1000 resultados para COLEGIOS PÚBLICOS – (PEREIRA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es analizar las relaciones entre la música y su expresión plástica por niños de segundo ciclo de Primaria (8-10 años) a través de la audición de estímulos sonoros y obras musicales. Se ha realizado la investigación con una muestra de 138 niños de 3º y 4º de Educación Primaria en los Colegios Públicos Andrés Mellado, Cañada Real de Fuenlabrada y Collado Villalba, de la Comunidad de Madrid. Para la obtención de datos se ha utilizado la investigación documental, de campo o experimental. La documental, se apoya en fuentes como libros, artículos de revistas y periódicos. En la investigación de campo, la información proviene de observaciones de las muestras recogidas. Consiste en la observación, directa y en vivo, de objetos, comportamiento de personas o circunstancias. En este caso se ha utilizado la representación gráfica del sonido que es el objeto de estudio y representa además la fuente de información de la relación con el sonido que representa. Se concluye que, aunque la plástica y la música aparecen en el currículo englobadas en la misma área, a menudo están separadas, tratadas por distintos profesionales y sin apenas conexión. La investigación muestra las posibilidades que ofrece la unión de ambas formas de expresión hasta el punto de que la plástica se convierte en un medio de representación intuitiva de los parámetros musicales. En este estudio se constata que la relación "plástico-musical" existe y es captada por la mayoría de los niños sin apenas un entrenamiento auditivo pormenorizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir la realidad del puesto directivo en los centros de enseñanza y lo que, desde dentro de la comunidad educativa, es considerado óptimo y necesario para su desempeño. Se centra en colegios públicos de Primaria y EGB. Se utilizan unidades de observación y un diario del investigador, cuestionarios y entrevistas para la encuesta y unidades de contenido de documentos oficiales como instrumento de análisis de contenido. Se realiza un estudio de campo de caracter descriptivo desarrollado en distintos momentos del curso escolar de un caso único con cinco replicaciones, recurriendo como método complementario a la triangulación. Los resultados obtenidos muestran una línea base reflejo de la acción directiva real y deseable, así como distintos modelos de monografías, perfiles, profesiogramas y modelos organizativos descriptores de la actividad profesional desarrollada desde el cargo de directivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el uso de medicamentos en la infancia: conocimientos, actitudes hacia los fármacos y percepción de su eficacia para la elaboración de programas de educación para la salud infantil. Se compone de 100 niños-as (62 niños - 33 de 7 años y 29 de 10 años - y 38 niñas - 18 de 7 años y 20 de 10 años) de 4 Colegios Públicos y sus madres o persona responsable de su salud. El marco teórico recoge los estudios previos sobre el consumo infantil de medicamentos desde la perspectiva biomédica, cultural y psicoeducativa. Se realiza un estudio empírico con toma de datos en dos fases: entrevista a los-as niños-as en el centro escolar y entrevista al niño o niña y a la persona responsable de su salud en su hogar. Cuestionario de Actitudes y Conocimientos de los niños acerca de los medicamentos (realizado para esta investigación), Cuestionario de Autonomía Infantil de Bush e Iannotti, Cuestionario acerca de la Salud y los Medicamentos Haudrup y Wirsing, Inventario de medicamentos en el hogar de Bush, Cuestionario de información socioeconómica y demográfica (realizado para esta investigación), Escala multidimensional de 'Locus of control' respecto de la salud de Wallston y Devellis y Escala abreviada de 'Locus of control' respecto a la salud de los niños de Bush, Parcel y Davidson. Paquete informático SPSS. Se integran datos cualitativos y cuantitativos a través de la triangulación de métodos. Se emplea la técnica de investigación etnográfica, de caracter descriptivo, en la elaboración de dibujos y la realización de la entrevista. Los procedimientos estadísticos se aplican para el análisis de lo datos de los cuestionarios y escalas y son: correlación de Pearson, t-Student, ANOVA y Chi cuadrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar el perjuicio que el ruido puede ocasionar en la población escolar en su atención y rendimiento. 