718 resultados para Balneario de Caldelas de Tuy (Pontevedra)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se describen los sistemas de terrazas del Río Sil desde el Bierzo hasta la confluencia con el Miño. En este tramo el río se encaja profundamente sobre las principales superficies de erosión del SE gallego (R400, R600, R800, RlOOO y R1200). Junto a los niveles de terraza con depósitos se observa la presencia de superficies terraza y aplanamientos de mayor extensión, siempre asociados al encajamiento fluvial. Se analiza la morfometría y los perfiles longitudinales de la red; así como la distribución de las terrazas y aplanamientos incluidos en el encajamiento. Se reconocen algunos cambios en la evolución de la red simultáneos a la sedimentación de las fosas terciarias (Monforte de Lemos, Quiroga, A Rúa-O Barco). La antigüedad de la red y un descenso generalizado en el nivel de base del Sistema Miño-Sil, podría justificar estos acontecimientos. Sin embargo, existen indicios de cierto control tectónico. Por último se propone un modelo evolutivo del tramo estudiado, para la etapa posterior a la formación del aplanamiento RlOOO.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract (Ita): La tesi si propone l'obiettivo di analizzare l'affermazione del monachesimo cistercense nel nord della penisola iberica a cavallo tra XII e XIII secolo con particolare attenzione alla Galizia, una regione caratterizzata da una fortissima concorrenza tra i “poteri” presenti sul territorio. Attraverso l'analisi delle fonti edite ed inedite di tre monasteri cistercensi dislocati da nord a sud su tutto il territorio galiziano (Sobrado nell'arcidiocesi di Compostela, Meira nella diocesi di Lugo e Melón nella diocesi di Tuy), con il supporto della documentazione di altre cinque abbazie galiziane dell'Ordine di Cîteaux (Monfero, Armenteira, Oseira, Montederramo e Oya) e avvalendosi della più recente storiografia internazionale, la ricerca approfondisce i rapporti tra i monaci bianchi e la monarchia castellano-leonesa, le grandi famiglie aristocratiche (specialmente i Traba), la piccola aristocrazia locale dei milites e dei proprietari fondiari, gli heredes, il mondo ecclesiastico locale (sia le relazioni con l'episcopato sia con gli altri cenobi presenti sul territorio) e il mondo urbano in grande fermento nel corso del XII secolo analogamente ad altre aree d'Europa, mostrando come i monaci bianchi furono capaci di elaborare modelli di sviluppo diversi nelle varie aree della Galizia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas de las novelas de la saga Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (Asesinato en el comité central, Los Mares del Sur, El Balneario, Milenio) son particularmente interesantes para rastrear las tensiones que en las sociedades contemporáneas se registran en torno a la memoria y el olvido: ¿qué recordar y qué olvidar? parecen ser preguntas decisivas para el trazado de proyectos políticos y culturales que permitan a unos y otros convivir en la posmodernidad. En estos textos, la recuperación de la memoria aparece ligada en numerosas ocasiones a experiencias de viajes y exilio. Los viajeros de Vázquez Montalbán nunca son turistas, fieles a la consigna de Bowles, sólo saben dónde y cuándo empieza su viaje, nunca cuando termina. En Milenio esta conjunción viaje-memoria es el eje del relato, los personajes recorren el mundo y se encuentran en diferentes escenarios que son delineados con unos pocos trazos necesariamente gruesos, entre ellos los referentes a la historia y el pasado local. Lejos de conformar una postal remota, estas referencias configuran una red de factores que condicionan las vidas de quienes los transitan porque los recuerdos están enraizados en un lugar, y el espacio se convierte en tiempo y memoria cristalizados. En la novela todos los personajes están en movimiento, pasajeros en tránsito, unos y otros ofrecen sus propios relatos acerca de los hechos del pasado y el presente. Milenio resulta así una especie de balance (definitivamente el último de Vázquez Montalbán) de la memoria y la historia del mundo globalizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las problemáticas detectadas durante las instancias regional y provincial de La Feria de Ciencias y Tecnología 2006, el Club de Ciencias del Partido de La Costa elaboró una propuesta de alfabetización científica para docentes: las Asesorías "Cuando la ciencia va a la escuela". Ella implica la articulación de la educación formal, no formal (Club de ciencias), la comunidad científica local y el ámbito municipal. Docentes y asesores de ciencia comparten las distintas etapas de una investigación escolar, aprendiendo acerca de la ciencia, su método y su didáctica; y