1000 resultados para Conocimiento, Teoría del.
Resumo:
La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior exige una serie de propuestas concretas que desarrollen los distintos elementos conceptuales. A medida que avancemos hacia la implementación del proceso de Bolonia hará falta contemplar un nuevo paradigma de enseñanza/aprendizaje. Estos nuevos enfoques demandan nuevas formas de plantear la docencia, resaltando el protagonismo y la responsabilidad del estudiante. La utilización de las WebQuest en el ámbito universitario constituye un recurso didáctico en plena consonancia no solo con la teoría del constructivismo sino con el proceso de convergencia europea. La WebQuest es un tipo de actividad didáctica basada en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la investigación, como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje. A través de este artículo pretendemos presentar los desafíos que se presentan a los profesores de Lenguas para Fines Específicos, y hacer una reflexión teórica sobre este recurso didáctico y su aplicación en el currículo de lengua inglesa de ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Resumo:
Estos apuntes siguen en sus líneas generales y en la esencia del contenido el curso explicado en la E. T. S. I. T. por el profesor Jacques Delmas,de la Escuela Superior de Aeronáutica de París, en Marzo de l. 968. Corresponden pues a unas 15 horas de clase magistral, complementadas por otras tantas de problemas de aplicación.
Resumo:
Exponer algunas nociones acerca de la Teoría del Caos pasa en este artículo por una introducción al tema y el planteamiento del clásico circuito de Van der Pol, con los posibles comportamientos que ofrece, así como de su descripción mediante atractores. Esta teoría se aplica a un sencillo caso de circuito electroóptico realimentado, como ejemplo de lo que también sucede en Fotónica. Finalmente, se plantea su posible aplicación al caso de autómatas celulares para reconocimiento de patrones o como máquinas de "pensar".
Resumo:
En el presente artículo se ofrece una visión global del estudio de cuatro entornos tecnológicos, aparentemente alejados entre sí, pero que, según se mostrará, pueden ser estudiados con un tratamiento análogo, gracias a la Teoría del Caos. Se ofrecerá una visión histórica de los mismos y cómo de ella pueden inferirse consecuencias para el estudio de otras áreas diferentes.
Resumo:
Las nuevas tendencias de compartir archivos multimedia a través de redes abiertas, demanda el uso de mejores técnicas de encriptación que garanticen la integridad, disponibilidad y confidencialidad, manteniendo y/o mejorando la eficiencia del proceso de cifrado sobre estos archivos. Hoy en día es frecuente la transferencia de imágenes a través de medios tecnológicos, siendo necesario la actualización de las técnicas de encriptación existentes y mejor aún, la búsqueda de nuevas alternativas. Actualmente los algoritmos criptográficos clásicos son altamente conocidos en medio de la sociedad informática lo que provoca mayor vulnerabilidad, sin contar los altos tiempos de procesamiento al momento de ser utilizados, elevando la probabilidad de ser descifrados y minimizando la disponibilidad inmediata de los recursos. Para disminuir estas probabilidades, el uso de la teoría de caos surge como una buena opción para ser aplicada en un algoritmo que tome partida del comportamiento caótico de los sistemas dinámicos, y aproveche las propiedades de los mapas logísticos para elevar el nivel de robustez en el cifrado. Es por eso que este trabajo propone la creación de un sistema criptográfico basado sobre una arquitectura dividida en dos etapas de confusión y difusión. Cada una de ellas utiliza una ecuación logística para generar números pseudoaleatorios que permitan desordenar la posición del píxel y cambiar su intensidad en la escala de grises. Este proceso iterativo es determinado por la cantidad total de píxeles de una imagen. Finalmente, toda la lógica de cifrado es ejecutada sobre la tecnología CUDA que permite el procesamiento en paralelo. Como aporte sustancial, se propone una nueva técnica de encriptación vanguardista de alta sensibilidad ante ruidos externos manteniendo no solo la confidencialidad de la imagen, sino también la disponibilidad y la eficiencia en los tiempos de proceso.---ABSTRACT---New trends to share multimedia files over open networks, demand the best use of encryption techniques to ensure the integrity, availability and confidentiality, keeping and/or improving the efficiency of the encryption process on these files. Today it is common to transfer pictures through technological networks, thus, it is necessary to update existing techniques encryption, and even better, the searching of new alternatives. Nowadays, classic cryptographic algorithms are highly known in the midst of the information society which not only causes greater vulnerability, but high processing times when this algorithms are used. It raise the probability of being deciphered and minimizes the immediate availability of resources. To reduce these odds, the use of chaos theory emerged as a good option to be applied on an algorithm that takes advantage of chaotic behavior of dynamic systems, and take logistic maps’ properties to raise the level of robustness in the encryption. That is why this paper proposes the creation of a cryptographic system based on an architecture divided into two stages: confusion and diffusion. Each stage uses a logistic equation to generate pseudorandom numbers that allow mess pixel position and change their intensity in grayscale. This iterative process is determined by the total number of pixels of an image. Finally, the entire encryption logic is executed on the CUDA technology that enables parallel processing. As a substantial contribution, it propose a new encryption technique with high sensitivity on external noise not only keeping the confidentiality of the image, but also the availability and efficiency in processing times.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis inédita, presentada en la Universidad de Madrid, Facultad de Derecho, 1868.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El presente trabajo caracteriza el contexto social en el cual surge la teoría del capital humano según la elaboración desarrollada por los especialistas en economía a lo largo de la década de 1950. Presenta sus rasgos salientes y los compara con las nuevas versiones plasmadas en los últimos quince años. Confronta los conceptos de educación de ambos períodos (1950 y 2000), el entramado de ideas que justifican la realización de inversiones educativas y el papel de la sociedad y el Estado en la configuración de las demandas y en la promoción de la educación. Indaga, además, los efectos que los cultores de ambas versiones le asignan al capital humano en lo relativo a la conformación de un tipo específico de sociedad y de individuo. Haciendo hincapié en la educación superior y, dentro de ella, en la universidad, se analiza su papel en cuanto productora de conocimientos y transmisora de capacidades de empleabilidad. Asimismo, se consideran las similitudes y diferencias entre ambos enfoques en lo concerniente a los cambios acaecidos en el mundo del trabajo en los dos períodos, y se presentan los fundamentos que dan forma a modelos similares de solución para afrontar los problemas de la pobreza y la exclusión social