890 resultados para Armed Forces Hospital - Campus Lisbon


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Zusammenfassung: Die vorliegende Untersuchung zum deutschen Kriegsgefangenenwesen (KGW) im Zweiten Weltkrieg schließt eine wichtige Lücke innerhalb der geschichtswissenschaftlichen Forschungen zum Themenkreis der Kriegsgefangenschaft in deutschem Gewahrsam. Bisherige Studien (bis einschließlich 1997) behandeln vor allem sozial- und kulturgeschichtliche Aspekte der Kriegsgefangenen (Kgf.), der Lagergesellschaft und dem Alltag von Soldaten in Kriegsgefangenschaft. Der Verfasser indes legt mit seiner Magisterarbeit erstmals eine Organisations- und Strukturgeschichte des deutschen Kriegsgefangenenwesens von 1939 bis 1945 vor, welche fundamentale Grundlagen der deutschen militärischen Lagerorganisation und Verwaltung dokumentiert. So wird die Entwicklung von den Vorkriegsplanungen bis zum Kriegsende anhand der zentralen Dienststellen herausgearbeitet und im Kontext des Genfer Kriegsgefangenenabkommens von 1929 und völkerrechtlicher Implikationen gewichtet. Hiermit untrennbar verbundene Einflußnahmen nichtmilitärischer Stellen in die Entscheidungsgewalt der Streitkräfte im Heimatkriegsgebiet und in den Wehrmachtbefehlshaberbereichen werden nicht zuletzt auch anhand mehrerer Organigramme veranschaulicht. Zudem dokumentiert und analysiert die Untersuchung die im Kriegsverlauf stetig verschärften Maßnahmen zur Fluchtprävention und der konzertierten Fahndung nach geflohenen Kriegsgefangenen: Die Machterosion des Oberkommandos der Wehrmacht (OKW) zugunsten des Reichsführers-SS, des Reichssicherheitshauptamts und nicht zuletzt der Parteikanzlei der NSDAP wird so augenfällig. Trotz eminenter Schriftgutverluste kann der Verfasser vor allem anhand einer nahezu vollständig erhaltenen Schlüsselquelle die Stellenbesetzung und Organisationsstruktur der mit Kriegsgefangenenfragen befassten Stellen im OKW rekonstruieren. Die Auswertung dieser Sammelmitteilungen / Befehlssammlung für das Kriegsgefangenenwesen sowie an anderer Stelle überlieferter Organisationsbefehle ermöglicht wichtige Änderungen am derzeitigen Forschungsstand. Darüber hinaus beschäftigt sich die vorliegende Untersuchung mit dem Arbeitseinsatz Kriegsgefangener in der deutschen Wirtschaft als in der zweiten Kriegshälfte zentralem Element der Kriegsgefangenschaft. Außerdem wird beleuchtet, welche politischen, (rassen)ideologischen oder reziprok konnotierten Faktoren den Stellenwert gefangener Soldaten unterschiedlicher Nationalität innerhalb der Gefangenenhierarchie im deutschen Kriegsgefangenenwesen bestimmten. Inhalt: 1. Einführung; 2. Die Entwicklung des Kriegsvölkerrechts und das Genfer Kriegsgefangenenabkommen von 1929; 3. Einleitende Bemerkungen zum deutschen Kriegsgefangenenwesen: Quellenlage, Grundlagen; 4. Organisationsstruktur und Aufgaben des KGW: Zuständigkeiten für Kgf. in OKW und OKH, Abt. Wehrmachtverluste und Kriegsgefangene, der General z.b.V. für das KGW 1939 bis Ende 1941, Allgemeine und Organisationsabteilung seit Januar 1942, Generalinspekteur und Inspekteur des KGW von Juli 1943 bis Oktober 1944, das Kriegsgefangenenwesen unter Himmler seit Oktober 1944; 5. Die Kriegsgefangenenlager: Lagertypen, Anzahl und Verwendung, die Gesamtzahl Kgf. und Belegstärken ausgewählter Lager; 6. Richtlinien für KGL: Die Sammelmitteilungen / Befehlssammlung für das KGW, Lagerorganisation und Behandlung Kriegsgefangener; 7. Die Post der Kriegsgefangenen: Tätigkeit von Auslandsbriefprüfstelle, Abwehr III Referat Kgf. und Abwehrstellen der Wehrkreise, Vorgaben für Postüberwachung und Stimmungsberichte der Asten, Befehle zur Kgf-Post und Kooperation mit Hilfsorganisationen und Schutzmächten; 8. Fluchtprävention: Bestimmungen und Maßnahmen zur Fluchtvereitelung, der Fluchterlass vom 22.09.1942, der Sonderfahndungsplan der Sicherheitspolizei und des SD vom 28.09.1942, Erlass zur Kriegsfahndung vom 5.12.1942, der Fluchterlaß vom 02.07.1943, der Erlaß zur Mitarbeit NSDAP bei Groß- und Kriegsfahndungen vom 10.07.1943, Schulung zur Fluchtprävention auf Wehrkreisebene 1944, Preisausschreiben "Wie verhindere ich Fluchten?" vom 09.04.1945, Anwerbung von V-Leuten durch die Abwehr; 9. Arbeitseinsatz Kriegsgefangener in der deutschen Wirtschaft und beteiligte Stellen; 10. Der Status Kriegsgefangener unterschiedlicher Nationalitäten im Vergleich; 11. Schluss

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To assess the prevalence of lateral incisor agenesis impacted canines and supernumerary teeth in a young adult male population. Materials and Methods: The panoramic radiographs of 1745 military students (mean age: 18.6 ± 0.52 years) who attended the Center of Aviation Medicine of the Armed Forces of Greece during the period 1997-2011 were initially analyzed for lateral incisor agenesis by two observers. After exclusion of the known orthodontic cases, a subgroup of 1636 examinees (mean age: 18.6 ± 0.44 years) was evaluated for canine impaction and supernumerary teeth. Results: Twenty-eight missing lateral incisors were observed in 22 military students, indicating an incidence of 1.3% in the investigated population. No lateral incisor agenesis was detected in the mandibular arch. A prevalence rate of 0.8% was determined for canine impaction in the sample of young adults. The majority of impacted teeth (86.7%) were diagnosed in the maxillary arch. Thirty-five supernumerary teeth were observed in 24 examinees (prevalence rate: 1.5%). The ratio of supernumerary teeth located in the maxilla versus the mandible was 2.2:1. The most common type of supernumerary tooth was the upper distomolar. Conclusion: The prevalence of lateral incisor agenesis, canine impaction, and supernumerary teeth ranged from 0.8 to 1.5% in the sample of male Greek military students.