1000 resultados para Criterios de evaluación académica
Resumo:
Este proyecto es una iniciativa de un consorcio de ONGs (CEAR, ONDA VERDE, IUVENTUS ) del mismo nombre que con el patrimonio del Ministerio de Asuntos Sociales ha producido materias curriculares para la enseñanza obligatoria, a fin de proporcionar a la comunidad educativa instrumentos que permitan integrar en los currículos los problemas de las marginaciones en general y las producidas por la xenofobia y el racismo en particular. En esa línea se han producido materiales curriculares -entre otros- de Etica, tomando como referencia el curriculum prescrito por el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas. Está en prensa y conformado por dos cuadernos: el cuaderno del profesor o guía didáctica y el cuaderno del alumno conformado por las actividades de enseñanza-aprendizaje. La ayuda que se solicita en este proyecto tiene como finalidad poner en práctica los materiales y recursos didácticos diseñados. Participan cuatro centros de bachillerato de la isla de Tenerife y el número de participantes en el trabajo son seis. Objetivos: -Experimentar los materiales curriculares de Etica producidos en el seno de este proyecto. -Validar los objetivos y criterios de evaluación del material. -Valorar la selección de los contenidos propuestos. -Llevar a la práctica el modelo didáctico, analizando y valorando su eficacia. -Evaluar las actividades de enseñanza-aprendizaje. -Analizar las pautas u orientaciones que acompañan a estas actividades, especialmente su utilidad y claridad, tanto para el alumnado como por el profesorado. -Codificar la información resultante, así como coordinar sus resultados con los equipos que en Madrid y Asturias experimentan los citados materiales, a fin de redefinir los materiales a tenor de los resultados. -Difundir los resultados de la experiencia. Esta experiencia, dado sus objetivos tendrá una fuerte incidencia en el aula, especialmente en lo que respecta a los papeles del profesorado y alumnado, uso de los recursos, espacio escolar, etc. El trabajo del alumnado se realizará preferentemente en grupos, lo que permitirá vivenciar y demostrar los costos de la intolerancia y la insolidaridad. En cuanto a la evaluación, este proyecto es una experimentación de unos materiales, lo que supone una doble evaluación: la experiencia de una parte y los de otra. Para ello se pasarán cuestionarios, sin descartar la observación. Los resultados no constan..
Resumo:
Desde el año 92, el profesorado del Centro Carmen Alvarez de la Rosa y componentes de grupo de este trabajo ha venido desarrollando un trabajo periódico para resolver con eficacia las nuevas expectativas de la Reforma. Partiendo pues del trabajo realizado, y que se ha concretado en la elaboración de un borrador de Proyecto Educativo de centro, se propone para este curso: -Diseñar el Proyecto Curricular del Centro (PCC) atendiendo al Proyecto Educativo de Centro (PEC) y al diseño Curricular Base de la Comunidad Autónoma. -Conocer y aplicar las propuestas curriculares a la realidad del aula. -Elaborar y desarrollar propuestas metodológicas que contemplen el aprendizaje constructivo y significativo. La dinámica de trabajo seguida fue la de pequeño grupo, con puestas en común frecuentes para toma de acuerdos, revisión del trabajo de los distintos grupos, actividades de formación general, etc. Al inicio del trabajo de los objetivos de las áreas de Conocimiento del medio, Lenguaje y Matemáticas se realiza una reunión en gran grupo en la que se entregan las guías de trabajo correspondientes a los objetivos de área, bloques de contenido, metodología y evaluación. Se toman acuerdos sobre el esquema de trabajo a seguir bajo el asesoramiento del orientador de zona D. Alfredo Arencibia. El resultado de las sesiones de trabajo se considera positivo, pues ha permitido adquirir un mayor dominio y conocimiento de los distintos aspectos de la Reforma Educativa, sin embargo no se ha podido ver su aplicación directa en el aula. Se espera, una vez finalizadas las puestas en común de los bloques de contenido y de los criterios de evaluación y se adopten como un documento consensuado del que a partir de la elaboración de las programaciones, poder empezar a trabajar aspectos metodológicos concretos de aplicación y experimentación en el aula. .
