983 resultados para tourism sector
Resumo:
This article examines the firms’practices in the French tourist sector. By confronting the concepts defined in the literature on the social responsibility and what really happens in companies, the current research shows that the studied firms implement a minimal social responsibility which remains well below the expectation level of some stakeholders. This situation is explained by several factors, namely structural. Finally, the paper suggests ways to improve the concept of social responsibility.
Resumo:
Information and Communication Technologies (ICTs) have a dramatic impact on the tourism industry because they force this sector as a whole to rethink the way in which it organises its business . In the light of such rethinking within the tourism industry, this study has focussed on the Small and Medium Tourism Enterprises (SMTEs) in two island destinations, namely Mauritius and Andaman Islands, India.Suggestions. The findings conceming SMTEs in Mauritius and Andaman Islands have been compared to make some destination-specific inferences. The relevance of the findings has been discussed with reference to the SMTEs in the two destinations as well as the possible acceptability in other comparable settings. Suggestions have been made for further research in SMTEs’ use of the Internet for marketing function.
Resumo:
Colombia durante los últimos años ha intentado cambiar el estigma que tiene, en cuanto a su imagen internacional. Por lo tanto, el país ha tratado de explotar y potenciar las zonas que ha considerado con mayores fortalezas destacándose entre ellas la región de la costa, especialmente la ciudad de Cartagena, permitiéndose el fortalecimiento notable del sector del turismo en esta ciudad. En esa medida, este sector se ha preocupado por mantenerse en una competencia permanente en cuanto a la captación de turistas. Sin embargo, la ciudad de Cartagena se encuentra dentro de una dualidad enmarcada por la desigualdad social que ha polarizado su población. Abriendo paso a la generación actividades que se encuentran determinadas como indeseables. De acuerdo con lo anterior, podría hablarse de que en virtud del turismo se generan unas actividades, que no se encuentran propiamente bajo el marco de lo deseable como en el caso de la prostitución, la venta de estupefacientes y el comercio informal, que sumados a la mala planeación, se han convertido en los mayores problemas que atacan a esta ciudad.
Resumo:
En este trabajo se realiza un análisis estructural y un estudio prospectivo en el sector hotelero en Bogotá, identificando el nivel de hacinamiento, el panorama competitivo, las fuerzas de mercado, la competencia y los escenarios futuros que los empresarios deberán tener en cuenta para asegurar su sostenibilidad en el sector.
Resumo:
En el presente trabajo se realizara la aplicación del modelo Análisis Estructural de los Sectores estratégicos y del análisis prospectivo para los hoteles que hacen parte del sector alojamiento en hoteles boutique en Bogotá en un periodo de cinco años. En estos modelos se tiene en cuenta la información financiera, interna y externa de la empresa y aspectos generales relacionados con la economía del sector. La investigación se desarrolló en dos etapas; la primera corresponde al desarrollo del AESE el cual se basa en cuatro herramientas (análisis de hacinamiento cuantitativo y cualitativo, levantamiento del panorama competitivo, análisis estructural de fuerzas del mercado y estudio de competidores) y el análisis prospectivo donde se aplica la metodología MICMAC, MACTOR y SMIC, en las cuales se determinan los escenarios alternativos teniendo presente la influencia que puedan tener los actores del sector y los aspectos sociales, políticos, tecnológicos y económicos en las definición de los escenarios.
Resumo:
Este documento presenta un estudio del sector hotelero en Colombia, específicamente en Bogotá, donde se identificó la situación actual del mismo y cómo influye en el desarrollo de la economía y en los hoteles. Seguido a esto, mediante la realización de cuatro pruebas no económicas (análisis de hacinamiento, panorama competitivo, análisis estructural de fuerzas del mercado y estudio de competidores), que corresponden al Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE), permitió que el Hotel Tequendama (hotel de estudio) reconociera sus fortalezas y debilidades en comparación con sus competidores en pro de identificar las oportunidades que no se están atendiendo dentro del sector.