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata acerca de las cambiantes relaciones entre las fuerzas armadas, el gobierno y la sociedad civil en Israel. A pesar de que Israel cuenta con una democracia bien establecida, una sociedad civil activa e históricamente las fuerzas armadas han mostrado una subordinación a los gobiernos electos, los cambios que afectan los distintos niveles de la democracia en el país, los desarrollos sociales y la naturaleza evolutiva de sus fuerzas armadas presentan un desafío para el análisis. El marco de este tema es lo que generalmente es conocido como el conflicto Árabe-Israelí, en sus diversas fases. La larga duración de los conflictos en los que Israel ha estado involucrado desde su establecimiento como un estado independiente en 1948, sus múltiples y cambiantes características, ambos generan presiones sobre los distintos actores fuerzas armadas, sociedad y gobierno - y sirven como un recurso para la legitimación y deslegitimación de iniciativas, actitudes y políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los planes políticos reservados y elaborados por distintas fracciones cívico-militares durante la dictadura militar iniciada en 1976 en la Argentina. Entendemos que la identificación de la procedencia de estos planes, el análisis de su contenido, el seguimiento de su destino en el proceso de "compatibilización" y su comparación con la propuesta política final, nos permite identificar varios de los rasgos que caracterizaron en términos políticos a la última dictadura militar, como por ejemplo, la fragmentación interna e imposibilidad de arribar a la consolidación de un mínimo consenso interno alrededor de la forma, objetivos y plazo de una "salida política" controlada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin dudas, las organizaciones armadas revolucionarias tuvieron un rol destacado en la dinámica política de la década del setenta. Sobre las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) no contamos todavía con ningún trabajo específico pese a que su conformación nos habla de una problemática de gran relevancia en el período: el proceso de radicalización y "peronización" de la izquierda. Este artículo analiza el itinerario político-ideológico recorrido en el primer lustro de la década del sesenta por el conjunto de militantes que formó uno de los grupos fundadores de las FAR, aquél liderado por Arturo Lewinger, posteriormente dirigente de primer nivel en la organización. Luego de reseñar la trayectoria política recorrida por este conjunto de militantes, el trabajo analiza tres tópicos íntimamente vinculados entre sí: sus consideraciones sobre el "hecho peronista", el tema de la "cuestión nacional" y las diversas estrategias que concibieron para viabilizar la "liberación nacional y social" que impulsaban. Se sostiene que en este itinerario puede verse una operación de creciente revalorización del peronismo, el pasaje de una concepción de corte internacionalista para pensar la revolución a otra centrada en la cuestión de la nación y también estrategias políticas muy variadas, que van desde una perspectiva de visos insurreccionalistas hasta otra guerrillera de inspiración guevarista, pasando por la idea de un golpe cívico-militar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los planes políticos reservados y elaborados por distintas fracciones cívico-militares durante la dictadura militar iniciada en 1976 en la Argentina. Entendemos que la identificación de la procedencia de estos planes, el análisis de su contenido, el seguimiento de su destino en el proceso de "compatibilización" y su comparación con la propuesta política final, nos permite identificar varios de los rasgos que caracterizaron en términos políticos a la última dictadura militar, como por ejemplo, la fragmentación interna e imposibilidad de arribar a la consolidación de un mínimo consenso interno alrededor de la forma, objetivos y plazo de una "salida política" controlada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin dudas, las organizaciones armadas revolucionarias tuvieron un rol destacado en la dinámica política de la década del setenta. Sobre las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) no contamos todavía con ningún trabajo específico pese a que su conformación nos habla de una problemática de gran relevancia en el período: el proceso de radicalización y "peronización" de la izquierda. Este artículo analiza el itinerario político-ideológico recorrido en el primer lustro de la década del sesenta por el conjunto de militantes que formó uno de los grupos fundadores de las FAR, aquél liderado por Arturo Lewinger, posteriormente dirigente de primer nivel en la organización. Luego de reseñar la trayectoria política recorrida por este conjunto de militantes, el trabajo analiza tres tópicos íntimamente vinculados