desarrollando una serie de actitudes y valores que hacen al trabajo en equipo. Partiendo de la observación del entorno cercano como elemento motivador de problemáticas enmarcadas en los contenidos curriculares vigentes, y estableciendo una serie de pasos para verificarlas de manera observacional o experimental. Hasta el momento, se han desarrollado asesorías en 14 establecimientos educativos de los Partidos de La Costa y Pinamar, con la participación de alrededor de 80 docentes. En la presente comunicación, se comparten los fundamentos de esta propuesta de alfabetización científica y los resultados obtenidos en una situación de aprendizaje generada en la Escuela Primaria nº 6 de Mar del Tuyú, en los ciclos lectivos 2007 y 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas de las novelas de la saga Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (Asesinato en el comité central, Los Mares del Sur, El Balneario, Milenio) son particularmente interesantes para rastrear las tensiones que en las sociedades contemporáneas se registran en torno a la memoria y el olvido: ¿qué recordar y qué olvidar? parecen ser preguntas decisivas para el trazado de proyectos políticos y culturales que permitan a unos y otros convivir en la posmodernidad. En estos textos, la recuperación de la memoria aparece ligada en numerosas ocasiones a experiencias de viajes y exilio. Los viajeros de Vázquez Montalbán nunca son turistas, fieles a la consigna de Bowles, sólo saben dónde y cuándo empieza su viaje, nunca cuando termina. En Milenio esta conjunción viaje-memoria es el eje del relato, los personajes recorren el mundo y se encuentran en diferentes escenarios que son delineados con unos pocos trazos necesariamente gruesos, entre ellos los referentes a la historia y el pasado local. Lejos de conformar una postal remota, estas referencias configuran una red de factores que condicionan las vidas de quienes los transitan porque los recuerdos están enraizados en un lugar, y el espacio se convierte en tiempo y memoria cristalizados. En la novela todos los personajes están en movimiento, pasajeros en tránsito, unos y otros ofrecen sus propios relatos acerca de los hechos del pasado y el presente. Milenio resulta así una especie de balance (definitivamente el último de Vázquez Montalbán) de la memoria y la historia del mundo globalizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las problemáticas detectadas durante las instancias regional y provincial de La Feria de Ciencias y Tecnología 2006, el Club de Ciencias del Partido de La Costa elaboró una propuesta de alfabetización científica para docentes: las Asesorías "Cuando la ciencia va a la escuela". Ella implica la articulación de la educación formal, no formal (Club de ciencias), la comunidad científica local y el ámbito municipal. Docentes y asesores de ciencia comparten las distintas etapas de una investigación escolar, aprendiendo acerca de la ciencia, su método y su didáctica; y desarrollando una serie de actitudes y valores que hacen al trabajo en equipo. Partiendo de la observación del entorno cercano como elemento motivador de problemáticas enmarcadas en los contenidos curriculares vigentes, y estableciendo una serie de pasos para verificarlas de manera observacional o experimental. Hasta el momento, se han desarrollado asesorías en 14 establecimientos educativos de los Partidos de La Costa y Pinamar, con la participación de alrededor de 80 docentes. En la presente comunicación, se comparten los fundamentos de esta propuesta de alfabetización científica y los resultados obtenidos en una situación de aprendizaje generada en la Escuela Primaria nº 6 de Mar del Tuyú, en los ciclos lectivos 2007 y 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas de las novelas de la saga Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (Asesinato en el comité central, Los Mares del Sur, El Balneario, Milenio) son particularmente interesantes para rastrear las tensiones que en las sociedades contemporáneas se registran en torno a la memoria y el olvido: ¿qué recordar y qué olvidar? parecen ser preguntas decisivas para el trazado de proyectos políticos y culturales que permitan a unos y otros convivir en la posmodernidad. En estos textos, la recuperación de la memoria aparece ligada en numerosas ocasiones a experiencias de viajes y exilio. Los viajeros de Vázquez Montalbán nunca son turistas, fieles a la consigna de Bowles, sólo saben dónde y cuándo empieza su viaje, nunca cuando termina. En Milenio esta conjunción viaje-memoria es el eje del relato, los personajes recorren el mundo y se encuentran en diferentes escenarios que son delineados con unos pocos trazos necesariamente gruesos, entre ellos los referentes a la historia