999 resultados para Aspectos pragmáticos na obra de J.M. Machado de Assis (Dom Casmurro : Tradução)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this research, we intend to deliver a possible reading of the narrative Oiteiro: memórias de uma Sinhá-Moça (1958), by the writer Magdalena Antunes, placing it within the context of the Brazilian Literature of Rio Grande do Norte. The author’s personal and social relations described in her book as well as the outcomes within an autobiographical, memorialistic and fictional approach will be under inquiry here. Our intent is to reach an understanding of the autobiographical aspects in Antunes’ work that reveal the “writing of the self” and its probable fictional traits, by means of the tensions identified in the narrative. For this reason, we rely on contributions by Lejeune (2008); Amorim (2007; 2012); Walty (1985) and Iser (2002), among others. Aditionally, Antunes’ work is also constituted of a memorialistic nature, which emerges in the book through the reinterpretation of memories based on the author’s childhood and adolescence. For a theoretical description of those moments, we will utilize some conceptions on individual and collective memory and the thoughts of Henri Bergson (1999) and Le Goff (1984), as opposed to the contributions brought by Maurice Halbwachs (2006) and other authors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La distinción entre argumentación y explicación es una tarea complicada pero necesaria por diversas razones. Una de ellas es la necesidad de incorporar la explicación en un movimiento del diálogo como resultado de una obligación dialéctica. Se propusieron distintos sistemas de diálogo que exploran la distinción enfatizando aspectos pragmáticos. En el presente trabajo me ocupo de aspectos estructurales de la explicación analizados en el marco de la lógica por defecto que permite caracterizar ciertas objeciones en el diálogo. Asimismo, considero que la versión operacional de la lógica por defecto constituye una aproximaciónadecuada en la construcción de la explicación y en la representación de la instancia de diálogo en el intercambio dialéctico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims at identifying and describing the current major pragmatic issues of legal translation in the context of the EU. There some facts that provide legal translation in this context with unique features, such as the binding nature of EU law for the 28 Member States and the authenticated versions of the normative acts adopted by the EU institutions. These features have led to several authors talking about a new type of legal translation that should be approached and studied independently. We aim at identifying the reasons for this as well as describing the major translation strategies and theoretical approaches that the authors have proposed in order to help EU translators and lawyerlinguists overcome the translation problems arising from divergences of legal systems and legal traditions within the Member States.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompanha: Da crueldade à duplicidade da alma humana: sequência expandida a partir de clássicos do terror

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es presentar una herramienta de análisis dramatúrgico que permita determinar si las obras que tienen un texto de origen como base han efectuado modificaciones que han tenido como consecuencia la generación de un texto nuevo distinto del original. Para ello hemos tomado el mito como elemento de partida, pues su presencia en la literatura occidental desde su origen nos permitía rastrear un grupo numeroso de obras actuales que tenían como punto de partida algún texto clásico grecolatino. Por este motivo hemos elaborado un catálogo en el que se reúnen las obras de autores españoles desde el inicio del s. XX que tienen como tema un mito, se base o no en un texto clásico. Desde nuestra perspectiva de análisis no era lo más interesante recopilar las traducciones que de esos textos se han realizado, especialmente si el texto que se ha elaborado tiene un alto grado de fidelidad y dependencia con respecto al original. Nos hemos centrado en los textos que, pensados para su puesta en escena, han realizado una adaptación, versión o reelaboración de los temas míticos, en los que se pueden rastrear las diferentes estrategias y herramientas usadas por los autores para introducir cambios significativos que hacen que se aleje de la fidelidad y que tengan una menor dependencia con respecto a un original. El catálogo que hemos reunido no solo recopila los textos, sino también las puestas en escena que han tenido como tema el mito, pues nos parecía fundamental mostrar los dos aspectos de la obra dramática, tanto en su faceta literaria como espectacular. Para poder realizar esta comparación entre las obras que en la Antigüedad tenían como tema el mito y las dramaturgias actuales había que establecer cuál era la situación del mito en su propia época y ver cómo se ha producido el proceso de comunicación hasta el presente de los mismos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La distinción entre argumentación y explicación es una tarea complicada pero necesaria por diversas razones. Una de ellas es la necesidad de incorporar la explicación en un movimiento del diálogo como resultado de una obligación dialéctica. Se propusieron distintos sistemas de diálogo que exploran la distinción enfatizando aspectos pragmáticos. En el presente trabajo me ocupo de aspectos estructurales de la explicación analizados en el marco de la lógica por defecto que permite caracterizar ciertas objeciones en el diálogo. Asimismo, considero que la versión operacional de la lógica por defecto constituye una aproximaciónadecuada en la construcción de la explicación y en la representación de la instancia de diálogo en el intercambio dialéctico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La distinción entre argumentación y explicación es una tarea complicada pero necesaria por diversas razones. Una de ellas es la necesidad de incorporar la explicación en un movimiento del diálogo como resultado de una obligación dialéctica. Se propusieron distintos sistemas de diálogo que exploran la distinción enfatizando aspectos pragmáticos. En el presente trabajo me ocupo de aspectos estructurales de la explicación analizados en el marco de la lógica por defecto que permite caracterizar ciertas objeciones en el diálogo. Asimismo, considero que la versión operacional de la lógica por defecto constituye una aproximaciónadecuada en la construcción de la explicación y en la representación de la instancia de diálogo en el intercambio dialéctico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa teve como objetivo central, contribuir com a consciência ambiental dos alunos do 5º ano da Escola Municipal Machado de Assis, em Ituiutaba/MG, Brasil, utilizando como escala de mensuração, Microbacias Hidrográficas, abordando principalmente as formas de manutenção desses mananciais de água. Ressalta-se que se utilizou como metodologia, algumas práticas conservacionistas, tais como, plantio de árvores nas regiões ribeirinhas, estabelecimento de áreas mínimas da rede de drenagem de acordo com as legislações brasileiras vigentes, entre outros, e, instigando com que esses jovens atuem como agentes ambientais, tanto a nível local, quanto regional. Além disso, elaboraram-se discussões acerca de questões ambientais, como preservação dos aqüíferos, reciclagem, importância das matas ciliares, entre outros temas. O envolvimento de todos os alunos, juntamente com os componentes do projeto, propiciou resultados significativos, como desenhos, opiniões diversas, curiosidades sobre o tema central, bem como o interesse dos mesmos na preservação e correta utilização dos recursos naturais, principalmente a água.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A Academia Brasileira de Letras erigiu-se como um ambiente refratário à presença feminina. Embora mantida fora de cogitação durante seus primeiros oitenta anos de existência, a questão da "elegibilidade feminina" não deixou de integrar a pauta de algumas das sessões acadêmicas. Destarte, o presente artigo objetiva iluminar este tema, tendo em vista os bastidores de dois importantes episódios ocorridos, respectivamente, em 1911 e 1930, quais sejam: a cogitação do nome da filóloga Carolina Michaëlis para integrar o quadro de sócios correspondentes da "Casa de Machado de Assis" e a proposta oficial de candidatura encaminhada por Amélia Beviláqua, primeira mulher a tentar concorrer a uma vaga entre os membros efetivos da agremiação.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em Tradução e Assessoria Linguística.