1000 resultados para Cambio de paradigma


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objeto analizar el cambio de paradigma en las organizaciones como fundamento del liderazgo ético desde una realidad postmoderna a fin de detectar la necesidad de un liderazgo ético en las organizaciones donde los líderes sean formadores de valores a través del modelaje directivo; es un estilo de liderazgo en el que la visión ética, sistémica e integradora son unas de las principales aptitudes que el líder ético ha de poner en la práctica. Se han desarrollado teorías de liderazgo centradas no tanto en los rasgos o comportamientos de los líderes, sino en la relación entre líder y sus seguidores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de los computadores y aplicaciones vinculadas a Internet ya no refieren únicamente a tareas especializadas, sino son parte de la vida cotidiana de los/las alumnos/as. En función de ello, los avances tecnológicos de los últimos años han provocado una transformación en los hábitos lectores. Así, el fomento de la lectura y la promoción misma del libro se ha reinventado postulando nuevas vivencias. La transmisión del conocimiento fue reconfigurándose a fin de destacar instancias dinámicas de encuentro lector. Si bien el evento comunicativo entre un lector y el libro de tapa dura o impreso persiste, es posible destacar cierto cambio de paradigma, destacando así el lugar preponderante que ocupan las redes sociales en un escenario de lectura puesto que proponen diferentes recorridos en la práctica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación tiene por finalidad compartir aproximaciones y reflexiones que venimos realizando, que integrarán algunas de ellas el trabajo de Investigación "La educación física en la escuela secundaria: reflexión sobre las prácticas de la enseñanza" dirigido por la Prof. María Lucía Gayol. Nos encontramos en un momento incipiente del trabajo. Nuestras palabras claves, didáctica, enseñanza y prácticas irán tomando sentidos según los contextos en las que fueron pensadas e interpretadas, siempre de manera vinculante. Entendiendo que debería existir una superación en las prácticas de enseñanza en Educación Física, es que las mismas, se constituyen en fundamento para indagar acerca de esta posibilidad. Observando en investigaciones anteriores realizadas, y atendiendo a un cambio de paradigma, se dan situaciones diferentes; prácticas heterogéneas, en una realidad social que ha modificado los hábitos de los adolescentes influenciados por el uso de las nuevas tecnologías, la preparación académica de los profesores, alumnos de procedencia diversas con intereses particulares, y analizando el porqué, y el para qué ,de la enseñanza de la Educación Física es que presentamos el siguiente trabajo con el objeto de compartir preocupaciones y perspectivas que contribuyan con el fin propuesto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios producidos en las últimas décadas en nuestro país plantean un escenario distinto para la vida cotidiana, la gestión pública y la actividad política. El análisis que permita entender cómo hemos llegado a esta situación, requiere situar el problema tanto desde la perspectiva macro como microsociopolítica. El presente trabajo propone un recorrido que va desde reconocer las características de una nueva etapa del capitalismo a desentrañar la magnitud de la deconstrucción de sentidos, históricamente construidos, que se opera en distintos campos por las modificaciones estructurales producidas. En medio de estos procesos se encuentra el nuevo rol del Estado que limita y devalúa la acción estatal en función del bien común, entendido éste como protección legal y social de los sectores asalariados y medios. Una expresión de las políticas sociales focalizadas, surgidas a partir del cambio de paradigma en la producción y de la gestión pública, son los planes de empleo implementados en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional en la República Argentina los últimos años. Se hace referencia, aquí, a los agentes que se vinculan en la implementación de los mismos y a las modalidades que adoptan sus relaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación tiene por finalidad compartir aproximaciones y reflexiones que venimos realizando, que integrarán algunas de ellas el trabajo de Investigación "La educación física en la escuela secundaria: reflexión sobre las prácticas de la enseñanza" dirigido por la Prof. María Lucía Gayol. Nos encontramos en un momento incipiente del trabajo. Nuestras palabras claves, didáctica, enseñanza y prácticas irán tomando sentidos según los contextos en las que fueron pensadas e interpretadas, siempre de manera vinculante. Entendiendo que debería existir una superación en las prácticas de enseñanza en Educación Física, es que las mismas, se constituyen en fundamento para indagar acerca de esta posibilidad. Observando en investigaciones anteriores realizadas, y atendiendo a un cambio de paradigma, se dan situaciones diferentes; prácticas heterogéneas, en una realidad social que ha modificado los hábitos de los adolescentes influenciados por el uso de las nuevas tecnologías, la preparación académica de los profesores, alumnos de