1000 resultados para COMPLICACIONES DEL EMBARAZO - ASPECTOS GENÉTICOS
Resumo:
Descubrir los procesos psicológicos, cognitivos y sociales que inciden en la adquisición de una segunda lengua. Revisar a la luz de diversas esculelas y paradigmas la adquisición y desarrollo del lenguaje. Comparar los resultados del estudio de Hughes con el estudio propio. Compuesta por un individuo, niña de 8 años de nacionalidad y residencia británica, estudiante de tercer grado en una escuela del Condado de Berkshire (Inglaterra), perteneciente a una familia de clase social media. La investigación se articuló en dos bloques, en el primero de ellos, la autora revisa las distintas teorías acerca la adquisición y desarrollo del lenguaje. En el segundo bloque, se realiza un estudio longitudinal acerca del aprendizaje de la lengua española por parte del sujeto de la muestra. Se realizaron 16 sesiones, de 45 minutos, durante las cuales la lengua usada fue exclusivamente la española. Finalmente, se analizan los datos obtenidos mediante el test EMLAT, test aplicado durante las sesiones. No se puede determinar que exista una 'construcción creativa universal', si bien parece ser cierto que se observan tipos parecidos de procesamiento de datos lingüísticos y estrategias similares.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo I con las direcciones de Internet. Anexo II con la plantilla de catalogación
Resumo:
Estudio en el que se analizan las representaciones que elaboran sobre la sexualidad chicas y chicos en la pubertad. Se analiza la evolución de esas representaciones a lo largo de un periodo de seis años. El estudio se ha realizado a partir del análisis del contenido de 1.204 preguntas sobre sexualidad formuladas por chicos y chicas de 13 a 14 años en diversos talleres de educación sexual. El principal resultado es el escaso interés de las chicas por aspectos eróticos de la sexualidad, frente a un gran interés por su cuerpo, la salud reproductiva y el control del embarazo. Se propone la noción del erotismo subrrogado para explicar las múltiples diferencias entre chicas y chicos que se observan en los temas por los que preguntan.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende reconocer las virtudes y carencias del medio ambiente que rodea al instituto, y que se materializa en el patio escolar. Se ponen en práctica los materiales elaborados por el Seminario Centros Educativos Comprometidos con el Medio Ambiente, y se propicia el conocimiento y propuesta de mejora del patio escolar como realidad medioambiental inmediata, mediante la metodología de las auditorias ambiéntales. Se han elaborado algunas presentaciones en soporte informático para poner de manifiesto la situación real de aquellas áreas de interés sobre el patio: infraestructuras, residuos, zonas verdes y relaciones personales. Los materiales elaborados no son definitivos puesto que se adaptan a las necesidades del centro donde se emplean. Los resultados alcanzados tienen varias lecturas, por una parte se han detectado en el patio del colegio del centro aspectos que convendría mejorar desde el punto de vista medioambiental, por otra parte se ha incidido en la metodología activa potenciando el trabajo en equipo para conocer, valorar y mejorar el estado de un aspecto medioambiental, el patio escolar. Se han elaborado encuestas de evaluación tanto para el profesorado como para el alumnado, familia y personal de administración y servicios del centro. Se ha logrado que toda la comunidad se implique en dar nuevas posibilidades al patio escolar. Se han conseguido los objetivos propuestos y se ha logrado mejorar el entorno del patio escolar .
