidas en la disposición de estos textos entre las distintas ediciones (es decir, en el diario, en el libro Al margen de la ciencia y en las Obras completas del autor), así como en la configuración de la tipología discursiva de la silueta o el retrato, que tiene un célebre ejemplo epocal en Los raros de Rubén Darío pero que en estos textos de Ingenieros permite la conjunción de personajes del arte, la ciencia y la política. Asimismo, se procura poner en relación la conformación de estos escritos con los discursos de Ingenieros que cierran sus libros de crónicas de viaje, los cuales permiten resemantizar estas "siluetas" para recomponer una red de afiliaciones ideológicas de diverso signo, funcionales a su proyecto intelectual
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del corpus de crónicas que José Ingenieros remitió desde Europa durante su primer viaje a ese continente (1905-1906) y que fueron publicadas por el diario La Nación de Buenos Aires, aquellas que están destinadas a retratar personajes de la cultura europea. Nos interesan, en particular, las denominadas "Mi amigo Max", "Siluetas" y "Psicólogos franceses". Centramos nuestro análisis en las variantes producidas en la disposición de estos textos entre las distintas ediciones (es decir, en el diario, en el libro Al margen de la ciencia y en las Obras completas del autor), así como en la configuración de la tipología discursiva de la silueta o el retrato, que tiene un célebre ejemplo epocal en Los raros de Rubén Darío pero que en estos textos de Ingenieros permite la conjunción de personajes del arte, la ciencia y la política. Asimismo, se procura poner en relación la conformación de estos escritos con los discursos de Ingenieros que cierran sus libros de crónicas de viaje, los cuales permiten resemantizar estas "siluetas" para recomponer una red de afiliaciones ideológicas de diverso signo, funcionales a su proyecto intelectual
Resumo:
La serie de artículos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crítica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artículos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habían comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenía. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores