1000 resultados para Conreu -- Catalunya -- Història -- S. X-XII
Resumo:
En el presente trabajo elaboraremos una relación actualizada de las publicaciones periódicas aparecidas en la Cataluña Occidental en el periodo comprendido entre 1808 y 1874. Las razones son dos. Por un lado, esta cronología nos parece correcta desde el punto de vista político, pues durante estos años se desarrolla la Revolución Liberal Burguesa que termina con el Antiguo Régimen absolutista y establece las bases de un Estado monárquico liberal y constitucional. Por otro lado, en Cataluña empieza a desarrollarse la Renaixença, un movimiento político y cultural particular de esta región española que determinará el contenido y las bases sociales del futuro nacionalismo catalán.
Resumo:
In this research from the late medieval period, we want to analyze diferent aspects related to funerary world through Brunissèn d’Alentorn’s will. The document is compared with other wills from Lleida’s area that acquire knowledge to these customs, for instance, the draps d’or’s uses. These were provided of deceased’ heraldry, and were comissioned to cover the tomb. Also, in Lleida’s case, they were used to decorate the ancient cathedral’s presbitery during the main festivities, and the patrons wedding bed. Artistic patronage, social prestige, family arms ostentation, pomp and devotion are other aspects that would be emphasized in this tour, just as the private devotions in the chapels and altars that were founded regarding this topic.
Resumo:
El objetivo del trabajo es el de analizar las posibilidades que ofrecen las actas de conciliación de los juzgados de paz municipales como fuente privilegiada para el estudio de la conflictividad rural durante el siglo XX. Pretende mostrar cómo las actas permiten (todo y siendo muy difícil una aproximación cuantitativa exhaustiva) un análisis cualitativo que proporciona una imagen distinta y complementaria del impacto de las coyunturas económicas y las políticas agrarias sobre las unidades de producción domésticas: una imagen donde la lucha cotidiana por la propiedad y tenencia de la tierra, el endeudamiento y el incumplimiento de las obligaciones hereditarias, entre otros muchos, son aspectos que emergen a la superficie. En la medida en que, además, dicho análisis empírico se inscribe en un contexto (el de las tierras de Lleida durante los años de la autarquía económica) que ya empezamos a conocer con bastante minuciosidad, los resultados obtenidos adquieren una nueva dimensión y permiten calibrar de un modo más preciso los costos sociales que supuso, para la mayor parte de la población rural de la Cataluña interior, la puesta en funcionamiento del programa económico del régimen del general Franco. PALABRAS CLAVE: Conflictividad, franquismo, juicios, Cataluña, Lleida.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la normativa electoral y su aplicación incluida en el articulado de la Constitución de 1812. Para ello en primer lugar se estudia el espíritu del proyecto electoral constitucional. Posteriormente se analiza su aplicación en los comicios para elegir las Cortes Ordinarias de 1813 en las dos realidades que contempla: los territorios de la metrópoli y los de ultramar. Analizada la normativa electoral, establecemos el Parlamento teórico resultante y su aplicación real. Finalmente, realizamos un análisis prosopográfico de los diputados elegidos en España y Cataluña, establecemos la morfología del parlamentario tipo y lo comparamos con los resultados de las dos realidades electorales apuntadas.
Resumo:
Desde la constitución de la Monarquía hispánica en tiempos de los Reyes Católicos, los modernistas sabemos que en la península ibérica se conformó una realidad dual que dejó establecida una densa y compleja dialéctica. España y las Españas son sus protagonistas. En cierta medida, nuestro actual Estado de las Autonomías es la solución contemporánea ofrecida para dar una salida airosa y eficaz a esa secular realidad, aunque es obvio decir que no todos están de acuerdo con la misma, puesto que unos quisieran más España, otros desean más Españas y algunos ni lo uno ni lo otro.
Resumo:
La ciutat a Alandalús és l’espai hegemònic del poder públic emiral i posteriorment califal. Partint de la ciutat de Lleida, analitzem la evolució des del segle VIII fins al segle XI de la consolidació dels espais urbans com a representants del poder. Talment, aquests, capitalitzen els districtes o cores, mitjançant una xarxa de ciutats i fortificacions que li donen cohesió interna. Paral∙lelament, es vertebra i senvigoritza una societat urbana partint d’elements comuns d’identitat i d’un discurs ideològic afí a la dinastia Omeia. La “gent de la ciutat” repre‐senten una part de la societat andalu‐sina, d’arrels hispano‐visigodes, i alhora, assumeixen l’hegemonia cultural de l’Islam, tot convivint en la nova realitat político‐social.
Resumo:
El objetivo de esta monografía es determinar las zonas de Cataluña más adecuadas para el cultivo de la trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.). Para conseguir este objetivo, se han considerado los rangos de valores adecuados para el desarrollo de la trufa negra de los parámetros seleccionados; la precipitación media anual, la precipitación de los meses de verano, la temperatura media anual, la temperatura media del mes más frio, la temperatura media del mes más cálido, el pH y la textura. A partir del Atlas Climático Digital de Cataluña, del Modelo Digital del Terreno y de analíticas de suelos de diferentes localizaciones de Cataluña, se ha cartografiado la aptitud para el cultivo de la trufa negra. Cataluña dispone de 1.582.662 ha aptas para el cultivo de la trufa negra, 506.804 de las cuales necesitarían la aplicación de riegos de soporte o aportaciones de enmiendas calcáreas al suelo. De éstas 1.582.662 ha, 375.007 ha son terrenos que se dedican a cultivos de secano donde son necesarias las subvenciones de la Plítica Agraria Comunitaria para hacerlos rentables, o que han sufrido incendios forestales. El cambio climático global comportará un descenso de la superficie apta para el cultivo de la trufa negra del 14% para el año 2040.
Resumo:
El día 21 de enero de 1951 falleció en Rabat Huguet del Villar. Había nacido en 1871, en la ciudad vallesana de Granollers. Formado científicamente en los Estados Unidos, residió en Madrid durante gran parte de su vida, y pas los últimos años de ella en el África septentrional francesa. Dotado de fuerte personalidad, ante la que se inclinan en este momento los portavoces científicos por encima de nacionalidades y de escuelas, Huguet del Villar, en muchos aspectos autodidacta, se labró, paso a paso, una posición distinguida entre los trabajadores de la ciencia.