procedencia diversas con intereses particulares, y analizando el porqué, y el para qué ,de la enseñanza de la Educación Física es que presentamos el siguiente trabajo con el objeto de compartir preocupaciones y perspectivas que contribuyan con el fin propuesto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios producidos en las últimas décadas en nuestro país plantean un escenario distinto para la vida cotidiana, la gestión pública y la actividad política. El análisis que permita entender cómo hemos llegado a esta situación, requiere situar el problema tanto desde la perspectiva macro como microsociopolítica. El presente trabajo propone un recorrido que va desde reconocer las características de una nueva etapa del capitalismo a desentrañar la magnitud de la deconstrucción de sentidos, históricamente construidos, que se opera en distintos campos por las modificaciones estructurales producidas. En medio de estos procesos se encuentra el nuevo rol del Estado que limita y devalúa la acción estatal en función del bien común, entendido éste como protección legal y social de los sectores asalariados y medios. Una expresión de las políticas sociales focalizadas, surgidas a partir del cambio de paradigma en la producción y de la gestión pública, son los planes de empleo implementados en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional en la República Argentina los últimos años. Se hace referencia, aquí, a los agentes que se vinculan en la implementación de los mismos y a las modalidades que adoptan sus relaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios producidos en las últimas décadas en nuestro país plantean un escenario distinto para la vida cotidiana, la gestión pública y la actividad política. El análisis que permita entender cómo hemos llegado a esta situación, requiere situar el problema tanto desde la perspectiva macro como microsociopolítica. El presente trabajo propone un recorrido que va desde reconocer las características de una nueva etapa del capitalismo a desentrañar la magnitud de la deconstrucción de sentidos, históricamente construidos, que se opera en distintos campos por las modificaciones estructurales producidas. En medio de estos procesos se encuentra el nuevo rol del Estado que limita y devalúa la acción estatal en función del bien común, entendido éste como protección legal y social de los sectores asalariados y medios. Una expresión de las políticas sociales focalizadas, surgidas a partir del cambio de paradigma en la producción y de la gestión pública, son los planes de empleo implementados en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional en la República Argentina los últimos años. Se hace referencia, aquí, a los agentes que se vinculan en la implementación de los mismos y a las modalidades que adoptan sus relaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación tiene por finalidad compartir aproximaciones y reflexiones que venimos realizando, que integrarán algunas de ellas el trabajo de Investigación "La educación física en la escuela secundaria: reflexión sobre las prácticas de la enseñanza" dirigido por la Prof. María Lucía Gayol. 1 Nos encontramos en un momento incipiente del trabajo. Nuestras palabras claves, didáctica, enseñanza y prácticas irán tomando sentidos según los contextos en las que fueron pensadas e interpretadas, siempre de manera vinculante. Entendiendo que debería existir una superación en las prácticas de enseñanza en Educación Física, es que las mismas, se constituyen en fundamento para indagar acerca de esta posibilidad. Observando en investigaciones anteriores realizadas, y atendiendo a un cambio de paradigma, se dan situaciones diferentes; prácticas heterogéneas, en una realidad social que ha modificado los hábitos de los adolescentes influenciados por el uso de las nuevas tecnologías, la preparación académica de los profesores, alumnos de procedencia diversas con intereses particulares, y analizando el porqué, y el para qué ,de la enseñanza de la Educación Física es que presentamos el siguiente trabajo con el objeto de compartir preocupaciones y perspectivas que contribuyan con el fin propuesto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Migration is as old as humanity, but since the 1990s migration flows in Western Europe have led to societies that are not just multicultural but so-called «super-diverse». As a result, Western towns now have very complex social structures, with amongst others large amounts of small immigrant communities that are in constant change. In this paper we argue that for social workers to be able to offer adequate professional help to non-native residents in town, they will need balanced view of ‘culture’ and of the role culture plays in social aid. Culture is never static, but is continually changing. By teaching social workers about how to look at cultural backgrounds of immigrant groups and about the limitations of then role that culture plays in communication, they will be better equipped to provide adequate aid and will contribute to making various groups grow towards each other and to avoid people thinking in terms of ‘out-group-homogeneity’. Nowadays, inclusion is a priority in social work that almost every social worker