entre sí: sus consideraciones sobre el "hecho peronista", el tema de la "cuestión nacional" y las diversas estrategias que concibieron para viabilizar la "liberación nacional y social" que impulsaban. Se sostiene que en este itinerario puede verse una operación de creciente revalorización del peronismo, el pasaje de una concepción de corte internacionalista para pensar la revolución a otra centrada en la cuestión de la nación y también estrategias políticas muy variadas, que van desde una perspectiva de visos insurreccionalistas hasta otra guerrillera de inspiración guevarista, pasando por la idea de un golpe cívico-militar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los planes políticos reservados y elaborados por distintas fracciones cívico-militares durante la dictadura militar iniciada en 1976 en la Argentina. Entendemos que la identificación de la procedencia de estos planes, el análisis de su contenido, el seguimiento de su destino en el proceso de "compatibilización" y su comparación con la propuesta política final, nos permite identificar varios de los rasgos que caracterizaron en términos políticos a la última dictadura militar, como por ejemplo, la fragmentación interna e imposibilidad de arribar a la consolidación de un mínimo consenso interno alrededor de la forma, objetivos y plazo de una "salida política" controlada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin dudas, las organizaciones armadas revolucionarias tuvieron un rol destacado en la dinámica política de la década del setenta. Sobre las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) no contamos todavía con ningún trabajo específico pese a que su conformación nos habla de una problemática de gran relevancia en el período: el proceso de radicalización y "peronización" de la izquierda. Este artículo analiza el itinerario político-ideológico recorrido en el primer lustro de la década del sesenta por el conjunto de militantes que formó uno de los grupos fundadores de las FAR, aquél liderado por Arturo Lewinger, posteriormente dirigente de primer nivel en la organización. Luego de reseñar la trayectoria política recorrida por este conjunto de militantes, el trabajo analiza tres tópicos íntimamente vinculados entre sí: sus consideraciones sobre el "hecho peronista", el tema de la "cuestión nacional" y las diversas estrategias que concibieron para viabilizar la "liberación nacional y social" que impulsaban. Se sostiene que en este itinerario puede verse una operación de creciente revalorización del peronismo, el pasaje de una concepción de corte internacionalista para pensar la revolución a otra centrada en la cuestión de la nación y también estrategias políticas muy variadas, que van desde una perspectiva de visos insurreccionalistas hasta otra guerrillera de inspiración guevarista, pasando por la idea de un golpe cívico-militar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the development of civil–military relations in Myanmar since 1988. After the Tatmadaw (Myanmar Armed Forces) took over the state by means of a coup d’état in 1988, the top generals ruled the country without recourse to significant formal political institutions such as a constitution, elections and parliament. A unique authoritarian regime, where political power was predominantly under the military’s influence, lasted for more than 20 years in the country. It seemed to many observers that the military regime was highly durable and that its dictator, General Than Shwe, had no intention of altering the highly repressive character of the political system. However, a new leader, President Thein Sein, who came to power in March 2011, has decided to implement some political and economic reforms that could undermine the Tatmadaw’s dominant role in politics and the economy. This paper examines the background to this sudden political change in Myanmar, focusing on the relationship between its dictator, the military and the state. This paper’s main argument is that Than Shwe has carefully prepared the transition of 2011 as a generational change in the Tatmadaw and in state leadership. The argument is also made that the challenges created by Thein Sein can be understood as a result of his redefinition of national security and balancing of security-centralism with state-led developmentalism.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Since the second transition period started July 2013, the Egyptian armed forces have once again played a critical role in building a new political system. Although the Supreme Council of the Armed Forces (SCAF) had not come to the front this time, it controlled the transition process and succeeded in keeping the privileges of the military in both political and economic fields. This paper focuses on the economic role of the military under the regime of Abdel Fattah el-Sisi. Large scale economic activity of the military started in the mid-1970s. The military expanded its grip on the domestic economy and became one of the largest producers in Egyptian civil industry. In addition to controlling a huge business empire, the military under the Sisi administration is an entity supportive of national development goals. As the backer of the current regime, the armed forces have taken on a new responsibility as a central role player in economic development.