y el pasado local. Lejos de conformar una postal remota, estas referencias configuran una red de factores que condicionan las vidas de quienes los transitan porque los recuerdos están enraizados en un lugar, y el espacio se convierte en tiempo y memoria cristalizados. En la novela todos los personajes están en movimiento, pasajeros en tránsito, unos y otros ofrecen sus propios relatos acerca de los hechos del pasado y el presente. Milenio resulta así una especie de balance (definitivamente el último de Vázquez Montalbán) de la memoria y la historia del mundo globalizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The surf clams Mesodesma mactroides Reeve, 1854 and Donax hanleyanus Philippi, 1847 are the two dominating species in macrobenthic communities of sandy beaches off northern Argentina, with the latter now surpassing M. mactroides populations in abundance and biomass. Before stock decimation caused by exploitation (during the 1940s and 1950s) and mass mortality events (1995, 1999 and 2007) M. mactroides was the prominent primary consumer in the intertidal ecosystem and an important economic resource in Argentina. Since D. hanleyanus was not commercially fished and not affected by mass mortality events, it took over as the dominant species, but did never reach the former abundance of M. mactroides. Currently abundance and biomass of both surf clams are a multiple smaller than those of forty years ago, indicating the conservation status of D. hanleyanus and M. mactroides as endangered. Therefore the aim of this study is to analyse the population dynamics (population structure, growth and reproductive biology) of D. hanleyanus and M. mactroides, and to compare the results with historical data in order to detect possible differences within surf clam populations forty years ago and at present.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Global River Discharge (RivDIS) data set contains monthly discharge measurements for 1018 stations located throughout the world. The period of record varies widely from station to station, with a mean of 21.5 years. These data were digitized from published UNESCO archives by Charles Voromarty, Balaze Fekete, and B.A. Tucker of the Complex Systems Research Center (CSRC) at the University of New Hampshire. River discharge is typically measured through the use of a rating curve that relates local water level height to discharge. This rating curve is used to estimate discharge from the observed water level. The rating curves are periodically rechecked and recalibrated through on-site measurement of discharge and river stage.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada al 8º Congreso Nacional de Molinología que recoge los trabajos de investigación arquitectónica y etnográfica desarrollados en distintos municipios del norte de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para analizar este complejo proceso se ha ensayado un recorrido que sigue los avatares y alternativas que se producen en la incorporación de las ideas que se gestaron en el urbanismo moderno en el Uruguay de la primera mitad del siglo XX. Ideas que se intensifican a partir de los años veinte. A través de una primer parte, se analizan las ideas que transitan los primeros años del urbanismo hasta los años treinta. Este es un período de preconstitución disciplinaria y búsqueda de imágenes urbanas análogas que por afinidad cultural, en general, recurren al repertorio europeo. Es un momento de constitución ciudadana y de su espacio cívico y, para ello, se responde al imaginario colectivo con propuestas urbanas que reflejan las ideas de ciudad presentes en el panorama internacional. Al aplicarse a un territorio sin tensiones sociales, las ideas y propuestas urbanas se presentan como una oportunidad de ensayo para los técnicos extranjeros y nacionales. El mito de la oportunidad que ofrece el Nuevo Mundo hace que un personaje reconocido llegue, casi sin prefigurarlo, a hacer una breve visita por Montevideo. La segunda parte describe al viajero Le Corbusier con sus ideas, sus propuestas sudamericanas y el Plan de Montevideo. La fugaz visita deja huellas indelebles, en el huésped y en sus anfitriones. Los caminos rápidamente se bifurcan pese a eventuales reencuentros. En Le Corbusier, Montevideo implica un punto de inflexión en la serie de planes que va a gestar. En los anfitriones abrazando aun más la bandera de la renovación desplegada antes de la visita, pese a no compartir el plan corbusiano para Montevideo, los impulsa a seguir el proceso de construcción moderna. A partir de la tercera parte, se indaga en el impulso moderno dejado por Le Corbusier, junto a la casi coincidente “celebración del futuro” donde se propone el Plan del