College radio as coaching professional. Analysis of the relationship between the degrees and Spanish university radio
Data(s) |
21/07/2016
|
---|---|
Resumo |
College radio is subject to constant transformation. The rise of information and communications technologies has allowed its development and modernization as well as the proliferation of new professional profiles. This research aims to analyze the connection of the Spanish university stations with the relevant qualifications. To do this, we use a comparative methodology based on examination of descriptors and specific principal subjects of degrees such as Audiovisual Communication and Journalism, although we will be using other degrees that are acquiring more responsibilities in a radio station, such as the degree in Information and Documentation. In conclusion, structural weaknesses in the university environment are observed, but future possibilities are detected as well: A college radio station is a place of convergence between the training of students from different degrees and reality itself, a versatile medium that provides the relevance of being the first professional contact of college students with the labor market. La radio universitaria está sometida a una transformación constante. El auge de las tecnologías de la información y la comunicación ha permitido su evolución y modernización, así como la proliferación de nuevos perfiles profesionales. La presente investigación tiene por objeto analizar la vinculación existente de las emisoras universitarias españolas con las titulaciones pertinentes. Para ello, utilizaremos una metodología comparativa basada en el examen de descriptores y asignaturas específicas fundamentalmente de las titulaciones en Comunicación Audiovisual y Periodismo, además del Grado de Información y Comunicación, por las posibilidades que ofrecen estas emisoras para el desarrollo competencial de su alumnado. Como conclusión, se observan aún debilidades estructurales en el ámbito universitario, si bien se constatan posibilidades de futuro, ya que una radio universitaria constituye un lugar de convergencia entre la formación de los alumnos de diferentes titulaciones y la realidad, un medio polivalente que brinda la pertinencia de ser el primer contacto profesional de los estudiantes universitarios con el mundo laboral. |
Formato |
application/pdf |
Identificador |
http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/53043 10.5209/rev_RGID.2016.v26.n1.53043 |
Publicador |
Ediciones Complutense |
Relação |
http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/53043/48693 /*ref*/Aguaded, J. I., Contreras, P., (2011) (Coords.). La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. A Coruña: Netbiblo, /*ref*/Aneca. (2004). Libro Blanco. Títulos de grado en comunicación. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. ANECA. España, pp.26 /*ref*/Araya, C. (2009). Radio estudiantil: programas, audiencias y desafíos. Rev Reflexiones, 88, 37-44. /*ref*/De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico de la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 19 /*ref*/Fidalgo, D. (2009). Las radios universitarias en España. Transformación al mundo digital. TELOS, 80, Julio-Septiembre. Obtenido en http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/ articulodocumento.asp@idarticulo=2&rev=80.htm [Consulta: 14/12/2015] /*ref*/Gallego Pérez, J. I. (2011). Alternativas e innovación en las radios universitarias españolas. En J.I. Aguaded y P. Contreras (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. (pp. 99-102). A Coruña: Netbiblo. /*ref*/Gallego Pérez, J. I. (2007). Radio universitaria en España: situación de una forma de comunicación alternativa. En Walzer, A. Comunicación alternativa, ciudadanía y cultura. Madrid: Edipo. /*ref*/Gallego Pérez, J. I. Hurtado, C. (2007). En busca de la nueva radio. Revista del CES Felipe II, 7, 9-10. /*ref*/Magaña López, M. El modelo de radio universitaria en Estados Unidos de Norteamérica: el caso de KTCU. (Tesis de Licenciatura Ciencias de la Comunicación). Universidad de las América, Puebla (México). /*ref*/Marta-Lazo, C., y Martín-Pena, D. (2014). Antecedentes, estado de la cuestión y prospectiva de las Radios Universitarias. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC.3, 4. /*ref*/Martín-Pena, D. (2013). Radios universitarias en España: plataformas de comunicación interactiva y redes de colaboración. (Tesis Doctoral). Universidad de Huelva, Huelva. /*ref*/Martín-Pena, D., y Contreras Pulido, P., (2014). Las radios universitarias en España: inicios, evolución y panorama actual. En D. Martín-Pena, y M.A. Ortiz Sobrino (Coords.), Radios Universitarias en América y Europa. (pp.102). Madrid: Fragua. /*ref*/Martín-Pena, D., Segura, A., Y Marta-Lazo, C. (2015). Profile of contributors of University Radio in Spain: The case of students in the area of Information Science. Studies in Media and Communication, 3, 157-166. /*ref*/Vázquez, M. (2012). La Radio Universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. /*ref*/Villanueva, C. (2012). La Radio Universitaria y su función social como instrumento para la integración. (La radio universitaria en la ciudad de Monterrey, Nuevo León). (Diploma estudios avanzados). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. |
Direitos |
Revista General de Información y Documentación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores retienen los derechos de autor (copyright) y de publicación sobre sus trabajos. Los artículos a texto completo incluidos en Revista General de Información son de acceso libre y se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http:// http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES. |
Fonte |
Revista General de Información y Documentación; Vol 26, No 1 (2016); 221-248 |
Palavras-Chave | #Audiovisual communication; college radio; information and documentation; journalism; study plans; university degrees #Comunicación audiovisual; grados universitarios; información y documentación; planes de estudio; periodismo; radio universitaria |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |