999 resultados para Beecher, Lyman, 1775-1863.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Depuis les quatre dernières décennies, des publications célèbres analysent l’histoire, l’art et l’architecture de la psychiatrie de la fin du dix-neuvième siècle afin de dénoncer les aspects négatifs de la science psychiatrique : voyeurisme sur la personne du fou, déshumanisation de l’asile, autoglorification du psychiatre, abus de pouvoir. C’est ce regard à sens unique que j’ai voulu déjouer dans cette thèse en consacrant ma recherche aux œuvres produites en amont de cette période. Leur analyse a permis de prendre conscience de l’autre versant de la science psychiatrique, celui qui est philanthropique, bienveillant et animé d’un réel espoir de guérison. Mon objectif a été de construire, par l’analyse de ce domaine iconographique inédit ou négligé, une nouvelle histoire de la naissance de la psychiatrie, celle de sa culture visuelle. Une histoire qui révèle ses idéaux du début du siècle et les écarts à ses propres aspirations par son besoin de légitimation et de professionnalisation. Ma thèse propose une enquête épistémologique de l’histoire de l’aliénisme français, par le biais du discours porté par les œuvres d’art commandées par ses fondateurs. Le premier chapitre est consacré aux premiers asiles conçus comme le prolongement du corps du psychiatre et ils sont analysés selon les valeurs de la nouvelle science. Je me suis appliquée à y démontrer que le concept même d’asile, agissant sur nos sensations et sur notre cognition, relève autant des théories architecturales des Lumières que des besoins spécifiques de l’aliénisme. Le deuxième chapitre identifie, pour la première fois, un ensemble de portraits de la première génération d’aliénistes et de leurs disciples. J’argumente que ce corpus voulait imposer l’image de l’aliéniste comme modèle de raison et établir sa profession. Pour ce faire, il s’éloigne des premières représentations des aliénistes, paternalistes, et philanthropiques. Le troisième chapitre analyse les représentations des aliénés produites pour les traités fondateurs de la psychiatrie publiés en France. Le vecteur de mon analyse et le grand défi pour l’art et la science viennent de l’éthique des premiers psychiatres : comment représenter la maladie mentale sans réduire le malade à un être essentiellement autre ? Une première phase de production accorde à l’aliéné autonomie et subjectivité. Mais la nécessité d’objectiver le malade pour répondre aux besoins scientifiques de l’aliénisme a, à nouveau, relégué l’aliéné à l’altérité. Le sujet du quatrième et dernier chapitre est le cycle décoratif de la chapelle de l’hospice de Charenton (1844-1846), principal asile parisien de l’époque. J’y interroge comment l’art religieux a pu avoir un rôle face à la psychiatrie, en empruntant à l’iconographie religieuse sa force et sa puissance pour manifester l’autorité de l’aliéniste jusque dans la chapelle de l’asile. Le dix-neuvième siècle a été porteur d’espoirs en la reconnaissance de la liberté des êtres et de l’égalité des droits entre les personnes. Ces espoirs ont pourtant été déçus et les œuvres de l’aliénisme montrent un nouvel aspect de ces promesses non tenues envers les groupes fragilisés de la société, promesses de reconnaissance de leur subjectivité, de leur autonomie et de leur dignité.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio cuantitativo sobre los niños expósitos del hospicio de Oviedo, desde su fundación hasta finalizar el siglo XVIII. Situación de los niños expósitos e ilegítimos en el Real Hospicio de Oviedo. Los aspectos de análisis más relevantes en este estudio son: Volumen de expósitos: distribución anual, estacional, repercusiones de crisis económicas, etc. Mortalidad: distribución anual y estacional de las muertes de niños expósitos, comparadas con otras Instituciones similares de otras provincias, causas de las muertes, diferencias en sexos. Características de las amas de cría: edad, origen social, procedencia, salarios, oblicaciones, etc.. Además de diferentes obras bibliográficas del periódo cronológico de estudio, se consultaron una serie de obras manuscritas: Archivos de la Diputación de Asturias: libros de expósitos. Juntas de Dirección del Hospicio, ordenanzas y mandatos dados por Gil de Jaza, etc. Archivo del Ayuntamiento de Oviedo. Archivo Nacional de Simancas. Frecuencias y porcentajes de las variables de estudio citadas anteriormente: número de expósitos, mortalidad, etc. Para la elaboración de estos índices se parte del vaciado de las actas de niños expósitos localizadas en la Diputación provincial. Para la representación gráfica de los datos se utilizan diagramas de barras, gráficas y mapas. En