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Centro de Profesores y Recursos de Ciudad Rodrigo en Salamanca. Se realiza en la frontera salmantina con la Beira Alta de Portugal. Objetivos generales: - conocer y valorar las caracter??sticas medioambientales del espacio rayano para una utilizaci??n racional y sostenible de los recursos - elaboraci??n de conceptos y procedimientos encaminados a potenciar actividades positivas y de conocimiento del medio - iniciar a los alumnos en el aprendizaje a trav??s de la experimentaci??n: la individualidad y la convergencia. El trabajo elaborado consta de un texto con fotografias que tiene dos partes bien diferenciadas: a) Estudio geogr??fico ambiental del territorio y un estudio espec??fico del suelo: aspectos f??sicos, qu??micos, etc. b) Gu??a did??ctica: para puesta en el aula. La metodolog??a: en la fase te??rica se elabora informaci??n fundament??ndose en el curr??culo oficial de Ciencias Sociales y amplia bibliograf??a; la fase pr??ctica requiere trabajo de campo, al objeto de elaborar itinerarios, fijar puntos de estudio, etc. No est?? puplicada..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se analiza el sistema educativo basado en cuestiones antropológicas y valores básicos en el proceso de enseñanza. Se explica qué es la teoría de la enseñanza. Esta teoría transmite a los niños y jóvenes unos valores, en especial los humanos, denominados y agrupados en la denominada Educación de la virtud. En España, en 1990 con la reforma educativa, surge una nueva pedagogía en torno a la teoría de enseñanza constructivista. Esta teoría se fundamenta en el protagonismo del niño, métodos y procedimientos de enseñanza, frente al contenido de la enseñanza tradicional. El resultado es una pérdida y rechazo de las Humanidades, además el profesor debe gestionar el aprendizaje e interrelacionarse con el alumno de persona a persona. Se hace un repaso histórico de la teoría de la enseñanza constructivista desde el planteamiento pedagógico que aporta la Psicología Evolutiva Aplicada a la Educación. Se concluye que, el currículo básico, tiene que dar respuesta a la condición humana y al conocimiento por medio de los valores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo fundamental investigar sobre las modificaciones y posibles consecuencias de la aplicación de la Reforma del Sistema Educativo para diseñar un modelo de transformación de centros de Formación Profesional en institutos de Enseñanza Secundaria. Se trata de describir la estructura y organización escolar del centro antes y durante la fase experimental de la Reforma; analizar los cambios producidos por dicha experiencia (enseñanzas, profesorado, organización del centro, aspectos pedagógicos, etc.) y discernir entre lo específico del centro y lo susceptible de ser generalizado y, por lo tanto, de aplicación en otros centros. Las actividades propuestas consisten en la recogida de datos, estudios comparativos entre las distintas fases experimentales o no de la Reforma llevadas a cabo, elaboración de conclusiones (encuestas, entrevistas, análisis estadísticos, conceptuales, y gráficos), diseño del modelo y posibles propuestas. La evaluación o valoración de las conclusiones modelo obtenidas no es posible hasta la aplicación de éstas en otros centros. No hay memoria..
Resumo:
Video que tiene como objetivo responder las preguntas más frecuentes de las mujeres embarazadas. Ofrece información sobre la alimentación, la práctica de ejercicio, las diferentes etapas del embarazo, etc..
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Evaluación realizada por la Subdirección de Formación del Profesorado a todos los miembros de los Departamentos de Orientación y Responsables de Centros y Directivos Provinciales asistentes a la primera fase del curso de formación de los miembros del departamento de orientación en secundaria. El objetivo es realizar una valoración del primer curso de formación de los miembros que iban a integrar los primeros departamentos de orientación en Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y Formación Profesional creados. Una vez finalizado el curso se entregó a todos los asistentes un cuestionario. Tras su cumplimentación y recepción se inició el plan de explotación y análisis de los resultados, quedando el trabajo constituido por un informe detallado de los resultados, uno para miembros y otro para directivos, y anexos que contienen cuestionarios, distribución de frecuencias y estadísticas descriptivas y gráficas. Para la evaluación se tuvieron en cuenta cinco aspectos: los aspectos relativos a la planificación y organización del curso, aspectos relativos a la pertinencia y utilización de los métodos de trabajo, aspectos relativos a la forma de conducir el curso y actitud del profesorado, aspectos relativos a la evaluación de los objetivos del curso de formación y aspectos relativos a los beneficios obtenidos por los participantes en la primera fase del curso. En este último aspecto se realiza la valoración en torno a siete módulos: el primer módulo hace alusión al planteamiento curricular de la ESO y la atención a la diversidad, el segundo módulo hace alusión a la utilización o no de los Departamentos de Orientación en los Centros de Educación Secundaria, el tercer módulo mide aspectos como el grado de utilidad del equipo de trabajo y la intervención en la Institución, el módulo cuarto recoge Los programas para enseñar a pensar, el módulo cinco recoge la coordinación de la acción tutorial desde el departamento de orientación, el módulo seis recoge según el perfil de los profesores: la valoración que emiten los psicólogos-pedagogos en torno a la evaluación psicopedagógica y el diseño, desarrollo y evaluación de programas de orientación vocacional; la valoración que emiten los profesores de alumnos en diversificación; y, la valoración que emiten los profesores de apoyo a la integración. Para finalizar el módulo siete que abarca la categoría de claves para la elaboración de un plan común.
