968 resultados para Absalom, son of David


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Squeeze, photograph and notes by A.E. Gordon

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Photographs, notes by A.E. Gordon, and translation by A.J. Heisserer

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Photograph and notes by A.E. Gordon

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A compilation of the six sections of David C. Mott's "Abandoned Towns, Villages and Post Offices of Iowa", that was published in the Annals of Iowa: V.17, #6 ,10/1930, pp. 435-465; V.17, #7 ,1/1931, pp. 513-543; V.17, #8 ,4/1931, pp. 578-599; V.18, #1 ,7/1931, pp. 42-69; V.18, #2 ,10/1931, pp. 117-148; V.18, #3 ,1/1932, pp. 189-220. (NOTE: this is a large file and may take a while to download.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Survey map and description of David Thompson's land created by The Welland Canal Company. Included is a written description of the land along with a drawing of the land. Noteable features include; line between Widow McAlpine and Thompson's land. The land contains 9 acres, 3 roads, 11 perches and 2 acres partly drained.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Survey map and description of David Price's land created by The Welland Canal Company. Included is a written description of the land along with a drawing of the land. Noteable features include; Hellem's Creek, road, bridge, Chippewa, Griffith's land, canal. The deed for the land is dated October 14, 1834. The land totals 5 acres, 3 roads and 7 perches. Surveyor notes are seen in pencil and red pen on the map.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

George William Schram (1809-1885), son of Garrett Schram and Leah Van Etten, married Orpha Pearson on Nov.13, 1835. His son Marsena John Schram (farmer) was born in May of 1840, in Canada. He died on Nov. 17, 1926 in Wexford County, Michigan. He was married in 1867 to Sarah (1825-1887).Marsena married again on April 18, 1910 to Ann Clarinda Warner (1861-1924). He was working as a carpenter at this time. They had another son, William who was born about 1838 and he married Sabina Chambers on Jan. 21, 1862. The 1861 census for Wainfleet lists siblings of Marsena John Schram as Sarah J. (age 14), Georgiana (age 5), and William (age 21). The Schrams lived on Concession 5 and owned approximately 144 acres of land. David Thompson was born Feb. 4, 1873 and died Feb. 19, 1951. He married Sally Ann Wilson on Sept. 7, 1825 in Pelham. She died about 1840 in Indiana Ontario (near Cayuga). Lemuel Victor Hogue was born Dec.1, 1854 and died Jan. 12, 1929. He was married to Elizabeth Wills who was born Aug. 2, 1861 and died Mar. 8, 1926. Sources: http://www.findagrave.com/cgi-bin/fg.cgi?page=gr&GRid=99294842 http://wc.rootsweb.ancestry.com/cgi-bin/igm.cgi?op=GET&db=seadragon5&id=I91708

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dans le contexte de la mondialisation contemporaine, le développement d’une structure de gouvernance à plusieurs niveaux nous oblige à revoir notre compréhension de la souveraineté de l’État et de l’exercice de la démocratie. Notre objectif consiste à présenter la pensée de David Held au sujet des conséquences de ces transformations de la gouvernance politique sur la théorie démocratique. Dans un premier temps, nous analyserons les conséquences de l’atténuation de la souveraineté de l’État, dorénavant partagée avec diverses organisations supranationales, sur la théorie de l’État démocratique moderne. Nous verrons comment Held répond au déficit démocratique constaté au sein de ces organisations, en adaptant le principe de subsidiarité au système de gouvernance multicouche émergeant, et ce, afin de rétablir la congruence entre les décideurs et les destinataires de leurs décisions, caractéristique de l’activité (libérale) démocratique. Dans un deuxième temps, nous présenterons les fondements normatifs du modèle théorique qu’il préconise pour assurer la démocratisation de ce nouveau système de gouvernance. Nous verrons pourquoi, selon Held, la poursuite de l’idéal démocratique exige aujourd’hui la mise en oeuvre d’une variété de droits, inspirés des valeurs sociales-démocrates, qu’il faut enchâsser dans le cadre constitutionnel de toutes les institutions de gouvernance du monde contemporain. De plus, nous dégagerons les objectifs institutionnels qu’il faut atteindre afin de parvenir à la réalisation d’une social-démocratie mondiale. Nous conclurons avec une brève analyse critique de son interprétation du principe de subsidiarité et de son approche “du haut vers le bas” (top-down) des processus conduisant à la démocratisation des institutions supranationales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Le présent mémoire vise à détailler les particularités du discours autobiographique dans L’Ascension du Haut Mal afin de saisir la poétique de David B. comme un sceau cicatriciel permettant de rendre compte de la maladie fraternelle et d’y faire face, au moyen de stratégies autobiographiques qui consolident textuellement et visuellement l’identité de l’auteur-personnage au sein du récit. Le premier chapitre consiste en une étude sur les récits de soi en bande dessinée. Un survol historique de l’évolution de la bande dessinée autobiographique dans la francophonie européenne inscrit L’Ascension du Haut Mal dans le mouvement de contestation mené par les maisons d’édition alternatives du début des années 1990. Puis, l’état des lieux en matière de théories portant sur l’autobiographie en bande dessinée établit les critères selon lesquels cette œuvre répond au genre autobiographique. Les deux chapitres suivants correspondent aux grands axes du discours autoréférentiel de L’Ascension du Haut Mal: le postulat d’un pacte autobiographique et le récit de la construction identitaire de l’auteur. Le deuxième chapitre explique par quels moyens l’hybridité formelle, la dimension fantasmatique et le foisonnement intertextuel de l’œuvre étudiée altèrent le pacte autobiographique sans toutefois le rompre. Le troisième chapitre démontre que le développement identitaire du personnage de David B. répond à une logique d’opposition, en regard de son frère, de la société et même de la réalité, visible jusque dans l’esthétique de l’auteur. L’analyse des marques graphiques et thématiques symptomatiques des défenses élevées par David B. contre la tyrannie du Haut Mal, l’épilepsie, est effectuée.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea, más allá de examinar las tesis principales del "revisionismo", la propia naturaleza del conocimiento histórico. ¿Son válidas todas las interpretaciones de un hecho histórico? ¿Se trata en tales casos de "otra lectura", de una "versión alternativa", es decir, de otra apreciación de los datos disponibles? ¿Cómo saber cuando hay mala interpretación deliberada o falsificación de la evidencia? ¿Puede detectarse si la argumentación tendenciosa es deshonesta? El "revisionismo histórico" se ha definido a sí mismo como una corriente historiográfica que ofrece otra versión de Hitler y su régimen. Cerca de una veintena de autores, desde los años cuarenta del siglo XX, se adscriben en esta tendencia, algunos de los cuales han desplegado una sostenida actividad y han logrado una llamativa repercusión en los medios de difusión. Este es el caso de David Irving. Autor de más de treinta libros, artículos, conferencias y discursos dedicados al III Reich, ha pasado largos años de su vida rastreando y estudiando archivos alemanes. Pero muy lejos de constituir un nuevo enfoque historiográfico del nazismo, el "revisionismo" de David Irving está imbuido de política e ideología y sus métodos de trabajo incluyen la adulteración y la distorsión intencional de la historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.