la segunda mitad del siglo XVIII abunda la construcción de centros para acoger a la población marginada. La mayoría de los expósitos acogidos en el Real Hospicio de Oviedo son hijos ilegítimos. No hay diferencias importantes entre el número de niñas y el de niños que son expuestos. El porcentaje de fallecimientos de los niños ingresados en esta Institución durante los años de estudio es del 50 por ciento. El mayor número de muertos se registra durante los seis primeros meses de ingreso y tampoco en este caso se dan diferencias relevantes en razón del sexo. Después de unos días de su ingreso en el hospicio, el expósito es puesto al cuidado de un ama exterior, que cobra por su trabajo un sueldo muy bajo, al cabo de seis años pasa nuevamente al hospicio. Esta investigación sobre el hospicio ovetense y sobre los niños en él ingresados, es considerada por su autora como una pequeña aportación a futuras investigaciones, destinadas a conocer más exahustivamente las clases marginadas de la España de la Edad Moderna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación estudia la participación política de las sociedades católicas bogotanas en el periodo de 1863-1885. Con el estudio de periódicos, correspondencia y estatutos el trabajo pretende sustentar que estas organizaciones funcionaron como algo más que entidades caritativas, y le apostaron a una participación política no electoral, a través de la producción de prensa, desarrollo de procesos de instrucción, catequismos, fiestas religiosas, tertulias, entre otros. A través de estos espacios y mecanismos, las elites católico-conservadoras se manifestaron públicamente contra medidas gubernamentales, crearon espacios de discusión en torno a la realidad nacional, gestionaron proyectos alternos y propusieron lo que podemos llamar un republicanismo católico basado en los principios de soberanía delegada y libertad limitada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar qu?? papel juega el Sistema Educativo durante el movimiento de la Ilustraci??n en Mallorca. Observar el funcionamiento de la Educaci??n en esta ??poca de transformaciones para ver, a trav??s del proceso transformacional-dial??ctico, las relaciones que mantienen la Educaci??n con el resto de esferas de la actividad humana en todos los niveles. Ense??anza Primaria en Mallorca durante 1775-1835. Investigaci??n hist??rica basada en una gran diversidad de fuentes documentales. Se distinguen tres niveles: 1) Ideol??gico, que incluye el conjunto de valores, modelos y concepciones educativas que la ilustraci??n introduce. 2) Jur??dico-normativo, cambios que adec??an el Sistema Educativo a las exigencias de la ??poca. 3) Praxis, repercusi??n de las transformaciones a nivel ideol??gico y su plasmaci??n en leyes, normas, etc.. Fuentes bibliogr??ficas: memorias, noticias hist??ricas, recopilaciones legales, libros, etc. Actas, informes, expedientes judiciales, libros de cuentas, estad??sticas, decretos, circulares, reales ??rdenes, publicaciones peri??dicas, etc.. La pol??tica reformista de la ??poca de la Ilustraci??n, en el plano educativo y en general en todos los planos de la vida espa??ola, no es m??s que un intento de adecuar a las nuevas exigencias, las estructuras del pa??s. Este es un proceso dial??ctico por el cual progresivamente se va perfeccionando la eficacia del sistema, aunque al mismo tiempo, el proceso evolutivo va produciendo sucesivos desfases que ocasionan nuevos procesos adaptadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo revisa elementos presentes en La emancipada (1863), texto que funda la novela ecuatoriana, y que representa por primera vez el territorio de esta nación. Revisa las relaciones de esta novela con otros discursos, como el refrán tradicional que afirma «La letra con sangre entra», en referencia a la dominación y el control ejercido por las élites sobre sujetos subalternos (en este caso los indios y las mujeres). Resalta el hecho de que la protagonista da validez a un texto ajeno, al poner su firma en una carta redactada por su padre, aunque escribe en el reverso del papel su propio mensaje, éste no llega con claridad a su destino. El motivo con el que se inicia la literatura ecuatoriana es revelador de otros elementos que contribuyeron a la formación de las naciones hispanoamericanos americanas en el siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo pretendo revisar el concepto de liberalismo radical como movimiento político en su configuración estatal de Colombia y Ecuador. Ambos países comparten, para su fortuna, vidas políticas paralelas que pudieron confluir en su historia, formación y política. El primer capítulo se ocupa de la noción de radicalismo e función del liberalismo y