540 resultados para 1565
Resumo:
Contiene: 1. Marco General 2. Manual para el profesorado 3. Cuaderno para el alumno 4. Folleto para padres y madres 5. Carpeta de trabajo para el alumnado 5. VIH/SIDA un problema de todos nosotros (diapositivas)6. Vídeo: La escuela es de todos
Resumo:
Título tomado de la cubierta. Contiene: La celestina (disquete)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo es estudiar el multilingüismo en dos situaciones en las que se combina una lengua minoritaria oficial de las comunidades, una lengua mayoritaria oficial del estado, el inglés como lengua extranjera y lenguas de alumnado inmigrante, todo ello desde el punto de vista del alumno y del profesor. Se hace una revisión de la literatura que trata de competencia plurilingüe y de las competencias comunicativa e intercultural. Se analizan las percepciones, actitudes y usos lingüísticos del alumnado de secundaria y también la visión del profesorado. Finalmente se proponen una serie de unidades didácticas para el fomento del multilingüismo y la interculturalidad en la ESO con dos ejemplos concretos: un ejemplo de intervención didáctica en lengua inglesa y otro en lengua española.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Memoria, Documentación y anexos (Ejemplar de un carnet del bibliobús y Ejemplar de una hoja de registro de los préstamos de libros en el biblobús)Premios Nacionales 2001 a la innovación educativa. El ejemplar con R. 139733 está incompleto, sólo v. 1 y folleto anexo
Resumo:
Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2001. Ejemplar con R. 139476 está fotocopiado. El ejemplar con R. 139747 está incompleto, faltan anexos
Resumo:
Aportar una visión histórica de los centros de formación eclesiástica burgaleses desde las perspectivas actuales. Analizar la ideología y modelos a que han querido responder. Valorar la incidencia que han tenido en la sociedad y la historia. Cualificar las aportaciones de las personas que han sido el objetivo final de su funcionamiento. Visión panorámica de aspectos territoriales, jurisdiccionales y organizativos de la Diócesis. Historia de las instituciones docentes de la Iglesia. Exploración archivística. La ciudad y Diócesis de Burgos recibieron el mensaje de Trento, y desde el año 1565 el Seminario Conciliar de San Jerónimo fue el semillero de ciencia y adiestramiento con el que soñaron los padres del concilio tridentino que pretendía responder a la nueva situación provocada por la Reforma Protestante al enfrentarse a la Iglesia Romana. La Iglesia Católica decidió la creación del seminario como institución educativa propia para garantizar una formación teológica y espiritual de sus ministros en ese contexto. La formación del alma fue parte esencial de la tarea de gobierno de todos y cada uno de los veintiún pontificados que se produjeron en la centuria de la que se ocupa el estudio. Las preceptorías y colegios posibilitaron los primeros estudios de casi diez mil jóvenes, abriéndoles las puertas de la promoción cultural y ascenso en la pirámide social, también se evitó la pérdida de muchas vocaciones acercando las instituciones a los puntos mejor situados. Los rasgos esenciales de su funcionamiento quedan asegurados a través de las constituciones, estatutos y reglamentos que sirvieron para trazar el estilo de vida y la idiosincrasia formadora de las instituciones docentes eclesiásticas de Burgos. Durante el XIX, resultado del influjo de los distintos talantes episcopales se forma un nuevo tipo de clero para hacer frente a la nueva situación en que la iglesia se estaba desarrollando. Para contrarrestar las ideologías se desarrolló un sistema coherente de tipo moral, disciplinar y teológico que logró un tipo de sacerdocio más dócil. Con el transcurso de los años se continúa en este mismo reglamentarismo para formar un clero de extracción social desfavorecida, mayoritariamente rural. Se continúa manteniendo el terror contra lo que reafirme la iniciativa personal, tal vez porque el temor al hombre, a la propia persona, hundia profundas sus raices en la pedagogía eclesiástica. Se le cierra al estudiante cualquier atisbo por donde pudiera adivinar otro horizonte -prensa, vacaciones, diálogos...- Así la pasividad que degeneraba de ordinario en hipocresía o el camino de la rebeldía que le cerraba el futuro, son dos opciones, con frecuencia las únicas de la formación finisecular. Después de la etapa decimonónica, debido a las continuas intervenciones de los organismos romanos, se logró una formación más completa aunque bastante acéptica en los campos socio políticos. Aunque se advierte un deseo de apertura a los conocimientos intelectuales y culturales del momento y un esfuerzo para ajustarse al ritmo de vida laical.
Resumo:
Esta gu??a describe la zona nordeste de la sierra madrile??a. Buitrago de Lozoya es el eje de la comarca, al que se a??aden otros pueblos donde se puede practicar el turismo rural. De cada municipio se ofrece informaci??n sobre su historia y actividad econ??mica, lugares de inter??s y fiestas. Adem??s se incluye una ficha de cada uno de los pueblos, como Montejo de la Sierra, La Hiruela, Horcajuelo de la Sierra, y El Berrueco, con informaci??n sobre actividades de tiempo libre, mapa de localizaci??n y escudo. Por ??ltimo, se recogen documentos hist??ricos y literarios sobre las zonas tratadas.
Resumo:
Adult CBA/CaJ mice were injected with large single dose of both kanamycin and furosemide in order to study hair cell lesion and macrophage recruitment within the cochlea.
Resumo:
The recent celebrations of the centenary of the publication of the Futurist manifesto led to a renewed discussion of the ideas and artworks of the Italian artists’ group. Jacques Rancière related the Futurist ethos with the modernist project of liberating art from representation. Franco ‘Bifo’ Berardi, in his post-Futurist manifesto, also identified a historical irony at play in the emptying out of Futurism’s promise: a liberated mechanical humanity did indeed materialize, in a global economic system premised on financial servitude to the future via debt. However, these models continue to assess Futurism against an unchallenged humanism, finding it either supporting ideals of freedom and human rights despite itself, or else lacking in these areas. But Futurism is potentially more relevant than ever not in spite of its anti-humanist agenda, precisely because of it. Tom McCarthy annexes not Futurist art but Futurist writing to an emerging object oriented ontology that seeks to challenge the primacy of the human. If Futurism is to be repurposed as a critical concept, it can only do so by countering the humanist myth the liberal subject that underlies the current cultural and political hegemony of neo-liberalism.