Resumo:
El sector textil y de Confecciones tiene más de 100 años de experiencia en Colombia y cuenta con una cadena productiva consolidada, tiene un potencial exportador importante dentro de la economía colombiana, por lo cual hace parte del Programa de transformación Productiva PTP. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, presentó el PTP el cual consiste en una alianza público-privada, que busca fomentar la productividad y competitividad de aquellos sectores que presentan un elevado potencial exportador, aprovechando los acuerdos comerciales que existen. El sector tiene varias características que lo hacen llamativo para la inversión lo cual hace que sea parte de la transformación productiva del país: El sector representó alrededor del 5% del total de las exportaciones de Colombia, lo cual lo hace ser el sector más representativo en exportaciones no tradicionales; En 2011 el Sector textil y de confecciones representó alrededor del 10% del PIB de la industria manufacturera y el 1.2% del PIB nacional; La creciente tendencia a importar textiles y fibras de algodón por parte de los confeccionistas colombianos, resalta la oportunidad que existe de inversión en la producción de fibras textiles para cubrir la demanda interna; Existe un acceso preferencial a más de 48 países y a alrededor de 1500 millones de consumidores gracias a los acuerdos comerciales vigentes; Colombia se ha destacado a nivel mundial por la alta calidad de sus productos de confección, además de ser eficientes en la producción de dichos productos.
Resumo:
Por medio de la realización de un análisis comparativo de las mejores prácticas y la situación actual del sector ecoturismo en Costa Rica y Colombia y teniendo como referente las diversas teorías de internacionalización, se generaron numerosas estrategias de internacionalización para poder posicionar al turismo de naturaleza en Colombia como un sector de talla mundial. A partir del análisis general del sector ecoturismo a nivel mundial y profundizando después en Costa Rica y Colombia, se identificó el comportamiento del sector en Costa Rica para posicionarse como un país líder en ecoturismo, para así concluir con las estrategias de internacionalización comúnmente usadas en ese país y llevarlas al contexto colombiano. El indiscutible éxito del sector ecoturismo de Costa Rica en el mundo, es el motivo por el cual se tomó como patrón y base para dicho análisis comparativo. Sus prácticas y estrategias pueden ser utilizadas por el sector colombiano para realizar su proceso de internacionalización y de ésta manera mejorar su productividad, proyectarse internacionalmente y generar empleo para así contribuir con el desarrollo económico del país y la calidad de vida de sus habitantes.
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacéutica Colombiana, como un mecanismo para la disminución de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billón de pesos, situación que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la República. Se trata de una investigación cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que representó el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizará el comportamiento de los recobros durante el año 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generación de economías de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminución de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitución dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusión, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementación de un cluster farmacéutico dentro del territorio Colombiano.
Resumo:
Las estrategias tendientes a la diversificación de los mercados de exportación e internacionalización de la economía por parte del gobierno colombiano y sus políticas gubernamentales han incluido la firma de una serie de Tratados de Libre Comercio, entre ellos el TLC de última generación firmado con El Estado de Israel. Estos tratados además de abordar temas tradicionales de comercio, tratan nuevos capítulos en inversiones y servicios. Así mismo se analizan las principales políticas por parte del gobierno de Israel para la competitividad en términos empresariales y sociales. Más adelante se consideran aspectos generales de la economía colombiana y se analiza la relación comercial bilateral entre el Estado de Israel y la República de Colombia para entender su comportamiento histórico y el ambiente actual. Finalmente se hace un énfasis en el sector agrícola de Israel y sus aspectos que lo han dirigido al éxito, una observación corta del sector en Colombia y luego aspectos adicionales para a facilitación del comercio con Israel. El estudio va dirigido a empresarios, compañías o entes públicos a nivel local e internacional que vean en el sector agrícola colombiano una oportunidad de desarrollo, aprovechando los beneficios de comercio y conocimiento, con el objetivo de mejorar la competitividad y productividad del sector en Colombia. Se utilizan metodologías tanto cuantitativas como cualitativas para la investigación y análisis de caso tomando la información correspondiente de fuentes verídicas e independientes para así poder reseñar y describir las oportunidades y retos del sector agrícola.