265 estudiantes de quinto de EGB de 11 colegios públicos y privados de Las Palmas de Gran Canarias. Se realiza un estudio del ruido y de las principales nociones que con él se relacionan. Se estudia también el sentido del oído y la capacidad de audición. Se analizan los efectos fifiológicos y psicológicos del ruido y, dentro de estos, cómo afecta a la atención y rendimiento de los escolares. Se realiza un análisis de los niveles sonoros en cada escuela seleccionada y se mide la influencia del ruido en la atención y el rendimiento. Sonómetro. Test de formas idénticas de Thurstone y Test de aptitudes escolares de Thurstone y Thurstone. Diseño factorial 8x2x2. El primer factor corresponde a los niveles de sonido, el segundo al tipo de enseñanza y el tercero a la ubicación del Colegio urbano o rural. Realiza la prueba de la mediana, de Kruskal-Wallis y análisis de varianza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre el esfuerzo que realiza el sistema educativo formal junto con otras instancias de incorporar a su curriculum los contenidos educativos sobre el consumo, para eliminar o limitar la presión alienante que la producción y la distribución ejercen sobre la demanda, de forma que ésta se comporte de manera más consciente y dueña de sus actos de consumo. La investigación la llevan a cabo once profesores en una muestra de 351 alumnos de colegios públicos y privados de Madrid. A partir de una descripción de la competencia consumerista diseña un proyecto de educación de carácter curricular para escolares de EGB, construye las programaciones de objetivos para cada curso y formula la hipótesis de que los alumnos instruídos en competencia consumerista a través del programa varían significativamente incrementada esta competencia en su comportamiento. El proyecto es valorado mediante un diseño evaluativo (proceso-producto) que confirma la hipótesis de partida en todos los grados experimentales. Los diferentes roles de demanda que asumen y practican los ciudadanos son producto del aprendizaje social y de la experiencia personal a lo largo de todo el proceso socializador. La escuela, como instancia socializadora formal, reúne condiciones idóneas para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la competencia consumerista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la construcción de pruebas objetivas que permitan valorar el grado real de aprendizaje alcanzado en los objetivos mínimos oficialmente establecidos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales en la EGB. Se realiza en una muestra tomada por el método aleatorio, con un tamaño de un millar de alumnos pertenecientes a colegios públicos y privados de Madrid. Se ofrece una batería de aprendizajes específicos en las áreas citadas, apoyada en las aportaciones de la Psicología evolutiva, y en un detallado análisis de los objetivos y contenidos de dichas áreas, siguiendo las normas de elaboración de pruebas objetivas de rendimiento elaborando un ítem para cada objetivo fundamental correspondiente a los conocimientos, habilidades y destrezas. El estudio está basado en un diseño ex post facto de tipo descriptivo. Presenta una tipificación de las pruebas y estudios diferenciales de logro de objetivos por centros, áreas y niveles educativos, índices de dificultad de los ítems, y estudios diferenciales basados en un tratamiento estadístico de datos realizado en los Servicios del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense, con los programas BMDP2D, BMDP3D Y BMDP8D. Según los datos empíricos alcanzados, los objetivos previstos en los diferentes ciclos de la EGB son excesivos, puess no los consiguen ni tan solo aquellos alumnos que superan con éxito las pruebas académicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el aprendizaje de las Matemáticas en el niño debido a su importancia por su alto valor formativo, el puesto destacado que tiene dentro del currículum escolar, su dificultad y la elevada proporción de fracaso entre los escolares. 48 niños de cuatro a ocho años de dos colegios públicos de Zaragoza, seleccionados por su nivel de rendimiento académico, siendo un tercio de ellos de nivel alto, otro tercio de nivel medio y otro tercio de nivel bajo. Analiza los conceptos matemáticos espontáneos de los niños y las estrategias que siguen en la solución de problemas matemáticos elementales antes de recibir la instrucción formal, así como el desarrollo que tiene lugar durante los dos primeros años de escolaridad, delimitando y tratando de explicar las principales dificultades con las que se encuentran. Entrevistas clínicas practicadas individualmente a los niños, en las que se les van presentando las distintas tareas que tienen que resolver. Análisis cualitativo, cuantitativo y estadístico de los datos, y estudio comparativo de los datos. La dificultad para la mayor parte de los preescolares y alumnos de primero de EGB se encuentra en la representación mental idónea de la situación planteada en el problema: los niños cometen errores al construirse un modelo incorrecto a partir del enunciado. En segundo curso de EGB el obstáculo crucial está en la selección de la operación adecuada. Normalmente la enseñanza no tiene en cuenta el conocimiento informal de los niños, sino que parte de cero; puede ser que ahí radiquen las dificultades observadas más tarde en el aprendizaje de las Matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Someter a prueba la hipótesis del doctor Yela sobre la estructura factorial de la fluidez verbal escrita en adolescentes.. Grupos de adolescentes de doce a quince años de séptimo y octavo curso de EGB de colegios públicos de distintas zonas de Madrid.. Estudia si hay relación entre la estructura de la fluidez verbal y las variables de personalidad, edad y sexo. Analiza también la relación entre la producción verbal de los sujetos y las variables