991 resultados para Costa de Marfil


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre la actividad extractiva de la flota cerquera industrial durante 1998 y sobre las características técnico operacionales de la flota, la composición por especies de sus capturas y los desembarques por especie a nivel espacial, según puertos y regiones y a nivel temporal según días y meses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La serie de datos sobre clorófila, producción primaria y nutrientes de la costa pe­ ruana (4º -18º S) reunidos por el IMARPE a través de varios años ha permitido establecer los patrones promedio de su distribución en la superficial del mar. El principal objetivo del presente estudio fue la variabilidad a toda escala incluyendo "El Niño". Las fluctuaciones a corto plazo fueron evidentes dentro del periodo 1964-1978 pero no lograron alterar una distribución característica para todo el periodo. La intensidad estacional del afloramiento en el norte y sur (otoño e invierno) estuvo relacionada a la distribución de nutrientes, clorofila y productividad del fitoplancton cuya ocurrencia en ''patches" y lenguas reflejó la dinámica que gobierna la región costera de Perú como resultado del flujo de aguas oceánicas hacia la costa y del flujo de aguas afloradas Juera de la costa. El ciclo estacional de fitoplancton medido en base a su biomasa comienza en primavera cuando el régimen local de luz mejora, las concentraciones de clorófila alcanzan su máximo a mediados de verano y comienzos de otoño decreciendo en invierno; de esta variabilidad en la abundancia resulta una correlación estacional negativa con los nutrientes en verano e invierno. Similar tendencia mostró la distribución de producción primaria cuyas máximas estuvieron relacionadas con las aguas frías a lo largo de la costa. La distribución latitudinal de clorófila en la costa peruana durante los años de ocurrencia de El Niño mostró características diferentes del patrón normal especialmente en 1976. Las concentraciones se hallaron muy pegadas a la costa, una excepción fueron. las áreas donde dominó el dinoflagelado Gymnodinium splendens con una distribución más alejada de la costa. Los años cálidos se caracterizaron por una baja biomasa del fitoplancton en relación a la media de 1966 considerado como un año de condiciones promedio. El rango anual de la concentración de nutrientes encontrado a una temperatura dada mostró límites definidos para las diferentes estaciones del año. En respuesta al incremento de la temperatura Juera de la costa (norte y oeste) las variables químicas y biológicas decrecieron.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caracteres merísticos y morfométricos de Cynoscion analis y altipinnis de la zona norte del Perú (03°52'-06°53') son analizados con el fin de contribuir en la identificación estas especies comunmente llamadas "cachemas". Los caracteres merísticos como el número de radios de la aleta anal y dorsal , utilizados por otros autores para la distinción entre las mencionadas especies, podrían causar algunos errores ya que ofrecen rangos que se superponen. Se recomienda utilizar la morfología de los otolitos (sagitae) y se sugiere tomar un nuevo carácter externo como util en la separación de estas especies muy parecidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinan las apendiculares provenientes de 12 muestras de plancton efectuadas en la costa peruana, entre Callao y Eten en 1960. Según los datos adjuntos, las colecciones han sido practicadas con una red standard, a una profundidad de 0-15 metros, siendo la duración de la colección a 20 minutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de desarrollo embrionario y larval, incluyendo morfometría y osificación de la merluza peruana, incluye datos de distribución y abundancia de huevos y larvas de esta especie en los años 1966 y 1967 en el litoral peruano. El área considerada para el estudio comprendió gran parte de la costa peruana desde 03°57' a 21°03 de Latitud Sur y con una distancia máxima de algo más de 300 millas fuera de la costa en algunos perfiles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un marcado incremento den la extensión y densidad de las áreas de desove de la "sardina" en 1972 con respecto al los años anteriores así como el aumento considerable de las capturas comerciales de esta especie, nos indujo a efectuar un estudio de las variaciones del desove con el fin de analizar las fluctuaciones, como parte del Programa de Ictioplancton que desarrolla el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Con el propósito anterior hemos analizado un total de 3,389 muestras de zooplancton colectadas en 29 cruceros, desde febrero de 1966 hasta enero de 1973. Las muestras fueron colectadas a lo largo del litoral peruano, de 03°16 ' a 20°52 ' Latitud Sur y hasta una distancia máxima de 350 millas de la costa. Se describe el huevo de "sardina", en la diferentes fases de desarrollo y larva hasta la longitud de 16.6 mm. El huevo de "sardina" es característico por la presencia de una sola gota oleosa y amplio espacio perivitelínico y mide de 1.12 a 1.94 mm. La larva es diferenciable por las proporciones del cuerpo, especialmente, boca-ano en longitud estándar y posición de aletas dorsal y anal. Las temperaturas superficiales en las que fueron hallados los huevos, fluctúan entre 15.4 a 27.2 °C, y las más adecuadas para el desove de esta especie variaron entre 19 y 22 °C, y salinidades entre 35 y 35.26%, a juzgar por el hallazgo de las mejores y más frecuentes concentraciones de huevos en estos niveles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la recuperación de los bancos de los mitílidos Aulacomya ater y Semimytilus algosus después de agosto de 1983 en la Bahía de Ancón y después