Resumo:
Estudiar las características del niño de preescolar, para su completo desarrollo, planteado desde un enfoque ambiental, teniendo en cuenta factores influyentes en el proceso de maduración del niño. Se ha tenido en cuenta tres enfoques teóricos, el enfoque médico, psicológico, y pedagógico. El trabajo consta de cuatro capítulos. El primer capítulo explica las medidas preventivas que pueden tomarse antes de la concepción, durante el embarazo y en el momento del nacimiento del niño, al considerarse periodos importantes y determinantes del posterior desarrollo de éste. En el segundo capítulo hace referencia a la importancia del primer año de vida del niño: cómo deben cubrirse las necesidades biofísicas y psicológicas del niño para favorecer su maduración y el papel que desempeñan la exploración neurológica y la estimulación precoz. En el tercer capítulo trata de una forma general los proceso madurativos en el niño y como van a verse influenciados positiva o negativamente por una serie de factores, así como su repercusión en los procesos de aprendizaje. En el capítulo cuarto incluye la orientador familiar como medio para favorecer la actuación educativa de los padres, las medidas que pueden llevar a cabo la administración de un país y los centros de acción preventiva. 1) Es importante ofrecer un asesoramiento genético preconcepcional así como la detección y tratamiento precoz de enfermedades maternas que pueden afectar desfavorablemente al desarrollo, durante el periodo de gestación. 2) El estado de salud, tanto físico como emocional, de la gestante, va a condicionar la evolución del embarazo. Ante la posibilidad de que aparezcan complicaciones que puedan ser de gravedad para la madre y el futuro hijo, surge la necesidad de que éste se desarrolle dentro de unas condiciones favorables. 3) El control médico llevado a cabo en el periodo prenatal puede preveer las posibles complicaciones que surjan en el parto. 4) La observación del recién nacido durante las primeras horas de vida, facilita la detección precoz de anomalías que con el tratamiento adecuado se pueden evitar o al menos paliar sus consecuencias. 5) El primer año de vida es clave para el desarrollo posterior. 6) Una actuación psicopedagógica oportuna, con los métodos de diagnóstico y tratamiento de que disponemos y aplicados desde su nacimiento actuarán como medidas preventivas ante los trastornos que pudieran surgir con posterioridad. 7) Un objetivo esencial será conseguir una influencia favorable de todos aquellos factores que condicionan los procesos madurativos. 8) La herencia y el entorno son dos factores básicos del desarrollo. Las alteraciones de origen genético pueden corregirse con la adecuada y oportuna intervención del entorno. 9) La maduración es fundamental para el progreso del individuo. 10) El estado físico del niño repercute en su estado psicológico y en todo su proceso evolutivo. 11) La evolución psicológica del niño está determinada por la personalidad de los padres: orientándoles acerca de su actuación y prestándoles la ayuda necesaria para resolver sus conflictos mediante terapia y tratamientos adecuados, se puede evitar la influencia de personalidades paternas nocivas. 12) La administración del país debería favorecer la creación de instituciones de acción preventivas que adopten todas las medidas necesarias para que la orientación e información llegue a todos los sectores de la población.