de personalidad, sexo, nivel socioeconómico y rendimiento escolar.. Se emplea el cuestionario EPI de Eysenck forma B y las pruebas de fluidez de garcía alcañiz y Yela (1976) sin incluir metáforas, frases, ni palabras compuestas. Utiliza técnicas de análisis factorial por los métodos de Máxima Verosimilitud, Componentes Principales y Factores Principales; análisis de varianza no paramétricos y coeficientes de congruencia.. La estructura factorial de las tareas de fluidez verbal escrita tienen sistemáticamente a agruparse en torno a tres núcleos de covarianza: el lingüístico, el semántico y el ideativo. Esta estructura se mantiene en hombres y mujeres. Cuando se controla el influjo de variables de personalidad la producción verbal es independiente de la personalidad, y el nivel socioeconómico no interviene apenas, pero sí el sexo y el rendimiento escolar..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear una metodología a disposición del profesor que pueda aplicarla a alumnos de primero de ESO con la máxima eficacia, el menor tiempo y esfuerzo, con el fin de que el alumno que estudie de forma adecuada, organice su tiempo razonablemente para el ocio y el descanso. Esto conlleva el mayor dominio posible y alto grado de formación profesional, para que los profesores creen un ambiente apto y los alumnos desarrollen su propio método. Alumnos de séptimo y octavo de EGB de colegios públicos y concertados de Madrid. Primero se tratan los presupuestos teóricos en la enseñanza de las lenguas extranjeras a partir de 1970, las teorías psico-evolutivas y psico-didácticas. Después se desarrolla el trabajo de campo con la presentación del método didáctico de los pronombres personales mediante una unidad didáctica y su posterior realización práctica. Se quiere dar a los niños la oportunidad de comunicarse en francés con pocas palabras, y pasar de la idea abstracta que los niños tienen de un lenguaje y de un país extraño, a algo más cercano y afectivo. Las dificultades de enseñar una lengua extranjera radica en la motivación del alumno; en la tardanza en que se empieza a enseñar el francés, 12-13 años; en el horario limitado; en combatir ámbitos lingüísticos maternales y de inglés fuertemente enraizados en los alumnos. Para salvar estas dificultades, el profesor debe estar preparado en los materiales y métodos docentes. El camino para su aplicación es la personificación de los pronombres personales que permiten el juego y diálogo profesor-alumno. Es esencial la variedad de materiales que permitan la interactividad y que aleje la enseñanza de lenguas vivas con métodos gramática-traducción de las lenguas muertas. También es primordial la utilización de temas diferentes de acuerdo con la realidad socio-cultural del alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el papel de las estrategias en el proceso de aprendizaje. 331 niños de primero de ESO de colegios públicos de Madrid durante los cursos 96-97 y 97-98. En la primera parte se analiza el cambio de un aprendizaje mecanicista-asociacionista, a otro más constructivista. También se realiza un estudio pormenorizado del concepto de estrategias de aprendizaje, sus puntos de fricción, y los distintos modelos de evaluación e intervención, concretamente el elaborado por Beltrán. La segunda parte comprueba los postulados teóricos con la puesta en marcha de un programa de entrenamiento en estrategias de pensamiento de la información, es decir, selección, organización y elaboración, en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales para los alumnos del primer curso de ESO. Para medir la inteligencia se utiliza el Factor G de Catell y PMA de Thurstone. Para los estilos de aprendizaje se analizan las tareas, el rendimiento de los alumnos y se realizan cuestionarios de estilos de pensamientos, de Sternberg. Antes y después de llevar a cabo el programa de entrenamiento, se realizan pruebas para comprobar las modificaciones producidas. Se diferencian los niveles alto, medio y bajo en la medición de la inteligencia y del rendimiento académico. Existen diferencias significativas entre los grupos experimentales y los de control. Los resultados manifiestan un incremento en variables relacionadas con estrategias de aprendizaje, con motivación y autoeficacia hacia el aprendizaje, con estilos de pensamiento, legislativo y judicial, y con el rendimiento. Los tratamientos más eficaces para cada variable y área curricular, varían según su naturaleza, pero los combinados son superiores a los individuales. La prueba de tareas es la más eficaz para medir los resultados al permitir discernir el tratamiento más eficaz en función de la técnica desarrollada. Existe relación rendimiento académico alto-estrategias de aprendizaje y entre inteligencia alta-utilización de estrategias de aprendizaje. El área curricular no condiciona la utilización de estrategias de aprendizaje específicas. Se producen diferencias en las escalas en las que incide el entrenamiento, es decir, control de tiempo, planificación, procesamiento y autoevaluación. La utilización de estrategias de aprendizaje, incrementa la percepción que los alumnos tienen sobre sus capacidades y