999 resultados para Curso en línea
Resumo:
El Proyecto Educaemprende, Educación, Innovación y Emprendizaje es un proyecto de transferencia de innovación enmarcado en el Programa Leonardo da Vinci. Su objetivo es el desarrollo de las capacidades y competencias del profesorado, formadores y tutores de Formación Profesional para fomentar el espíritu emprendedor de sus alumnos. El Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias participa en este proyecto con el curso en línea `Fomento del espíritu emprendedor en Formación Profesional´. Otros socios del proyecto son: El Consorcio Red Local para la Promoción Económica, el Empleo y la Formación de la Comunidad de Madrid; Centro Palmenia de Formación Continua de la Universidad de Helsinki y Wandsworth Borough Council. Educaemprende pretende fomentar el trabajo colaborativo entre los alumnos y de éstos con su profesor. Se busca convencer al alumno de la importancia de su participación activa en su propio desarrollo académico, personal y laboral.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El actual Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha dado lugar a importantes cambios en el rol del docente y en su manera de llevar al aula los contenidos. Las nuevas demandas de la Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC) obligan al profesorado universitario a modificar las metodologías hasta ahora empleadas, pasando de la clase magistral donde actuaba como protagonista de los procesos de enseñanza y aprendizaje (E-A) a la implementación de estrategias en las que es el alumnado quien construye su conocimiento, relegando el papel del docente al de guía de su formación. Tales transformaciones llevan asociada la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en particular en los Grados referidos a la formación de futuros maestros. Dicha cualificación inicial en tecnologías debe realizarse siguiendo un modelo de E-A concreto donde además de enseñar la utilización de software y hardware se aprenda a seleccionar programas o herramientas para unos contenidos disciplinares concretos a partir de una metodología activa. Uno de esos modelos es el Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido o TPACK. Asimismo, se unen nuevas formas de acceder a los contenidos, es el caso de Curso en Línea Masivo y Abierto o MOOC.
Resumo:
This article tries to reflect about skills that librarian or information specialists should develop to design an online course. Define distance education, online education, and collaborative learning. Establish the importance of community sense. Describe the process to design online courses. Finally, compare the Mexican Librarianship and Information Sciences Schools graduate profiles with the skills required to design online courses.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
La presente investigación en curso 2011-2012 tiene como objetivos específicos por un lado, determinar el nivel o grado de uso de la colección de referencia de la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA por parte de lo estudiantes de grado, de acuerdo a variables como título, formato, materia, nivel, soporte y actualidad y por otro lado, explorar los motivos de su subutilización. Sepresume que la colección de referencia de la Biblioteca Central es muy poco utilizada porlos estudiantes de la Facultad porque no cuenta con los títulos que necesitan los estudiantes o con ediciones actualizadas, porque los estudiantes desconocen la existencia del fondo de referencia o no saben usarlo y porque prefieren buscar información en soporte electrónico, en línea, con conexiones de Internet y acceso a las páginas Web. Se aplica un cuestionario semiestructurado que permitirá recolectar datos sobre los motivos de la subutilización de la colección de referencia y uso de fuentes de referencia electrónicas. Además se hará un análisis de las peticiones recibidas en el mostrador principal de fuentes de referencia impresas, un análisis de peticiones recibidas en el servicio de referencia de fuentes impresas y electrónicas y por último, un análisis de los registros de las fuentes impresas dejadas por los usuarios en las mesas del sector.
Resumo:
La presente investigación en curso 2011-2012 tiene como objetivos específicos por un lado, determinar el nivel o grado de uso de la colección de referencia de la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA por parte de lo estudiantes de grado, de acuerdo a variables como título, formato, materia, nivel, soporte y actualidad y por otro lado, explorar los motivos de su subutilización. Sepresume que la colección de referencia de la Biblioteca Central es muy poco utilizada porlos estudiantes de la Facultad porque no cuenta con los títulos que necesitan los estudiantes o con ediciones actualizadas, porque los estudiantes desconocen la existencia del fondo de referencia o no saben usarlo y porque prefieren buscar información en soporte electrónico, en línea, con conexiones de Internet y acceso a las páginas Web. Se aplica un cuestionario semiestructurado que permitirá recolectar datos sobre los motivos de la subutilización de la colección de referencia y uso de fuentes de referencia electrónicas. Además se hará un análisis de las peticiones recibidas en el mostrador principal de fuentes de referencia impresas, un análisis de peticiones recibidas en el servicio de referencia de fuentes impresas y electrónicas y por último, un análisis de los registros de las fuentes impresas dejadas por los usuarios en las mesas del sector.
