979 resultados para Cosijoeza, Rey de Teozapotlán, m.1529


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las características del jardín anejo al Palacio del Rey Moro le hicieron ganarse la protección del Ministerio de Educación Nacional, por sus características, que le hacían único en su especie. De configuración irregular, pintoresca, colgado al borde del Guadelevín, por su decoración, su pensil de carácter mudéjar, de jardín escalonado, aprovechando desniveles del terreno, y por la policromía de sus azulejos y mármoles, entre otros tantos detalles, le hacían constituirse como un jardín único en su género y el Decreto que se reproduce, así lo testifica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha desarrollado a partir de una metodología de estudio por proyectos de carácter colaborativo a través de Internet. El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de los distintos aspectos educativos que se desprenden del análisis de dos obras literarias, de contenido educativo, de la Edad Media. Buscar coincidencias o pervivencias de aspectos de la concepción de la educación medieval y la educación actual. En primer lugar se realiza un estudio de cuestiones generales referidas por una parte, a la educación que se impartía en la Edad Media y, por otra parte analiza el estado de los estudios sobre cuestiones histórico literarias de las dos obras. En segundo lugar se desarrolla el núcleo del trabajo referido al tema central: la educación del príncipe y del caballero. Se presenta el estudio de la educación en la Edad Media y se analiza la prosa literaria didáctica de los siglos XIII-XIV. Se lleva a cabo un detallado análisis de los distintos aspectos educativos contenidos en ambos libros, prestando especial atención a los aspectos referidos a los agentes de la educación - el padre, el ayo, el preceptor y el consejero - y la materia - la del ser humano, la del ser religioso, la del ser social -. Destacando de forma significativa la educación caballeresca. La educación del hombre estaba presente en la sociedad medieval. El estamento nobiliario recibía además de la educación general -moral, religiosa y social- otra de tipo específico: la caballeresca. Los aspectos generales de la educación: concepto, función, método, y carácter procesual varían en cuanto a su concepción en una y otra obra. Don Sancho incide en los cuatro aspectos y Don Juan unicamente en el método y el aspecto procesual. En cuanto al método el primero utiliza el método expositivo y el segundo el método socrático.En cuanto al carácter procesual Don Sancho mantiene que la educación ha de durar toda la vida y Don Juan Manuel la adscribe a un periodo concreto -desde la niñez a la mancebía- Referido al sujeto de la educación y al educador, Don Sancho habla unicamente del padre y Don Juan Manuel de las cuatro personas encargadas de la educación de los hijos de los nobles durante la Edad Media:padre, ayo, preceptor y consejero. Ambos autores se preocupan del aspecto religioso de la educación, Don Sancho es más explícito en materia moral señalando las virtudes que han de adornar al principe. Ambos parten del principio de que el hombre vive en sociedad y como tal, debe practicar una serie de deberes con los distintos miembros de la sociedad. Concluyendo: Don Sancho destaca los aspectos referidos a la educación integral del hombre como ser humano y Don Juan Manuel a la educación del noble en su faceta de caballero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los test miden los mismos factores. Comprobar si existe correlación entre los resultados obtenidos por la aplicación del B. G y del Rey y los CI de los respectivos individuos. Comprobar si se puede obtener un diagnóstico fiable de la deficiencia mental. 30 niños con edades comprendidas entre 9 y 13 años comprendidos en 'deficientes ligeros y borderlines'. Los CI fueron obtenidos mediante la aplicación de una bateria de test compuesta por: Ballard, TEI, García Yagüe, Ampe Factorial y Ampe Elemental, Raven y en algunos casos, el Terman. Test de Copia de una figura compleja de A. Rey y Test Gestáltico Visomotor de L. Bender y el Copia de una figura compleja de A. Rey miden los mismos factores, ya que la correlación no es lo suficientemente alta como para poder afirmar que miden los mismos factores y sólo los mismos factores. Existe correlación entre el test Guestáltico Visomotor de L. Bender y los CI de los sujetos, ya que el resultado nos indica una correlación moderada y que la relación entre ambas variables es considerable. No ocurre así con el test de Copia de una figura compleja de A. Rey y los respectivos CI de los sujetos, ya que el resultado de la correlación y una casi insignificante relación entre ambas variables. Tanto el test Guestáltico Visomotor de Bender, como el de Copia de una figura compleja de Rey, no nos sirven para un diagnóstico fiable de la deficiencia mental, si bien el B.G puede servirnos aunque no sea muy fiable, según deducimos del resultado de la correlación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material sin publicar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el concurso ¿Qué es un Rey para ti?, en el que los escolares de Castilla-La Mancha realizan trabajos que reflejen la idea que tienen de la figura del Rey de España. Se pretende fomentar el contacto de los niños con la historia de la Corona y su papel en la sociedad actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el concurso ¿Qué es un rey para ti?, organizado por la Fundación Institucional Española (FIES), en 2004. Se pretende fomentar el contacto de los niños con la historia de la corona y su papel en la sociedad actual. Se nombran los ganadores de dicho concurso en su fase castellano-manchega.