limitaciones para solucionar tareas escolares, y el rendimiento escolar. El objetivo del aprendizaje es proporcionar al alumno las herramientas para que sea capaz de abordar la información y adquisición de un conocimieno válido. Se han producido cambios en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje al pasar de un aprendizaje mecanicista a otro constructivista caracterizado por la funcionalidad de los aprendizajes y el enseñar a pensar; de un profesor transmisor de conocimientos a un mediador; de un alumno pasivo y receptivo, a uno participativo y constructor de su proceso de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje son el procesamiento, la organización, elaboración, planificación y metacognición. La clave del método es la enseñanza al alumno de unas estrategias que le sean útiles en cualquier contexto y área escolar. La incorporación progresiva de estrategias de aprendizaje, supone un esfuerzo de los profesores para modificar las estructura metodológicas actuales. Hay que investigar la incorporación de programas de entrenamiento en soporte informático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y validar el test MAR (Matrices Avanzadas de Razonamiento) creado para servir de apoyo a los procesos de orientación escolar y profesional. Se trata de un test de razonamiento verbal cuya estructura interna es unitaria e interdependiente. 300 sujetos en el primer estudio exploratorio y algo más de 1000 para el estudio final. Se trata de jóvenes de 16 años con un nivel cultural equivalente a 4õ de Educación Secundaria Obligatoria pertenecientes a colegios públicos de la Comunidad de Madrid. Los items que constituyen el test se centran en estudiar la capacidad del alumno/a para relacionar términos verbales que varían en nivel de abstracción. En la prueba piloto se parte de cuatro términos y una taxonomía completa de posibles inferencias para seleccionar las más discriminativas como constituyentes de la prueba definitiva. En cuanto a las características formales y funcionales del test MAR, su tiempo de ejecución ronda los 5 minutos. El proceso se ha llevado a cabo a través de una síntesis integradora de fuentes como la filosofía de la educación, la psicología cognitiva, la lingüística y la didáctica. Procesadores de texto Windows y MS-DOS, hojas de cálculo, bases de datos, paquetes y programas estadísticos (SPSS), programas de diseño gráfico y presentaciones. Análisis estadístico y otros análisis desarrollados a partir de la evaluación de informes de los colegios en los que se aplica el test. El proceso de diagnóstico y validación cumple escrupulosamente los procedimientos enunciados para tal fin por la Teoría Clásica de la Medida integrando a su vez aportaciones metodológicas en relación con la Observación Sistematizada, la Teoría de Respuestas al Item y el Análisis Factorial confirmatorio. Si bien los dos últimos ámbitos se desarrollan en los anexos por no considerarse objeto central de la investigación. Las características de suficiencia se repiten en procesos cuantitativos y cualitativos. Aplicar la creación y validación de razonamiento verbal a alumnos de 4õ de la ESO, es sencillo y en un espacio de tiempo menor que el requerido por otras pruebas existentes en el mercado español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la eficacia del Programa P.A.T. para la adquisición y generalización de las habilidades y estrategias de razonamiento y solución de problemas. Además, se trata de valorar la utilidad de varios materiales didácticos mediante la transferencia de habilidades trabajadas en el programa a varias áreas curriculares de ESO. 196 estudiantes de 1õ de ESO, matriculados en colegios públicos y privados de Madrid. En el primer curso de aplicación del programa sus edades oscilan entre los 12 y 13 años, y en el segundo curso, entre los 13 y 14 años. El programa se desarrolla en el aula con el fin de mejorar las habilidades intelectuales de los alumnos y de enriquecer el currículo ordinario mediante la selección de varias actividades relacionadas con las asignaturas de Lengua Española, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, en las que se pueden aplicar las mismas estrategias del programa de entrenamiento cognitivo. Además, se incluye una revisión teórica que abarca desde los modelos explicativos de la inteligencia, razonamiento humano y solución de problemas, hasta los programas de entrenamiento cognitivo, como el Proyecto Inteligencia y su adaptación en el programa P.A.T.. Se realizan varios tipos de pruebas: de Inteligencia, Escala de Autoconcepto Académico, Inventario del Estudio en la Escuela, Inventario de Habilidades de Aprendizaje y Estudio, Fundamentos de Razonamiento, Solución de Problemas, Transferencias al currículo, y Cuestionario de creencias de los profesores sobre la eficacia educativa. El análisis estadístico de los datos se hace con el programa informático 2D. La información se obtiene a través de las respuestas dadas en varios tests y cuestionarios. Además, se realizan análisis descriptivos de los datos recogidos. Se comprueba la efectividad del Programa P.A.T. por la mejora conseguida tanto en aspectos