903 resultados para 1625
Resumo:
Inventariar los principales tipos de nexos gramaticales que utilizan los niños en la primera etapa de EGB en el lenguaje escrito. Analizar los índices de dificultad que presentan los nexos lingüísticos más usuales en situaciones controladas y en función de determinadas variables. Evaluar los efectos de un entrenamiento sistemático en el niño y dominio de estos nexos. Relacionar la competencia lingüística de los sujetos en esta área con otros aspectos de la aptitud verbal. Comparar el nivel de competencia lingüística de los niños de segundo y quinto de EGB del curso 85-86 con los sujetos estudiados en el 80-81. Centro experimental: Colegio Nacional 'Baudilio Arce' 410 sujetos de primera etapa. Grupo control: Colegio Nacional 'San Pedro de Los Arcos'. Alumnos de segundo y quinto de EGB (cursos finales de los ciclos inicial y medio) del Colegio Nacional 'Baudilio Arce' en el 85-86 para la evaluación a largo plazo. Diseño cuasiexperimental con un grupo experimental en él se efectuó el entrenamiento y otro de control. Se evaluó el nivel de competencia inicial para contrastar los resultados con los posteriores al entrenamiento. Del análisis de libros de lectura utilizados en los distintos niveles de enseñanza se aislaron los nexos que aparecían con mayor frecuencia y que deberían dominar los niños. Los cambios en el rendimiento se evaluaron contando con las observaciones de los profesores y relacionando los resultados con otros aspectos de la aptitud verbal como comprensión, razonamiento verbal, vocabulario, etc.. Pruebas de cierre gramatical (frases incompletas y textos mutilados). Composición libre y pruebas estandarizadas (lectura silenciosa de Fernández Huerta, inteligencia factor 'G' de Cattell). El entrenamiento actúa eficazmente sobre el dominio de los nexos y en la comprensión lectora. Las variaciones en los índices de dificultad de cada nexo reafirman la eficacia de la estrategia, lo que no es tenido en cuenta en las programaciones didácticas. Aunque deben hacerse análisis más rigurosos sobre la fiabilidad y validez de las pruebas puede afirmarse que son adecuadas para evaluar la aptitud y/o rendimiento verbal. En la evaluación a largo plazo los niños de segundo y quinto no presentan diferencias con los de esos cursos en el 80-81 no entrenados, se ve la necesidad de un entrenamiento ya que tienen un repertorio de nexos muy pobre, lo que puede ser un obstáculo para la utilización correcta de la Lengua y la comprensión de mensajes escritos. Las técnicas de mediación sintáctica mejoran la comprensión y velocidad lectora. Los profesores que realizaron la experiencia elaboraron una programación didáctica sobre nexos lingüísticos para primera etapa que se adjunta en el trabajo.
Resumo:
Modeling and predicting co-occurrences of events is a fundamental problem of unsupervised learning. In this contribution we develop a statistical framework for analyzing co-occurrence data in a general setting where elementary observations are joint occurrences of pairs of abstract objects from two finite sets. The main challenge for statistical models in this context is to overcome the inherent data sparseness and to estimate the probabilities for pairs which were rarely observed or even unobserved in a given sample set. Moreover, it is often of considerable interest to extract grouping structure or to find a hierarchical data organization. A novel family of mixture models is proposed which explain the observed data by a finite number of shared aspects or clusters. This provides a common framework for statistical inference and structure discovery and also includes several recently proposed models as special cases. Adopting the maximum likelihood principle, EM algorithms are derived to fit the model parameters. We develop improved versions of EM which largely avoid overfitting problems and overcome the inherent locality of EM--based optimization. Among the broad variety of possible applications, e.g., in information retrieval, natural language processing, data mining, and computer vision, we have chosen document retrieval, the statistical analysis of noun/adjective co-occurrence and the unsupervised segmentation of textured images to test and evaluate the proposed algorithms.
Resumo:
La publicació que teniu a les mans recull el material que es presenta a la jornada del 16 d’abril de 2008 Perfils de titulació:una mostra, i és fruit del treball que diversos equips de professors de diferents titulacions han fet, i continuen fent, per tal de definir el perfil dels nous títols de la UdG a partir de la formulació de les competències que han d’assolir els estudiants. La finalitat d’aquest recull és que el treball realitzat per equips dels diferents àmbits de coneixement en els quals s’insereixen els estudis que s’imparteixen a la UdG pugui servir, si no de model, sí de mostra de com s’està treballant a la UdG per formular les competències per tal que siguin avaluables de manera fàcil i operativa, tal com es planteja al Real Decreto 1393 de 29 d’octubre de 2007
Resumo:
El trabajo consta de dos artículos. El primero es una crónica la cual describe la difícil situación de la mujer en situación de desplazamiento en la ciudad de Bogotá. En el segundo trabajo se realiza un análisis en torno a si la política distrital de desplazamiento es eficaz para atender las necesidades y los derechos de estas mujeres en situación de vulnerabilidad.