Resumo:
El grupo de profesores que integra este trabajo se agrupan desde hace varios años con la finalidad de sumar criterios de planificación y programación en la tarea educativa docente e intercambiar experiencias para conseguir a través de ellas una continua formación del profesorado, así como poner en práctica nuevos enfoques pedagógicos y didácticos en cuanto a Educación Física se refiere. Participan 19 profesores de EGB pertenecientes a 15 colegios de la isla de Lanzarote, y va dirigido a toda la educación primaria. Objetivos: 1. Favorecer la formación del profesorado a través del intercambio de experiencias. 2. Elaborar unidades didácticas, así como consensuar las estrategias y líneas metodológicas a seguir. 3. Fomentar los juegos autóctonos en la escuela. 4. Potenciar el perfeccionamiento del profesorado mediante cursos teóricos-prácticos referidos al área de E.F. 5. Establecer criterios de evaluación para valorar si los procesos de aprendizaje son adecuados. La metodología utilizada será esencialmente dinámica, fundamentalmente activa, centrada en el niño, que favorezca los programas individuales por medio de la comunicación e intercambio. Los trabajos elaborados por el grupo de trabajo serán llevados a la práctica en la escuela, recogiendo las experiencias y llevándolas de nuevo al grupo con el fin de hacer una puesta en común y evaluar el trabajo experimentado. En las primeras sesiones se trabajó la secuenciación de los objetivos y contenidos del área de educación física en primaria. En las siguientes sesiones se trabajaron las unidades didácticas correspondientes al bloque de contenidos de habilidades y destrezas, objetivo que no fue cumplido en su totalidad por la interrupción de los cursos de perfeccionamiento que se realizaron: 'Los juegos autóctonos en la escuela' y otro referente a la planificación, organización y evaluación de campamentos educativos. También se participó en las Jornadas de Innovación Educativa de Lanzarote. La experiencia fue positiva y en cuanto a los resultados se considera el trabajo realizado muy fructífero..
Resumo:
Este grupo de trabajo surgió con la idea de formar un pequeño grupo con inquietudes comunes dentro del nivel de educación infantil. Participan 18 profesoras/es pertenecientes a 9 centros de EGB de la isla Lanzarote. Objetivos: 1. Potenciar la formación del profesorado a través del intercambio de experiencias. 2. Elaborar un proyecto curricular común, flexible y abierto para adecuarlo al Centro. 3. Consensuar las estrategias y líneas metodológicas a seguir. 4. Elaborar material y recursos necesarios para la puesta en práctica de la labor diaria de la clase. 5. Establecer los Criterios de Evaluación de esta etapa. Para el desarrollo de las unidades didácticas se partió de un centro de interés cercano al entorno del niño, y a partir de ahí se definieron los objetivos de las tres áreas que se querían trabajar: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación. Los recursos utilizados han sido fundamentalmente libros. Los resultados han sido favorables, ya que se han podido elaborar las programaciones y llevarlas a la práctica diaria de clase. Se tiene la idea de continuar el trabajo, pero centrándose en otros aspectos..
Resumo:
El grupo de maestros del presente trabajo presenta este proyecto como continuación de otro presentado el curso anterior con el fin de atender las deficiencias que se manifestestaron al finalizarlo. Participan 15 profesoras/es de varios colegios de la isla de Lanzarote. Objetivos: -Conseguir una escuela más activa. -Compartir experiencias. -Llevar a cabo una formación permanente a través de la investigación curricular. -Compartir las aportaciones e innovaciones con el resto de los compañeros de los centros. -Una mayor actuación dentro del aula. La dinámica de trabajo ha sido de forma individual, pequeño y gran grupo. Siguiendo la dinámica del grupo de años anteriores se ha intentado investigar desde los Diseños Curriculares que están publicados, los criterios de evaluación, los distintos tipos de evaluación y las diferentes metodologías, lo que ha llevado a elaborar una metodología propia y un sistema de evaluación para llegar al desarrollo de una unidad didáctica. Se realizaron una serie de talleres de manualidades. Se valoró positivamente el trabajo del grupo y el intercambio de experiencias. Se profundizó en estrategías de enseñanza-aprendizaje; diseños curriculares; metodología; evaluación y unidad didáctica. El grupo de trabajo piensa seguir trabajando, de forma independiente, para el próximo curso, profundizando en: áreas tranversales y adaptaciones curriculares..
Resumo:
Este proyecto pretende una actualización científico-didáctica del profesorado sobre métodos y recursos del lenguaje oral y la lectoescritura, referidos a niños con necesidades educativas especiales. Participan 10 profesoras que pertenecen a 10 centros de EGB del municipio de Telde, Gran Canaria. En cuanto a los contenidos se pretende la dinamización de la expresión oral y la lectoescritura, usando los temas transversales como elementos globalizadores. El plan de trabajo fue el siguiente: 1.Selección y análisis del objetivo general de educación primaria del área de Lengua que se relaciona con el proyecto. 2.Análisis de las capacidades implícitas en el objetivo, seleccionando aquéllas que nos interese potenciar con carácter longitudinal. 3.Selección y secuenciación de los contenidos que facilite la adquisición de estas capacidades, globalizados a partir de un tema transversal. 4.Relación de actividades a realizar en el aula en consonancia con los objetivos propuestos. 5.Recursos materiales que permitan la aplicación de las actividades en el aula. 6.Estrategias que optimicen el uso d elos recursos. 7.Criterios de evaluación. El proyecto planteado inicialmente es demasiado amplio porque la secuenciación de contenidos abarcó más sesiones de las previstas. La preparación de las Jornadas de Innovación y encuentros de grupos estables supuso la inversión de tres sesiones, razón por la cual el ritmo de trabajo del proyecto varió. Se valora positivamente el material elaborado ya que constituye una herramienta de trabajo para la continuidad del proyecto. Se ha echado en falta la discusión profunda sobre criterios de secuencialización de contenidos. Se propone continuar el proyecto para el curso que viene..