Resumo:
La presente investigación en curso 2011-2012 tiene como objetivos específicos por un lado, determinar el nivel o grado de uso de la colección de referencia de la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA por parte de lo estudiantes de grado, de acuerdo a variables como título, formato, materia, nivel, soporte y actualidad y por otro lado, explorar los motivos de su subutilización. Sepresume que la colección de referencia de la Biblioteca Central es muy poco utilizada porlos estudiantes de la Facultad porque no cuenta con los títulos que necesitan los estudiantes o con ediciones actualizadas, porque los estudiantes desconocen la existencia del fondo de referencia o no saben usarlo y porque prefieren buscar información en soporte electrónico, en línea, con conexiones de Internet y acceso a las páginas Web. Se aplica un cuestionario semiestructurado que permitirá recolectar datos sobre los motivos de la subutilización de la colección de referencia y uso de fuentes de referencia electrónicas. Además se hará un análisis de las peticiones recibidas en el mostrador principal de fuentes de referencia impresas, un análisis de peticiones recibidas en el servicio de referencia de fuentes impresas y electrónicas y por último, un análisis de los registros de las fuentes impresas dejadas por los usuarios en las mesas del sector.
Resumo:
El desarrollo de la tecnología móvil ha evolucionado rápidamente en la última déca-da. La disponibilidad de los dispositivos móviles entre nuestros estudiantes -especialmente teléfonos inteligentes y tabletas- permite a los alumnos tener acceso a la información en línea y a las actividades del curso sin restricciones de tiempo y lugar y de forma totalmente ubicua. Nuestra sociedad en los últimos años ha avan-zado hacia un nuevo estilo de vida de la mano de la tecnología móvil hasta el punto que el proceso de enseñanza-aprendizaje también está iniciando un cambio de pa-radigma dado que cada vez más los estudiantes aprenderán y compartirán a través de dispositivos móviles. El aprendizaje móvil, también conocido como M-learning, se encuentra todavía en una etapa incipiente en muchas instituciones universitarias, pero la creciente adaptación a los dispositivos móviles de las plataformas virtuales -por ejemplo Moodle- asegura su popularidad a corto plazo en el ámbito de la ense-ñanza superior.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el sexto nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuáles son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuáles son sus índices probables de éxito, cómo debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos de distintos colegios de EGB de las provincias de Granada y Almería. Aplicación de pretests y pruebas de control, divididas en diferentes ítems; estas pruebas se realizan a lo largo de 14 quincenas del curso escolar. Los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Índice Kuder-Richardson; prueba de Kolmogorov-Smirnov; taxonomía de la National Longitudinal School Mathematics Achievement. Se muestran a través de tablas estadísticas. Se consigue un mayor equilibrio en la distribución de los objetivos, de acuerdo con su grado de dificultad. El curso en conjunto resulta asequible ya que el 74'6 por ciento de los objetivos propuestos alcanzan o superan el nivel de idoneidad. El cuestionario de este nivel es más adecuado a la capacidad de los alumnos que el correspondiente del quinto nivel.
Resumo:
1) analizar los diferentes factores que influyen en el rendimiento escolar al finalizar el primer curso EGB, 2) examinar las características de las variables socioculturales de la comarca de actuación compensatoria y el status del profesorado de la población escolar estudiada, 3) la preescolarización como factor determinantes del rendimiento escolar y etapa preventiva del fracaso escolar, 4) análisis de los criterios del profesorado acerca de la madurez cognoscitiva adquirida por los niños en preescolar, 5) visión general de las aptitudes para el aprendizaje escolar y su influencia en el rendimiento escolar, 6) estudio del modelo de interacción de factores que implique causa y efectos de los fenómenos observados, 7) desarrollo programa de Educación Compensatoria y ciclo inicial para la comarca estudiada.. 119 alumnos de primer curso en 15 centros estatales de EGB de quince localidades de la comarca del Rio Aranda, provincia de Zaragoza. Objeto: Educación Compensatoria. Método de investigación. Variable dependiente: el rendimiento escolar que se obtiene al finalizar el primer curso de EGB. Variables independientes: 1) variables educacionales en la etapa preescolar, 2) nivel aptitudinal de los alumnos para el aprendizaje, 3) variables socioculturales del medio: origen sociocultural-conocimientos previos-aptitudes escolares. Status profesorado, rendimiento escolar. Cuestionario sobre aspectos educacionales y madurativos del alumno (factores de escolarización, nivel de conocimientos instrumentales y nivel de conocimientos formativos). Cuestionario sociocultural aplicado a los padres (nivel socioeconómico familiar, nivel cultural familiar y habitat familiar). Batería de aptitudes para el aprendizaje escolar (comprensión verbal, aptitud numérica, aptitud perceptiva y espacial). Pruebas objetivas para evaluar el rendimiento académico en las áreas de Lenguaje y Matemáticas para alumnos que finalizan primero de EGB. 1) La preescolarización y la preparación cognoscitiva que posee el alumno a su ingreso en primero de EGB es determinante en su posterior rendimiento escolar al finalizar este curso (25,57 por ciento de la varianza total). 2) Las variables de carácter social y cultural determinan la madurez cognoscitiva del alumno y en consecuencia su aprovechamiento escolar (15,62 por ciento de la varianza total). 3) Las aptitudes escolares adquiridas por el alumno durante primero de EGB explican el rendimiento escolar (5,68 por ciento de la varianza total). 4) Las condiciones y status del profesorado explican el rendimiento escolar (2,84 por ciento de la varianza total). De los resultados encontrados se diseñó un programa de Educación Compensatoria para la comarca de Illueca y 15 poblaciones colindantes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n