de agosto de 1986 en Bahía Independencia. En la Bahía de Ancón la recolonización de Semimytilus algosus se inició en octubre de 1983, sostenida por una intensiva proliferación de larvas en el plancton. En febrero de 1984 alcanz.aban una máxima longitud de 31mm y los otros constituyentes de la comunidad estaban completando su recuperación. Sin embargo, hasta marzo de 1987 no habían evidencias de una recuperación de A. ater. En Bahía Independencia hubo una recuperación de S. algosus en el nivel intermareal. En agosto de 1986 recién encontramos una recolonización simultánea de ambos mitílidos en los rizoides de las algas pardas (Macrocystis pyrifera y Lessonia spp.). En los meses posteriores las algas pardas extendieron su distribución vertical de los 6 m hasta más de 12 m de profundidad y junto con ellos también A. ater. Se discute los mecanismos y procesos que estarían implicados en la diferente recolonización de las comunidades de mitílidos en las orillas y fondos rocosos de las dos áreas de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los cambios en los niveles poblacionales de anchoveta ( Engraulis ringens), entre 1961-1994 y sardina (Sardinops sagaX") entre 1978-1994, en la parte del mar peruano comprendido entre los 03 º23'S y los 14°S. Los resultados de los análisis de cohortes y la observación de información complementaria indican que la población de anchoveta muestra una tendencia ascendente, habiendo alcanzado niveles de biomasa total próximos al os 10 millones de toneladas, y encontrándose en recuperación luego de los valores mínimos históricos alcanzados entre 1975-1 984. la sardina en cambio, ha venido disminuyendo desde 1987. Se anal izan los cambios y fluctuaciones en la abundancia de estas dos especies, y se postula la ocurrencia de un cambio de "régimen" poblacional para la anchoveta, cuya población se encontraría en un nivel todavía no bien consolidado, entre un régimen medio, correspondiente al nivel de la fases de pre y post colapso, y un nivel de máxima abundancia. Se analizan las causas probables de la declinación del stock de sardina y se dan recomendaciones para el ordenamiento de la pesquería a corto y mediano plazo de estas dos especies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constituye una análisis de la información oceanográfica obtenida de la Operación MOPFEN 9510-11 que se ejecutó del 25 de Octubre al 10 de noviembre de 1995, a bordo de la E/E Huamanga del CEP de Paita. Para ello, se realizó seis perfiles oceanográficos frente a Puerto Pizarro, Paita, Punta Falsa, Chicama, Chimbote y Callao. El estudio tuvo por finalidad conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera e identificar la tendencia de las condiciones del mar peruano para el mes de diciembre de 1995 e inicios del verano de 1996, todo ello en base a ocurrencias de anomalías ambientales relacionadas al Fenómeno El Niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la contaminación marina causada por la minería, principal actividad que se desarrolla en la región sur de Ilo, hasta sur de Ite y de otras fuentes terrestres de contaminación. Se presentan los valores de trazas de metales como el cobre y plomo en los sedimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información oceanográfica que permite conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera de 1996 y tener así elementos de juicio, para conocer la tendencia de las condiciones del mar peruano hacia el mes de diciembre de 1996 e inicio de verano de 1997.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer la distribución y concentración del calamar gigante (Dosidicus gigas) frente a la costa peruana en el período 1991-1995, en base al monitoreo biológico-pesquero realizado por el IMARPE a bordo de la flota calamarera. Asimismo, analiza los cambios mensuales en la distribución y concentración del recurso, los que están estrechamente relacionados con el comportamiento del ambiente marino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el análisis de la comunidad ictioplanctónica presente en el mar peruano en marzo y mayo de 1998, encontrándose 111 especies pertenecientes a 52 familias. La mayor diversidad de especies se encontró en el área norte, y las especies más frecuentes y abundantes fueron larvas de Vinciguerria luceti, Bregmaceros bathymaster, Diogenichthys laternatus, Engraulis ringens, y Symphurus sp. Se presentan cartas de la distribución y abundancia de huevos y larvas de anchoveta y sardina, así como cartas de distribución de larvas de jurel, caballa y merluza. Los huevos de anchoveta se distribuyeron ente Chicama e Ilo, principalmente dentro de las 30 millas de la costa, mientras que las larvas estuvieron entre Pimentel y Callao dentro de las 30 millas y entre Tambo de Mora e Ilo hasta 60 millas. Los huevos de sardina se distribuyeron en forma dispersa entre Puerto Pizarro y Callao, dentro de las 28 millas de distancia de la costa; las larvas se encontraron entre Puerto Pizarro y Chancay en la zona norte, llegando a 80 millas frente a Paita y entre Mollendo e Ilo en la zona sur, principalmente dentro de las 50 millas de la costa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados sobre estimados de biomasa de anchoveta, sardinas, jurel y caballa, así como las características biológicas y poblacionales de estos recursos en relación con las condiciones oceanográficas, interpretándose la distribución y comportamiento de estas especies pelágicas con mayor detalle; lo que permite hacer un seguimiento de la situación de estas poblaciones, para actualizar las cifras dadas en el informe del crucero de evaluación de recursos pelágicos 8911-12

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las aves marinas frente a la costa de Tumbes a Cerro Azul durante el crucero BIC.