Centenario para Montevideo. A partir del plan y su debate, sus consiguientes marchas y contramarchas, se muestra que las ideas modernas al igual que en toda celebración tuvieron momentos de apoteosis y entusiasmo, quedando luego, tan sólo las cenizas y los resplandores de la celebración, materializadas en algunos fragmentos de ideas urbanas. En la cuarta parte se analizan las ideas y propuestas en torno al proyecto urbano de la centralidad capitalina. Marchas y contramarchas, protagonizadas por anfitriones e integrantes del auditorio de Le Corbusier muestran un devenir donde se entrecruza la ciudad moderna, el crecimiento real, con las ideas urbanas que el amplio espectro cultural arquitectónico uruguayo conserva desde su constitución. La quinta parte desarrolla las propuestas estructuradas en torno a la expansión del balneario verificando las ideas de urbanismo que con naturalidad evaden la transposición literal o acrítica y se acondicionan y acomodan al territorio, conservando con intensidad, la esencia del pensamiento moderno. La relación entre la urbanidad y el horizonte marino permite el ensayo de una serie de estrategias proyectuales para la urbanización del borde costero que caracterizan y definen a la rambla montevideana y al conjunto de proyectos balnearios modernos. ABSTRACT In order to analyze this complex process, we have pursued a path that takes into consideration the vicissitudes and alternatives produced in the incorporation of the ideas conceived in modern urbanism in Uruguay in the first half of the twentieth century. These ideas have been intensified since the 1920s. The first part of the thesis analyzes the ideas of the first years of urbanism until the 1930s. This was a period of disciplinary pre-constitution and search of analogous urban images which, due to their cultural affinity, in general, resorted to the European repertoire. It was a moment of citizen constitution and the establishment of its civic space, and for that the collective imagination was responded with urban designs that reflected the ideas of the city, which could also be found in the international scene. As they were applied to a territory without social tensions, the ideas and urban designs were presented as an opportunity for rehearsal to foreign and national technicians. The myth of the opportunity offered by the New World caused the arrival of a well-known character that, almost without foreshadowing it, paid a short visit to Montevideo. The second part describes Le Corbusier, the traveler, with his ideas, his South American schemes and the Plan for Montevideo. His fleeting visit left a deep mark on the guest and on his hosts. The paths rapidly forked despite the sporadic reunions. For Le Corbusier, Montevideo marked a turning point in the series of plans that he would conceive. The hosts, who embraced the flag of renovation raised prior to his arrival, in spite of not sharing Le Corbusier’s plan for Montevideo, were encouraged to follow the process of modern construction. The third part of the thesis explores the modern impulse left by Le Corbusier, as well as the almost coincidental “celebration of the future” in which the Plan for the Centenary of Montevideo was proposed. From the plan and its discussion, its consequent progress and obstacles, it was shown that the modern ideas, as in any other celebration, had its moments of apotheosis and enthusiasm, only remaining the ashes and the glow of the celebration, materialized in some fragments of the urban design ideas. The fourth part discusses the ideas and schemes on the urban project of the centrality of the capital. Progress and obstacles, led by the hosts and the members of the auditorium of Le Corbusier, showed a development in which the modern city and the actual growth merged with the urban design ideas preserved, since its constitution, by the wide spectrum of the Uruguayan architectonic culture. Finally, the fifth part develops the schemes formulated for the expansion of the resort and verifies the ideas of urbanism which naturally avoid the literal or uncritical transposition and adjust and accommodate to the territory, preserving with intensity the essence of modern thought. The relation between urbanity and the marine horizon allowed the rehearsal of a series of design strategies for the urbanization of coastal areas which characterize and define the promenade of Montevideo and the whole set of projects of modern resorts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