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad destinada a alumnos de nivel A2 (MCER) cuyos objetivos son: conocer hábitos y preferencias en el ámbito hispano y hablar sobre ellos; fomentar la sensibilidad intercultural; conocer y contrastar referentes culturales; desarrollar los recursos para la expresión de gustos y preferencias; desarrollar las destrezas de un modo integrado Está diseñada para realizarse en dos sesiones de 120 minutos. Se trabaja en dinámica individual, por parejas y de grupos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resum de les pràctiques desenvolupades l’estiu de 2007 a l’escola Creciendo Juntos, situada a Parque Paso del Rey de Moreno, una ciutat de la perifèria de Buenos Aires, Argentina. Es basa principalment en l’anàlisi d’un projecte d’innovació en l’àrea de matemàtiques què realitzava l’escola

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis estudia las festividades que se celebraron en Quito por la canonización de San Raimundo de Peñafort en 1603. Su propósito fundamental es abordar el tema desde una propuesta de análisis a través de la cual sea posible analizar tanto los conflictos que se sucedieron en ellas. Así como los procesos de conformación de identidades individuales o colectivas que se generaron en estas fiestas. En la fiesta de San Raimundo, se pretendió construir una memoria colectiva para todos los quiteños a partir de la jerarquización social colonial que primaba en la época, donde la clasificación social a partir de elementos étnicos tenía mucha importancia; de la religiosidad militante del catolicismo de la Contrarreforma y de una mentalidad de la fiesta en la que el exceso y el derroche cobraban mayor importancia que el ahorro y la mesura. No obstante, esta memoria no era estable ni permanente porque en ella se hacía presente el conflicto social en toda su intensidad y complejidad. El conflicto social que se manifiesta con mayor claridad en la fiesta que se estudia es el que se existía entre el poder local y el poder central; es decir entre criollos y la Corona española. Sin embargo, esto no significa que entre las élites locales y los demás sectores de la sociedad colonial no se hubiera presentado conflictos; pero lastimosamente las fuentes disponibles solo permiten apreciar el conflicto antes mencionado, ya que ellas fueron escritas por personas totalmente vinculadas a los intereses de las élites locales o de los criollos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A continuación apuesto por la metodología de lectura histórica marxista propuesta por Frederic Jameson basada en una “reescritura fuerte” (Jameson 1989, 48). Del texto sobre las clases oprimidas (Mömer 1992, 28), y sus tres marcos concéntricos (Jameson 1989, 61-72): a) Historia política, b) Sociedad y tensión constitutiva entre la lucha de clases, c) Historia constitutiva de los modos de producción y el devenir de las formaciones sociales humanas. La Recopilación de las leyes de los reinos de las Indias (De Paredes 1973, 1), emitidas por el Rey Carlos II de España y su Corte, fueron compiladas por primera vez en 1681. Su importancia para la presente investigación radica en las disposiciones emitidas para las clases dominadas por la Corona Española mediante el discurso de “condición racial inferior” y exclusión social establecidas por el poder monárquico, durante la época de la esclavitud en los reinos americanos del siglo XVI, cuando se estipulan castigos para “vagabundos, gitanos, mulatos, negros, berberiscos (norteafricanos) e indios” (De Paredes 1973, 285- 295), quienes sobrevivían en la América de esas fechas. Estos documentos retratan las ideologías dominadoras, el castigo sobre el cuerpo, los intereses del orden imperial frente al auge económico y las formas de explotación y crueldad a las cuales fueron sometidos estos grupos étnicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O rei castelhano Afonso X, o Sábio (1221-1284) é considerado como o idealizador de uma vasta obra que inclui textos de caráter jurídico, historiográfico, científico e sua produção poética. Este estudo propõe evidenciar o caráter propagandístico da obra afonsina considerando as condições de produção e difusão dos textos e a sua relação com o projeto político centralizador do Rei Sábio. Procurando observar a maneira pela qual o pensamento político afonsino é revelado em sua obra, são aqui analisadas as imagens do rex christianus, cujo poder provém de Deus, do rex iustus, cuja função é administrar a justiça em seu reino, e do rex sapiens, que dispõe da virtude e do conhecimento necessários para bem governar.