999 resultados para Alberto Méndez
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende analizar la situación de discriminación de la mujer, especialmente en el campo de la actividad física y deportiva. Por ello se profundiza en la coeducación desde el área deportiva aportando estrategias que sirvan para mejorar las condiciones de aprendizaje de las alumnas. Se parte de un análisis histórico de la mujer en el deporte, en el que se pone de manifiesto su menor participación en actividades deportivas con respecto al hombre. A continuación se resalta la figura de ciertas mujeres que han destacado en el ámbito deportivo. El siguiente apartado está dedicado a definir y fundamentar de forma teórica el concepto de coeducación, así como a analizar los principales problemas que este tipo de educación trae aparejados. Tras esta fundamentación teórica, se pasa a un análisis legislativo del marco estatal y andaluz sobre el que se sustenta la coeducación. También se analizan las dificultades de integración de las alumnas y la orientación más adecuada que ha de hacerse para introducir la coeducación en la educación física. Finalmente, se proponen una serie de actividades y juegos para aumentar la participación de las alumnas en la educación física y se ofrecen unas orientaciones para aumentar la integración del alumnado, para la elaboración del currículo y para evaluar la integración de las alumnas.
Resumo:
La oferta de actividades extraescolares deportivas es un elemento social de primer orden que deben estar reguladas por los proyectos de centro, como elemento del papel educativo de los mismos. Se analiza el concepto de actividad extraescolar, la normativa que las regula, el papel del Ampa y criterios para su organización. Se centra en las actividades desde la educación física y en las complementarias en el entorno natural.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Entrevista a Alberto Sánchez Gallinal, presidente de Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Enseñanza Católica (CEAEC), acerca de la organización y funciones de la Confederación y de las relaciones que mantienen con FERE y otra organizaciones educativas católicas o no.
Resumo:
Entrevista con Alberto Sánchez, catedrático de lengua y literatura españolas en el Instituto de Bachillerato 'Cervantes' de Madrid, y en la que se aborda su llegada a esta institución, sus estudios e intereses intelectuales, su opinión acerca de la gramática normativa, se analiza la relación de la lengua y la literatura en las enseñanzas medias, su biblioteca y sus conferencias.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta la biografía del pedagogo español Alberto del Pozo Pardo y su producción científica. Se analiza su actividad en la investigación pedagógica y como docente y sus publicaciones relevantes sobre libros infantiles y guías didácticas, obras colectivas, libros de textos y artículos, en especial de la Revista española de pedagogía. Se ensalza también su labor como docente y su perfil biográfico. Incluye una tabla con la bibliografía relevante de Alberto del Pozo Pardo.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar el desarrollo que la situación educativa promueve en las capacidades del alumnado en el área de Ciencias de la Naturaleza en el segundo ciclo de ESO. Construir una prueba de evaluación referida al criterio que permita valorar el desarrollo de dichas capacidades. 1280 alumnos-as que durante el curso 1995-1996 comienzan a estudiar tercero de ESO en ocho institutos de Educación Secundaria de las provincias de Murcia y Almería. Para la evaluación de la competencia curricular, al inicio del ciclo se aplica la prueba Evaluación Criterial-86 de Latorre, Guiral y Fortes. Se elaboran y aplican, a la mitad y al final del ciclo, el Cuestionario PCCNSO, Física y Química y el Cuestionario PCCNSO, Biología y Geología. Durante el curso siguiente, 1996-1997, se vuelven a aplicar los cuestionarios PCCNSO. Tanto al inicio como a la mitad del ciclo se observa que la competencia curricular no es muy elevada. Al finalizar el ciclo de la ESO se observan ganancias en la competencia curricular en la mayoría de los criterios, no superando, para el total del cuestionario, el 50 por ciento. Con el trazado de las curvas de desarrollo se constata la necesidad de incidir, a través de procesos instruccionales, en los criterios referidos a contenidos procedimentales y actitudinales. Se concluye que los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden servir de base en la construcción de propuestas, tanto instruccionales como de sistemas de evaluación.
Resumo:
Comunicación en la que tras describir una experiencia vivida por los autores en su centro de trabajo con una alumna que sufre retraso madurativo, se analizan los recursos disponibles en la Comunidad Autónoma de Extremadura para dar una respuesta educativa a este tipo de problemas y se plantea un programa de actuación para solucionar estas alteraciones del comportamiento.