Resumo:
--
Resumo:
Introducción: La herniorrafia inguinal se asocia hasta en un 50% de los casos con dolor crónico posoperatorio (DCP), y en algunos puede ser incapacitante. En este estudio se evaluaron los factores asociados al DCP en pacientes llevados a herniorrafia inguinal. Métodología: Se realizó un estudio de cohorte multicéntrico. Se obtuvo información sociodemográfica y de antecedentes personales. Se determinó la presencia e intensidad de dolor agudo posoperatorio (DAP) y se evaluaron los factores asociados al DCP con seguimiento a los dos meses del posoperatorio. Se establecieron asociaciones con la prueba chi cuadrado. Mediante una regresión lineal se evaluó el papel de los factores de confusión. Resultados: Se analizaron 108 pacientes. 54.7% presentaron DCP. La edad menor de 40 años, el DAP no controlado, el DAP severo, y el dolor no controlado entre la primera y tercera semanas del POP se relacionaron con mayor riesgo de DCP. La edad mayor a 65, el uso de opioides intratecales, la visualización y preservación de los nervios durante la cirugía, y el uso de tres o más analgésicos intravenosos con bloqueo ilioinguinal/iliohipogástrico fueron factores protectores. Discusión: El DCP es frecuente en nuestro medio. La prevención y manejo eficientes del DAP utilizando analgesia multimodal, el uso de opioide intratecal, y la identificación y preservación de los nervios en el área quirúrgica ayudan a prevenir el desarrollo de DCP. Estudios de este tipo realizados a una escala más grande, permitirán identificar otros factores relacionados con esta patología. Palabras clave: Dolor crónico postoperatorio, herniorrafia inguinal, inguinodina, factores asociados.
Resumo:
El Catholic Worker Movement se ha caracterizado por enmarcarse en las dinámicas de movilización social y acción política no violenta, que respondían, desde su creación en 1933, a un conjunto de problemáticas sociales y económicas sobre las cuales la sociedad civil se interesó y dio inicio a su actividad en escenarios de la política doméstica de Estados Unidos. Pese a ser un movimiento que surgió en un contexto nacional con fundamentación religiosa, el CWM alcanzó el desarrollo de lógicas transnacionales que contribuyeron a la defensa de su causa y a la reivindicación de valores y principios que motivarían posteriormente a la búsqueda de recursos para reforzar su lucha. Así, el proceso de evolución del movimiento tomó dirección en torno a fenómenos como la difusión, la adquisición de repertorios de acción colectiva correspondientes a la no violencia, y al aprovechamiento de factores exógenos y endógenos representados en distintas formas de oportunidad política y capacidad organizativa.
Resumo:
En este art??culo se se??ala que la visita de Juan de Z????iga y la reforma de la universidad en 1594, supuso un cambio muy importante del r??gimen universitario salmantino. El autor afirma que esta reforma fue tan notable como la precedente de Covarrubias de 1561, y que los dos cuerpos jur??dicos, de Covarrubias y de Z????iga, fueron los m??s relevantes estatutos de la universidad, como as?? queda reflejado en la recopilaci??n de 1625, que tuvo vigencia hasta las transformaciones de la primera mitad del siglo XIX.
Resumo:
La finalidad del libro es facilitar al profesorado de educaci??n primaria el Dise??o Curricular Base (DCB), con car??cter meramente orientativo, para posteriormente concretarse en los proyectos curriculares espec??ficos, propios de cada centro, respetando as?? la autonom??a educativa. En ??l se ofrece una visi??n sint??tica y clara de la estructura, los fines y las caracter??sticas de la educaci??n primaria en sus distintos ciclos y niveles. La obra se estructura en dos grandes apartados: el primero recoge la fundamentaci??n te??rica y las directrices de la pol??tica curricular. Y en el segundo apartado, se recogen los objetivos, orientaciones did??cticas y la estructura curricular de esta etapa educativa as?? como el desarrollo curricular de las diferentes ??reas. Asimismo se contempla las adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales.
Resumo:
En esta guía de anatomía se pone de manifiesto la complejidad del cuerpo humano. Capa por capa, cada sistema es detallado y explicado, desde cómo funciona el sistema nervioso, la construcción de músculos y esqueleto, la piel, el cabello y las uñas y cómo se protege el cuerpo cuando está en peligro. Utilizando el DVD interactivo se pueden hacer primeros planos sobre una parte del cuerpo y ver la formación de los órganos, la acción de un nervio, la circulación de la sangre a través de una arteria, explorar las causas y los síntomas de las enfermedades y dolencias. Tiene glosario e índice alfabético.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
This study includes an exhaustive review of the literature related to universal newborn hearing screening and loss to follow-up. It examines refer and follow-up rates in Missouri and highlights three successful newborn hearing screening programs under the same audiologic management.
Resumo:
We report the results of variational calculations of the rovibrational energy levels of HCN for J = 0, 1 and 2, where we reproduce all the ca. 100 observed vibrational states for all observed isotopic species, with energies up to 18000 cm$^{-1}$, to about $\pm $1 cm$^{-1}$, and the corresponding rotational constants to about $\pm $0.001 cm$^{-1}$. We use a hamiltonian expressed in internal coordinates r$_{1}$, r$_{2}$ and $\theta $, using the exact expression for the kinetic energy operator T obtained by direct transformation from the cartesian representation. The potential energy V is expressed as a polynomial expansion in the Morse coordinates y$_{i}$ for the bond stretches and the interbond angle $\theta $. The basis functions are built as products of appropriately scaled Morse functions in the bond-stretches and Legendre or associated Legendre polynomials of cos $\theta $ in the angle bend, and we evaluate matrix elements by Gauss quadrature. The hamiltonian matripx is factorized using the full rovibrational symmetry, and the basis is contracted to an optimized form; the dimensions of the final hamiltonian matrix vary from 240 $\times $ 240 to 1000 $\times $ 1000.We believe that our calculation is converged to better than 1 cm$^{-1}$ at 18 000 cm$^{-1}$. Our potential surface is expressed in terms of 31 parameters, about half of which have been refined by least squares to optimize the fit to the experimental data. The advantages and disadvantages and the future potential of calculations of this type are discussed.