(SPA) Se ha estudiado el comportamiento a fatiga de uniones adhesivas estructurales a solape simple. Los elementos estructurales fabricados en acero recubierto (galvanizado o pintado) sujetos a fluctuaciones de tensiones y deformaciones pueden fallar después de un número elevado de ciclos. El adhesivo silano modificado (MS) ha sido utilizado para la evaluación de la resistencia mecánica y a la fatiga de uniones de chapa delgada de acero protegido. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del recubrimiento en el comportamiento a fatiga de las uniones adhesivas con silano modificado. Las mejores propiedades se obtuvieron para el acero galvanizado con fallo cohesivo. Los resultados muestran que la compatibilidad química del adhesivo y la capa galvanizada mejoran la adhesión de la unión y la resistencia frente a cargas estáticas y dinámicas. Se ha obtenido el límite de fatiga para las uniones estudiadas. (ENG) The fatigue behaviour of single overlap of structural bonded joints was evaluated. Structural components made of thin coated steel (galvanised or painted) subjected to fluctuating stresses and strains may failure after a sufficient number of fluctuations. The modified silane adhesive (MS) has been used to evaluate the static and fatigue resistance of thin coated steel sheet joints. The aim of this paper is analyse the influence of coated on the fatigue behaviour of modified silane bonded joints. The best properties were obtained for galvanised steel with cohesive failure. The results show that chemical compatibility of adhesive and galvanized layer improve adhesion of joints and the mechanical resistance against static and dynamic loads. The fatigue limited has been obtained for joints studied.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[27]. Pasadizo que une la Catedral con el Palacio Arzobispal de Valencia en la calle de la Barcella, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [28]. Puerta románica de la Catedral de Valencia, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [29-30]. Fuente monumento al Márques de Campo situado en la plaza Emilio Castelar, 1917 (3 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [31]. Patio interior sin identificar, un hombre y un policia (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [32]. Estatua ecuestre de Don Jaime I El Conquistador en el Parterre, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [32 A y B]. Máximo López Roglá en el Parterre (2 par estereoscópico) (2 fot.) -- [33-35]. Nieve en Valencia, en la alameditas de Serranos, niños jugando con la nieve en la Glorieta, 30-12-1917 (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [36-38]. Claustro del Patriarca con la escultura del Beato Juan de Ribera, en una de las fotos un grupo de seminaristas, 1917 (5 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [39-40]. Museo del Patriarca de Valencia, relicarios, Cruz Patriarcal (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [41-48]. Antiguo Hospital Padre Jofré, acceso desde la calle, patio de entrada y estatua del Padre Jofré, pórtico del Real Monasterio de la Santísima Trinidad, miembros de la Congregación de la Inmaculada y San Luís, los congregantes con los enfermos en el patio del hospital, 1913 (8 pares estereoscópicos) (8 fot.) -- [49]. Estandarte de la Academia Valencianista del Centro Escolar y Mercantil, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [50-51].Miembros de la Congregación de la Inmaculada y San Luís y de la Academia Valencianista del Centro Escolar y Mercantil (calle libreros 2) junto a la falla, en una de las fotos llevan el estandarte de la Academia (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [52]. Sede de la Academia Valencianista del Centro Escolar y Mercantil (2 pares estereoscópicos) (1 fot.) -- [53-69]. Fallas, año 1917 (21 pares estereoscópicos) (14 fot.) -- [70]. Mercado de Colón, carruaje con caballo junto a la puerta principal, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [71]. Palacio de la Exposición, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [72-87]. Los Jardines de Viveros: ruinas en primer plano al fondo la torre del Palacio de Ripalda, jaulas de los pájaros, Francisco Roglá López en Viveros, Isabel Orrico Vidal con sus hijos y las niñeras en Viveros en distintos situaciones y contemplando el estanque con el Museo de San Pío V al fondo, 1922 (19 pares estereoscópicos) (17 fot.) -- [88-90]. La Hípica (5 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [91-94]. Jugando al tenis en un campo habilitado para el tenis entre pinos (8 pares estereoscópicos) (4 fot.) -- [95-97]. El Puerto de Valencia, 1921 (4 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [98-104]. Llegada al puerto de Valencia de cuatro submarinos, entre ellos el submarino Monturiol, escoltados por torpederos y acompañados por el buque de salvamento Canguro, 8 de septiembre de 1921 (7 pares estereoscópicos) (7 fot.) -- [105-107A-D]. Playa y