881 resultados para social-communication
Resumo:
El presente proyecto Creación e Implementación de una Revista Sociocultural en la parroquia San Miguel de Porotos del cantón Azogues, fue creado por dos estudiantes de la carrera de comunicación social con el principal objetivo de crear un vínculo comunicacional en la parroquia, y como un aporte a la conservación y difusión de la cultura. En su desarrollo se pone de manifiesto la combinación de los saberes teóricos adquiridos en la universidad con la práctica e inclusión en el campo de estudio, basado en investigación teórica complementada con la historia de la parroquia en estudio. Culturas y Tradiciones San Migueleñas, revista que abarca temas de índole cultural, religioso, social y deportivo, recoge historias innatas de los habitantes del lugar y pone en manifiesto la riqueza ancestral que posee su gente, la alfarería, el tejido de paja toquilla y su alto índice de catolicismo fueron las principales características para la elaboración de los artículos y fotografías publicados en la primera edición de este medio de comunicación. La apertura y colaboración de las autoridades parroquiales y pobladores permitieron la realización de este trabajo periodístico, el mismo que se forjó a base de entrevistas directas e involucramiento con la comunidad en diferentes espacios sociales y familiares.
Resumo:
El proyecto titulado Creación y diseño de la plataforma web y aplicación móvil para la realización de la revista digital de carácter académico-estudiantil (Arkhé), tuvo como objetivo instaurar un medio propio para la Carrera de Comunicación Social, destinado a la publicación de trabajos e investigaciones de docentes y estudiantes. El proyecto fue estructurado visual y conceptualmente. En cuanto a la estructura visual, se crearon elementos que identifican a la revista, como: logotipo, colores y todo lo relacionado al diseño visual y funcional de la página y su aplicación móvil. En lo referente a la parte conceptual, se elaboraron las bases fundamentales para que exista una revista como: misión, visión, sostenibilidad, concepto de su nombre, creación de la línea editorial, Consejo Editorial, políticas de calidad y normas de publicación; para convertir a Arkhé en una fuente de referencia confiable con posibilidades de indexación. El presente proyecto comprende una investigación teórica y práctica. En el primer capítulo se partió de un marco teórico y se desarrollaron conceptos indispensables para la elaboración de una revista digital. En el segundo se mostró los resultados de la aplicación de encuestas y entrevistas realizadas a estudiantes y profesores. En el tercero se elaboraron las bases de la revista académica y de la estudiantil. Finalmente en el cuarto capítulo se creó el espacio web en donde consta toda la información de la revista para que puedan publicar sus trabajos. En consecuencia, Arkhé es un medio que apoya al proceso de aprendizaje, en el que profesores y estudiantes desarrollan sus habilidades a través de la práctica.
Resumo:
Este trabajo está enfocado en conocer y analizar la situación laboral de los relacionistas públicos. Iniciando por las bases teóricas, nos dirigimos a comprender el título de esta carrera: “Comunicación social en Relaciones Públicas y publicidad”, principalmente me he enfocado en la importancia de las Relaciones Públicas. Considerando que es una rama en evolución y una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el seno de las organizaciones, contribuye a la gestión estratégica de la comunicación de cualquier organización. Mediante encuestas se analizarán las siguientes variables: formación académica, ejercicio profesional, graduados que trabajan por cuenta propia, grado de pertenencia a la Institución y aspectos complementarios. Cada una de las variables ha servido para inferir la situación real en la que se encuentra un Relacionista Público dentro de nuestro contexto citadino y nacional, tanto como reconocer sus debilidades y fortalezas frente a una carrera en constante evolución y de prometedores logros.
Resumo:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Relações Internacionais, Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais, 2016.
Resumo:
La irrupción política de Podemos en el panorama mediático y electoral español ha supuesto no sólo una revolución política sino también comunicativa. El 15M significó la crisis definitiva de la hegemonía indiscutible del Modelo Difusión en política, como ya se había verificado en otros espacios de comunicación social. Con su “no nos representan”, el 15M fue ante todo un proceso de disolución enunciativa. Tras él Podemos es el único caso de un experimento de hibridación integral del Modelo Difusión y el Modelo Reticular, intentando propiciar su sinergia. El desembarco de Pablo Iglesias en la televisión resulta crucial, pues se trata de un intento de abrochar la enunciación mediático-electoral con la enunciación popular-reticular.
Resumo:
Breeding birds vocalize to find mates and establish and defend territories, but these same critical communications may also attract predators or brood parasites, placing birds in a cruel bind. Although vigilant birds may better maintain social relationships with mates and neighbors through frequent vocalizations, reticent birds may reduce risk to their nests by being relatively quiet and making infrequent vocalizations. Selection for vocalization patterns that minimize brood parasitism might be particularly strong for birds that are unable to fledge both their own young and the parasite. Temporal plasticity in the frequency of vocalizations near nests, however, may allow birds to balance trade-offs and optimize nest-defense strategies. The Black-capped Vireo (Vireo atricapilla) is an endangered songbird that faces intensive brood parasitism in areas where Brown-headed Cowbirds (Molothrus ater) are present. Vireo nests that produce cowbird fledglings always fail to fledge vireo young. We recorded vocalizations at vireo nests across three nesting stages (building, laying, and early incubation) and three periods of the day (morning, midday, and evening) and compared vocalization frequency with eventual depredation or parasitism fate as well as local cowbird density to test two hypotheses. The predator-attraction hypothesis predicts that predators will be attracted by frequent vocalizations, whereas cowbirds will parasitize nests with relatively quiet parents and less predation risk; thus, vireos will experience trade-offs between reticence and vigilance in mediating specific risks. The parasite-assessment hypothesis predicts that vireos will become more secretive as local cowbird densities increase. Vireo vocalization response to nest predation and parasitism risk interacted with nest stage, and we found little evidence of risk mediation through vocalizations except during the building stage. Vireos, however, did benefit overall by optimizing temporal patterns in vocalizations. Vireo nests were less likely to be depredated or parasitized if males vocalized most during laying and least during the middle of the day. Birds vocalized more during the midday and less during the laying period when local cowbird densities were higher, however, perhaps demonstrating limited plasticity in social communication.
Resumo:
The aim of this essay is to discuss the thesis of the German Sociologist Günter Burkhart that in modern societies a phenomenon appeared which he calls “handymania”, an excessive and nearly addictive use of the mobile phones especially from adolescents. After a short overview about the history of the cell phone, I will relate this development to Jürgen Habermas “theory of communicative action”, more precisely to his diagnosis of a pathological society (“lifeworld”) to find out if the “handymania” could be one expression of it. Adjacent I will present social-psychological theories from E.H.Erikson and Tilmann Habermas to ascertain whether juveniles could really be a high-risk group for this kind of addiction. I will focus on the ability to communicate in an Habermasian way that could be seriously harmed by the unregulated usage of cell phones.
Resumo:
Field lab: Consumer insights
Resumo:
As the worldwide growth of social media usage and institutionalization by organizations rise worldwide little is known about the degree of professionalization that has occurred. By comparing data between two asynchronous countries this research project offers insights into its strategic usage as well as discovering an interesting dynamic between activity and professionalization.