Resumo:
L'objectiu d'aquesta tesi és analitzar els preus hotelers, que inclouen tant el preu que cobra l'hoteler com el que paga el turista. Més en concret, aquesta tesi pretén entendre i explicar la política de preus del sector hoteler, utilitzant per aquest fi els conceptes, instruments i models de l'anàlisi econòmica. L'explotació exhaustiva dels catàlegs dels operadors turístics representa la principal aposta metodològica d'aquest treball. També s'han creat diferents bases de dades de preus hotelers, s'han explotat les dades i preus de guies hoteleres, i s'han fet enquestes als hotelers per conèixer el preu que paga un turista particular. Les aportacions més importants fan referència als preus del sector hoteler, que és el nucli principal del treball, i es podrien resumir de la manera següent: -Determinar com es determinen els preus en el sector hoteler -Conèixer el grau de competència entre operadors turístics -Disposar d'una evolució temporal i estacional dels preus dels hotels. En aquest sentit, la metodologia i les dades emprades podrien ser un punt de partida per elaborar una sèrie temporal de preus i d'aquesta manera corregir la mancança actual d'un índex de preus hoteler -Identificar els serveis i les característiques dels hotels que no tenen un preu explícit, però que resulten rellevants a l'hora de negociar uns preus superiors -Examinar les estratègies de preus d'alguns operadors turístics estrangers -I, en general, millorar el coneixement sobre els preus hotelers
Resumo:
This study analyses the effects of firm relocation on firm profits, using longitudinal data on Swedish limtied liability firms and employing a difference-in-differnce propensity score method in the empirical analysis. Using propensity score matching, the pre-relocalization differneces between relocating and non-relocating firms are balanced. In addition to that, a difference-in-difference estimator is employed in order to control for all time-invariant unobserved heterogeneity among firms. For matching, nearest neighbour matching, using the one-, two- and three nearest neighbours is employed. The balanacing results indicate that matching achieves a good balance, and that similar relocating and non-relocating firms are being compared. The estimated average treatment on the treatment effects indicate thats relocations has a significant effect on the profits of the relocating firms. In other words, firms taht relocate increase their profits significantly, in comparison to what the profits would be had the firms not relocated. This effect is estimated to vary between 3 to 11 percentage points, depending on the lenght of the analysed period after relocation.
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Water security which is essential to life and livelihood, health and sanitation, is determined not only by the water resource, but also by the quality of water, the ability to store surplus from precipitation and runoff, as well as access to and affordability of supply. All of these measures have financial implications for national budgets. The water sector in the context of the assessment and discussion on the impact of climate change in this paper includes consideration of the existing as well as the projected available water resource and the demand in terms of: quantity and quality of surface and ground water, water supply infrastructure - collection, storage, treatment, distribution, and potential for adaptation. Wastewater management infrastructure is also considered a component of the water sector. Saint Vincent and the Grenadines has two distinct hydrological regimes: mainland St Vincent is one of the wetter islands of the eastern Caribbean whereas the Grenadines have a drier climate than St Vincent. Surface water is the primary source of water supply on St Vincent, whereas the Grenadines depend on man-made catchments, rainwater harvesting, wells, and desalination. The island state is considered already water stressed as marked seasonality in rainfall, inadequate supply infrastructure, and institutional capacity constrains water supply. Economic modelling approaches were implemented to estimate sectoral demand and supply between 2011 and 2050. Residential, tourism and domestic demand were analysed for the A2, B2 and BAU scenarios. In each of the three scenarios – A2, B2 and BAU Saint Vincent and the Grenadines will have a water gap represented by the difference between the two curves during the forecast period of 2011 and 2050. The amount of water required increases steadily between 2011 and 2050 implying an increasing demand on the country‘s resources as reflected by the fact that the water supply that is available cannot respond adequately to the demand. The Global Water Partnership in its 2005 policy brief suggested that the best way for countries to build the capacity to adapt to climate change will be to improve their ability to cope with today‘s climate variability (GWP, 2005). This suggestion is most applicable for St Vincent and the Grenadines, as the variability being experienced has already placed the island nation under water stress. Strategic priorities should therefore be adopted to increase water production, increase efficiency, strengthen the institutional framework, and decrease wastage. Cost benefit analysis was stymied by data availability, but the ―no-regrets approach‖ which intimates that adaptation measures will be beneficial to the land, people and economy of Saint Vincent and the Grenadines with or without climate change should be adopted.