Balneario de las Arenas: un hombre y tres mujeres patinando en las Arenas; Isabel Orrico Vidal (izquierda), Ignacio Roglá Orrico (bebe) en brazos de Pilar (la niñera de Chiva), Manolo Orrico Vidal con su mujer Mercedes Gay, la niñera con Luisito Roglá Orrico, los niños más mayores son Merceditas Orrico Gay y Paquito Roglá Orrico; en las Arenas a la izquierda de la foto Ignacio Roglá Orrico (bebe), Ana María Rodríguez Gay, Paquito Roglá Orrico, Manolo Orrico Vidal, Merceditas Orrico Gay, en el centro Mercedes Gay Lloveras (sentada) y Gonzalo Rodríguez Gay, a la derecha Gonzalo Rodríguez, Ana Gay Lloveras, Isabel Orrico Vidal con Luisito Roglá Orrico y Francisco Roglá López (6 pares estereoscópicos) (6 fot.) -- [109]. En la playa de la Malvarrosa barca tirada por bueyes, 1922 (1 pares estereoscópicos) (1 fot.) -- [110-117]. Fiesta de la Virgen de los Desamparados, tapíz de flores con la imagen de la Virgen colocada en el retablo de flor, salida de la Virgen de la Basílica en el traslado a la Catedral, salida de la Virgen de la Catedral para la procesión de la tarde (9 pares estereoscópicos) (7 fot.) -- [118-120]. Carroza del MArqués de Llanera (actualmente en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí" por la calle Carniceros esquina con la calle Arolas, vista lateral de la carroza, procesión del Corpus? (5 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [121-122]. Gigantes y Cabezudos junto a la Catedral, Fiesta del Corpus (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [123]. Isabel Orrico Vidal en el balcón del nº 11 de la calle de la Paz (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [124]. Procesión del domingo de Ramos (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [125-136]. Desfile del cortejo fúnebre por la calle (de la Paz?) de los restos de Sorolla el 13 de agosto de 1923 (16 pares estereoscópicos) (10 fot.) -- [137]. Detalle de la fuente de la Alameda (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [138-139]. Francisco Roglá López con su caballo en la Alameda, carruaje por la Alameda (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [140-143]. Jura de bandera en la Alameda (4 pares estereoscópicos) (4 fot.) -- [144A, B, C, D, E]. Fuente con estatua de la Alameda, José Roglá López leyendo el periódico junto a la fuente, con un grupo de amigos, grupo de amigos y un barquillero en el Paseo de la Alameda, José Roglá López con unos amigos en una fuente de la Alameda que ahora está en el barrio del Carmen (5 fot.) -- [145]. Grupo de coches de la época en la plaza de la Virgen (1 fot.) -- [146A, B]. Pareja de novios saliendo de la Basílica de la Virgen? (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [147-148]. Niños de la Asociación de San Vicente Ferrer que representan los milagros en los altares (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [149-150]. Actos festivos, dos mujeres llevando una bandera con gente alrededor (2 fot.) -- [151-152]. Plaza de toros de Valencia, 1930 (2 fot.) -- [153]. Rosalía Roglá López con su abuela materna en el piso de la calle Liñán nº 3, a través de los cristales se ve el edificio de la Lonja (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [154]. Rosalía Roglá López en el balcón de su piso de la calle Liñán nº 3, al fondo a la izquierda se ve la plaza del mercado y la Lonja (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [155]. José Roglá López de pié junto a la ventana leyendo un periódico (1 fot.) -- [156-157]. Isabel Orrico Vidal en la Alameditas de Serranos, al fondo el Museo San Pío V (2 fot.) -- [158-159]. Ignacio Roglá Orrico, Luís Roglá Orrico y Francisco Roglá Orrico sentados en un banco en la Glorieta, los tres niños junto al monumento al Dr. Gómez Ferrer de la Glorieta, 1928 (2 fot.) -- [160-161]. Ignacio Roglá Orrico, Luís Roglá Orrico en el jardín de los Viveros, los dos niños con Paco bebiendo en una fuente de Viveros junto al estanque, 1929 (2 fot.) -- [162]. Grupo familiar sentado en el jardín de los Viveros, Manolo Orrico Gay, Manolo Orrico Vidal, Luís Roglá Orrico, Isabel Orrico Vidal, Mercedes Gay Lloveras y Mercedes Orrico Gay, 1930 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [163]. Isabel Orrico Vidal junto a Luís Roglá Orrico en bicicleta en el jardín de los Viveros, 1930 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [164]. Manolo Orrico Gay y Luís Roglá Orrico (detrás) en bicicleta por el jardín de los Viveros (1 par estereoscópico) (1 fot.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el XI Symposium Internacional sobre el practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria "Evaluación y supervisión del practicum: el compromiso con la calidad de las practicas", Poio (Pontevedra), 27-29 junio 2011.