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por cinco profesores en el IB de 'Ingenio'. Los objetivos fueron: la preparación de materiales informáticos multimediales, el reciclaje de los miembros del grupo adaptándolo a la ESO, permitir a los profesoreos la reflexión sobre la práctica a través del intercambio de experiencias, ofrecer al profesorado actividades que potencien la actualización en el área y, construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. El desarrollo de la experiencia en el grupo se inició con la valoración del trabajo realizado en cursos anteriores. La elaboración de un cuadernillo que acompañara al programa informático y sirviese de guía didáctica, siendo sus objetivos: reconocer la pintura Barroca española y europea, diferenciar las escuelas, reforzar la meoria visual, indagar en la consideración social del artista, entresacar los aspectos sociales y la mentalidad de la época, etc. Se añadieron al programa desarrollado las figuras de dos pintores canarios del período Barroco (Juan de Miranda y Cristóbal Hernández de Quintana), y, se preparó un nuevo tema de carácter pictórico, sobre Goya, cuyo material acompaña a la memoria. En el aula se intentó potenciar la utilización del ordenador, el cual sirve no sólo como herramienta de trabajo, sino como sistema que permite el afloramiento de las ideas previas del alumnado, convirtiéndolo en un protagonista activo de su propio aprendizaje. La evaluación trató de lograr que el alumno fuese capaz de responder a una serie de criterios de evaluación detallados en la memoria final y diseñar herramientas que facilitasen los mismos. Entre los aspectos negativos del proyecto caben destacar la disponibilidad de un sólo ordenador lo que retrasó los trabajos del grupo y la necesidad de compartir la sala de reuniones con otras actividades, lo que en ocasiones alteró la dinámica de trabajo del grupo. Entre los aspectos positivos del proyecto cabe destacar el material desarrollado centrado en aspectos de ayuda al profesor y de facilitar al alumnado el aprendizaje de estas áreas.
Resumo:
Los currículos que se presentan en este libro, recoge los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las distintas áreas y, de acuerdo con su propia índole, tienen carácter obligatorio. Asimismo, incorpora una relación de áreas de conocimientos, así como distintos aspectos relacionados con los prouectos curriculares, la evaluación, las titulaciones, los programas de garantia social, etc. También se incluyen -teniendo en cuenta el carácter integral del currículo- elementos educativos básicos tales como la educación moral y cívica, la educación para la paz, para la salud y para la igualdad de los sexos, la educación ambiental, sexual y vial, o la educación del consumidor, además de elementos propios de nuestra realidad y acervo cultural. Cada área incluye una introducción en la que se justifican sus características propias y su sentido en la etapa, así como los objetivos, los contenidos -en su triple clasificación (de conceptos, de procedimientos y de aptitudes)- y los criterios de evaluación, con la consiguiente explicación.
Resumo:
Este libro recoge toda una selección de materias optativas de obligada oferta en la educación secundaria obligatoria. Además, esta abierto a todas aquellas propuestas que los centros realicen en su plan de optativas y que sean debidamente autorizadas. Esta publicación es de carácter orientativo e informa sobre qué capacidades desarrollar, qué contenidos incluir, que metodología seguir, y que criterios de evaluación aplicar. Aporta, ademas, una breve guía de recursos.Asimismo, por su carácter abierto y flexible, sirve de ayuda al profesorado, ya que es susceptible de distintas adaptaciones, dependiendo de las características de los centros y del alumnado.