cuantitativos relacionados con el entrenamiento cognitivo efectuado (incrementos en solución de problemas e inteligencia general), como en aspectos cualitativos (mejora en las fases iniciales y finales del procesamiento de la información). Los profesores interesados en aplicar el programa P.A.T. deben recibir una formación teórico-práctica inicial y, una vez comenzada la intervención, es necesario un seguimiento de su actuación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción infantil de los contenidos televisivos. Un total de 440 niños que cursan de segundo a sexto de Educación Primaria en dos colegios públicos de la Comunidad de Madrid. Se trata de delimitar el nivel de actividad de los niños al percibir imágenes audiovisuales y las diferencias que establecen entre realidad y ficción. Además, se analiza el modo en que los niños interpretan los mensajes televisivos que contienen valores y contravalores. También se intenta comprobar si los niños que poseen pautas de control para ver la televisión poseen mayores potencialidades en la lectura, análisis, valoración, comparación y aplicación de los contenidos televisivos. Por último, se aborda la necesidad de que el sistema educativo incluya en el currículo escolar una materia transversal sobre educación en comunicación y se ofrece una propuesta con algunas líneas de actuación. Se utilizan cuestionarios, como técnica de cuantificación de resultados, y grupos de discusión, con objeto de realizar un análisis cualitativo centrado en el proceso. Se trata de una investigación no experimental de tipo transeccional o transversal, ya que se centra en recoger datos; describir variables; y analizar su incidencia en un momento puntual. Además, es una investigación correlacional o causal porque describe las relaciones entre dos o más variables en un tiempo determinado. Ver la televisión es la actividad preferida por los niños para realizar en su tiempo libre y a ella le dedican mucho tiempo cada día. La mayoría de los niños comentan con sus amigos lo que ven en televisión y en menor medida lo hacen con sus padres. Los que dialogan de manera habitual con sus padres alcanzan un mayor nivel de actividad en la percepción de los contenidos de la televisión. La edad y la cantidad de consumo diario de televisión también influyen en el modo de recepción de los mensajes televisivos. Los espacios favoritos de los niños son los dibujos animados, las series, los programas y los concursos. Los padres controlan el consumo televisivo de sus hijos, sobre todo en cuanto a horarios y contenidos. Asimismo, la compañía de los padres durante el visionado de la televisión afecta a los hábitos de consumo del medio que tienen los niños. Se propone mejorar la programación de la televisión destinada al público infantil e introducir en el currículo escolar una asignatura relativa a la educación en materia de comunicación. De este modo, los niños podrán pasar de ser receptores de la televisión a perceptores participantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito analizar las actitudes del profesorado de Educación Primaria, tanto en activo como en formación, acerca de la educación de los niños superdotados.. La fundamentación teórica tratada en la primera parte, da paso al estudio de campo realizado sobre una muestra de 1.100 alumnos de Madrid capital, 565 maestros en activo de colegios públicos y concertados y; 535 maestros en formación, alumnos de magisterio; en el tratamiento de los datos obtenidos se utiliza el programa SPSS, versión 11.5 para Windows.. El análisis de los resultados revela la existencia de diferencias significativas entre las tres muestras de maestros, tanto del alumno superdotado como de su educación, así como la influencia de la formación recibida sobre estos alumnos en su aceptación. Entre las aportaciones destaca la recopilación de referencias legislativas existentes sobre superdotación desde la Ley Moyano (1857) hasta el año 2005 e incluye los primeros textos legales referidos a estos alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Plan de Formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2004-2005. Responde a las necesidades formativas en el ámbito territorial a través de los Centros de Apoyo al Profesorado, y en el ámbito regional a través del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y el Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle. El plan pretende contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo mediante la actualización científica y didáctica del profesorado. Las líneas prioritarias de actuación son integrar las tecnologías de la Información y de la Comunicación en las distintas áreas y materias; fomentar el estudio de la Lengua y las Matemáticas; impulsar el aprendizaje de lenguas extranjeras y la participación en programas internacionales; organizar y gestionar los centros incidiendo en la formación de tutores; y mejorar los procedimientos de atención a la diversidad y el impulso a la dimensión europea de la educación. Otros proyectos son la implantación de la enseñanza bilingüe español-inglés en 110 colegios públicos de la región y la convocatoria de Campeonatos Escolares.