el conservadurismo; en el capítulo segundo se desarrollan aquellas condiciones necesarias que vieron nacer al liberalismo radical y le propiciaron su oportunidad en el poder; finalmente, el capítulo tercero se concentra en ilustrar las acciones de los gobiernos radicales, sus protagonistas y su coherencia conforme obedecen a una doctrina liberal radical. Pongo de presente no solo las coincidencias políticas que permitieron el surgimiento de una fuerte corriente liberal radical sino que también destacó las consecuencias positivas y negativas que pudieron dejar sus gobiernos en la praxis y la memoria de sus pueblos. Sin duda, su momento histórico funda en cada nación una esperanza social importante y una revolución que marcaría un devenir muy favorable a los estados nacientes y su reformulación de la forma colonial de administración y la política en manos de una fuerte tradición criolla o militarista. Creo que el liberalismo radical, que con sus matices gobernó en Colombia y Ecuador, puso de presente al individuo como protagonista de la historia y a las sociedades que éstos conformaban. También lucha contra las instituciones coloniales que requieren de lo religioso para sobrevivir. Incuba, en la formación y la educación, el proyecto genuino de un hombre moderno, racional y autónomo que puede construir su futuro y autodeterminarse. Lamentablemente, fracasa en su férreo espíritu de combatir de manera compulsiva a la semilla de religión que había sido legada tres siglos antes pero sienta el Estado laico que permitirá la consolidación estatal con un definitivo quiebre de la política colonial y en la aplicación de un igualitarismo que pueda regular la sociedad naciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Landmark Case is one which stands out from other less remarkable cases. Landmark status is generally accorded because the case marks the beginning or the end of a course of legal development. Taylor v Caldwell is regarded as a landmark case because it marks the beginning of a legal development: the introduction of the doctrine of frustration into English contract law. This chapter explores the legal and historical background to the case to ascertain if it is a genuine landmark. A closer scrutiny reveals that while the legal significance of the case is exaggerated, the historical significance of the cases reveals an unknown irony: the case is a suitable landmark to the frustration of human endeavours. While the existence of the Surrey Music Hall was brief, it brought insanity, imprisonment, bankruptcy and death to its creators.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Difficulties concerning the taxonomy of stauromedusae are long known, and there is a clear need for taxonomic revision of the genus Haliclystus, as well as the reevaluation of some species. Haliclystus antarcticus Pfeffer, 1889 is recorded from Admiralty Bay, King George Island, Antarctic Peninsula. Due to the lack of detailed information on this species, we provide a redescription, presenting new data on the cnidome, morphometry, geographical distribution and intraspecific variation. Based on these characters, we propose that our specimens and Haliclystus auricula from Chile and Argentina are synonymous and should be classified as H. antarcticus. We also review the worldwide distribution of the genus Haliclystus Clark, 1863 and discuss taxonomic issues, concluding that some characters traditionally used in the taxonomy of the group should be used cautiously.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Syftet med uppsatsen är att belysa en aspekt av Faluns omvandling till modern stad. Den del i denna modernisering som vidrörs i uppsatsen är införandet av elektrisk gatubelysning. Frågeställningarna i uppsatsen rör diskussionen som föregicks i stadsförvaltningen då man införde elektrisk gatubelysning i Falun och anledningarna till införandet av elektrisk belysning. Materialet som har använts för undersökningen är protokoll från stadsfullmäktige och drätselkammare i Falun under perioden 1863-1888. Gatubelysningen i Falun har sedan 1849 varit i stadsförvaltningens regi. Flera olika metoder av gatubelysning har sedan dess tillämpats och ännu fler metoder har diskuterats men aldrig kommit till stånd. Denna uppsats rör också anledningarna till gatubelysning i Falun vilka var flera utöver att få gatorna belysta för nattvandrarna. Stävjandet av brottsligheten var en av dem, estetiken en annan men även ett självändamål tycks också skönjbart. Byggandet av den moderna staden krävde moderna metoder och material. Elektriciteten som metod för belysning av gator var i högsta grad modernt och Falun var bland de första städerna som antog elektrisk gatubelysning i Sverige.