Resumo:
El objetivo es elaborar un material que acerque el proyecto curricular del aula a las familias. De esta manera y con un grupo de control se comprobarán los avances en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los niños de la etapa. Con ello se pretende: 1.- Asegurar el aprendizaje en alumnos a los que se les presta apoyo educativo desde su casa, buscando un acercamiento mas directo al proyecto curricular de la etapa por parte de las familias. Estas, conocerán los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que se siguen en el aula. Se estima que de este modo, se aumentará el grado de consonancia entre los máximos ámbitos del aprendizaje que posee el niño. 2.- Diseñar unidades didácticas para los padres de los niños de educación infantil. 3.- Entregar dichas unidades antes de su aplicación en el aula. 4.- Evaluar los resultados de la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando un grupo de control. Los contenidos son los siguientes: un área de identidad y autonomía personal (conocimiento del cuerpo y configuración de la imagen de sí mismo, juego y movimiento, actividad en la vida cotidiana: aspectos cognitivos, afectivos y relacionales, la salud: habilidades básicas relacionadas con el cuidado de uno mismo), un área de medio físico y social (el entorno sociocultural: las relaciones sociales y la actividad humana, los objetos y la actividad sobre ellos, los seres vivos: acercamiento a la naturaleza), un área de comunicación y representación(sentido de los objetos y contenidos del área de comunicación y representación, expresión dramática y corporal, expresión plástica, uso y conocimiento del lenguaje oral, aproximación al lenguaje escrito, expresión rítmico-musical, expresión matemática: relaciones, medida y representación del espacio).Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido, la elaboración de unidades didácticas para llevar a casa y observar progresos. Se pretende valorar el refuerzo del aprendizaje que pueden llevar a cabo los padres..
Resumo:
El programa se desarrolla en el IES José del Campo de Ampuero, Cantabria. Todos los profesores que desarrollan el Proyecto trabajan en el citado IES y han recibido apoyo de asesores del CPR de Laredo. Los objetivos que se han propuesto son los siguientes: Aprovechar la motivación que los temas transversales tienen para los alumnos, para incluir las técnicas de estudio en la explotación de los materiales existentes a tal efecto. Aprovechar las ventajas de las técnicas de estudio para conseguir el máximo aprovechameinto de los contenidos de cada tema transversal. Desarrollar un plan coordinado para impartir estos temas a lo largo de los cursos tercero y cuarto de ESO. Facilitar a los departamentos la incorporación de los temas transversales y las técnicas de estudio en las programaciones anuales de las áreas, procurando que sus contenidos estén armonizados con el desarrollo del currículo y no rompan el ritmo normal de trabajo. Proporcionar al profesorado la formación que demandan en cuanto al tratamiento de los temas transversales y las técnicas de estudio en el aula. El desarrollo tendrá dos fases: 1. Recogida de información y formación del equipo de trabajo. 2. Puesta en marcha de las actividades. Los resultados que se esperan obtener van implícitos en los objetivos. Los criterios de evaluación del Proyecto se basarán en el cumplimiento de los siguientes aspectos: Ritmo de trabajo del grupo. Grado de coordinación entre las áreas. Expectativas cubiertas por ponentes y asesores. Calidad de los materiales elaborados. Eficacia de su aplicación en el aula y nivel de satisfacción de los componentes. Esta obra no está publicada.
Resumo:
En esta obra se reflejan los problemas más comunes que surgen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en la ESO, así como el modo de solucionarlos. En una primera parte, los autores citan los principios teóricos del proyecto y los criterios de evaluación básicos. En la segunda parte, el grueso de la obra, por unidades : números, múltiplos y divisores, geometría del plano, geometría del espacio, fracciones y decimales, estadística; se va desarrollando cada bloque de dificultad, la teoría y los ejercicios prácticos que mejor la ilustran, ofreciéndo así una guía práctica a otros maestros en su práctica diaría.
Resumo:
Con esta unidad didáctica se pretende empezar un nuevo camino en la enseñanza del dibujo. El libro da las indicaciones de uso del ordenador para que sea no sólo una herramienta con la que realizar sus dibujos sino también un instrumento de consulta y aprendizaje. El software de soporte del trabajo ha sido el programa AutoCAD versión 10 de Autodesk, Inc. Los temas del libro son dieciseis e incluyen un capítulo de objetivos generales y específicos, estrategias metodológicas, criterios de evaluación, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Resumo:
Un año más la Universidad de Cantabria pone a disposición de los alumnos del Curso de Orientación Universitaria de su distrito la información necesaria para la preparación de los exámenes de que constan las pruebas de aptitud para el acceso a la universidad: acuerdos de las coordinaciones sobre los contenidos de las asignaturas, estructura de los ejercicios de cada una de las materias, con los corespondientes criterios de evaluación, así como todos los exámenes propuestos en las convocatorias del año anterior. Por lo tanto, todos los implicados en la educación de este nivel, tienen a su disposición elementos de análisis que pueden resultar fundamentales para ayudarles a tomar decisiones para su formación. Esta guía ha sido posible gracias al trabajo de los coordinadores de las distintas materias que se imparten en el COU.
Resumo:
La investigación-acción buscará y encontrará un nuevo rol del estudiante que no se contente con lo que dicen sus docentes, sino que sea capaz de recrear el conocimiento mediante la producción de las propias ideas, la creación de alternativas y nuevas iniciativas