supports. Social workers should have an open attitude to allow them to approach every individual as a unique person. They will see the other person as the person they are, and not as a part of a specific cultural group. Knowledge about the others makes them see the cultural heterogeneity in every group. The social sector, though, must be aware not to fall into the trap of the ‘inclusion mania’! This will cause the social deprivation of a particular group to be forgotten. An inclusive policy requires an inclusive society. Otherwise, this could result in even more deprivation of other groups, already discriminated against. Emancipation of deprived people demands a certain target-group policymaking. Categorized aid will raise efficiency of working with immigrants and of acknowledging the cultural identity of the non-natives group. It will also create the possibility to work on fighting social deprivation, in which most immigrants can be found.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Innovation is a fundamental part of social work. In recent years there has been a shift in the innovation paradigm, making it easier to accept this relationship. National and supranational policies aimed at promoting innovation appear to be specifically guided by this idea. To be able to affirm this hypothesis, it is necessary to review the perception that social workers have of their duties. It is also useful to examine particular cases that show how such social innovation arises.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la posible contribución de la radio al envejecimiento activo. La ética comunicativa actual debe tener presentes los colectivos más vulnerables de la sociedad y uno de ellos es el de la vejez. Se recogen en el artículo los principales datos demográficos sobre población mayor, cuyo crecimiento es tal que se hace necesario un cambio de paradigma a la hora de abordar estos cambios, lo que se conoce como envejecimiento activo. Se plantea que la radio, por sus peculiares características, puede contribuir a promover dicho paradigma. Pero es necesario partir de datos objetivos y el artículo concluye presentando los datos y gráficos de la investigación realizada sobre la presencia de la vejez en los magazines matinales de las cuatro emisoras más importantes del país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

College radio is subject to constant transformation. The rise of information and communications technologies has allowed its development and modernization as well as the proliferation of new professional profiles. This research aims to analyze the connection of the Spanish university stations with the relevant qualifications. To do this, we use a comparative methodology based on examination of descriptors and specific principal subjects of degrees such as Audiovisual Communication and Journalism, although we will be using other degrees that are acquiring more responsibilities in a radio station, such as the degree in Information and Documentation. In conclusion, structural weaknesses in the university environment are observed, but future possibilities are detected as well: A college radio station is a place of convergence between the training of students from different degrees and reality itself, a versatile medium that provides the relevance of being the first professional contact of college students with the labor market.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone avances en la normativa, los procedimientos y los medios de los servicios de referencia, con la finalidad de mejorar la atención al ciudadano en los archivos. Para ello se examinan, desde la experiencia, la teoría y la práctica existentes, considerando particularmente la problemática a la que se enfrentan los archivos históricos que dependen del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Los resultados demuestran la necesidad de implementar la legislación estatal de archivos, aprovechar las nuevas tecnologías para la normalización y para la simplificación de los procedimientos, contar con unos medios suficientes, así como la evaluación y la formación de los usuarios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

From the Divercity project, the article reflects on methodology, good practices and indicators useful for community art practices. At first term, social exclusión is defined as well as community art, and which features it presents. Subsequently, the article reviews the indicators that are being used to measure the success or achievement of community arts practice, raising criticism from equality and including indicators that measure the well-being of women.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the relationship between the rise of “new” social movements (15-M and Occupy) and the Internet. The new social media gives rise to new kinds of social movements  which embed this technology from the moment of conception. The future of social movements will be characterised by movinets, which will have the effect of developing new efficient ways of activism. The movinets, with their embedded technology and capacity to circulate ideas among different spheres of reality, have a potential to alter the dynamics of social mobilisation.