290 resultados para recomendación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene su origen en nuestra historia profesional, en la que destacamos el rol mediador de coordinación pedagógica en la (re)construcción de nuestra actuación docente. En este contexto de vida profesional, nace la tesis que discute la problemática de la alfabetización y el rol de la escuela y de sus profesores, mediados por la acción de la coordinación pedagógica, en la construcción de una práctica alfabetizadora de jóvenes y adultos. Investigar qué saberes de la acción pedagógica son requeridos del coordinador pedagógico, en la mediación/ orientación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos fue el objetivo de este trabajo. Para tejer la investigación fue escogido el abordaje caritativo de la encuesta; como metodología, el estudio de caso y como procedimiento el levantamiento de datos, la observación, el cuestionario, la entrevista y el análisis documental. Aprehendimos de la investigación que, en el desarrollo de su práctica, el coordinador pedagógico moviliza Saberes Específicos y Saberes Transversales de su acción pedagógica. En los saberes específicos, encontramos: Joven y Adulto como sujeto del conocimiento y del aprendizaje; Alfabetización del joven y del adulto: Psicogénesis de la lengua escrita; Ciclo de la acción didáctico-pedagógica. En los saberes transversales, fueron aprendidos: Respetar y se hacerse respetar por profesores y alumnos; Priorizar la dimensión pedagógica en el cotidiano escolar; Mediar la acción docente en las distintas etapas: planeamiento; ejecución y evaluación. La investigación ratifica que el trabajo pedagógico en la escuela debe ser construido en una relación entre profesores y coordinadores. Como resultados, evidenciamos, también, que los coordinadores pedagógicos se encuentran, todavía, sin una identidad profesional, inmersos en muchos quehaceres, sin darse cuenta de lo más importante: la mediación del trabajo docente. El coordinador pedagógico es un profesional que se va construyendo en las prácticas escolares y su identidad profesional aún no está definida como en el campo real de actuación. Basado en los estudios hechos, defendemos la tesis de que, la práctica del coordinador pedagógico en la escuela demanda saberes y quehaceres de acción pedagógica; estos adquieren especificidades en ejercicio de la mediación /orientación de la práctica pedagógica de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos. Aprehendemos como recomendación a los cursos de formación de coordinadores pedagógicos que estos deben proporcionar: Embasamiento teóricometodológico consistente sobre las Ciencias de la Educación; Prácticas Supervisadas de larga duración en la Coordinación Pedagógica de instituciones escolares y no escolares; Experiencia como profesor en sala de clase, de manera preferencial, en el nivel en que el que concluye el curso desea actuar. Fue destacada la importancia del lado humano en el ejercicio de la acción coordinadora, como forma de establecer y alimentar la comunicación con el profesor y, de este modo, coordinadores y profesores comparten la apasionante, pero difícil tarea de educar. Esperamos que el estudio, que destaca saberes necesarios para la práctica del coordinador pedagógico, pueda contribuir para ampliar la discusión del rol de este profesional en la escuela que deseamos pública, democrática y con calidad social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A adolescência é um período fundamental para a aquisição da massa óssea. em adolescentes atletas, o pico de massa óssea pode apresentar maior incremento, em virtude do estresse mecânico imposto aos ossos pelo exercício físico praticado. O objetivo desta revisão foi investigar o papel do treinamento esportivo vigoroso e precoce sobre a saúde óssea de atletas adolescentes. Através da revisão da literatura científica, envolvendo adolescentes atletas de diferentes modalidades e de ambos os sexos, é possível inferir que a densidade mineral óssea é potencializada pelos exercícios, quando grupos de atletas são comparados com grupos de controle. Entretanto, muito se discute na literatura quanto à recomendação da intensidade adequada da prescrição de exercício físico para população adolescente, uma vez que, caso o treinamento se torne muito extenuante, os benefícios gerados pela atividade sobre a saúde dos ossos podem ser minimizados ou anulados. Embora muita controvérsia ainda envolva o tema, independente do tipo de esporte praticado, o aumento de intensidade do treinamento deve ser razoável e coerente com as metas, sendo enfatizado treinamento seguro e eficaz para cada uma das faixas de idade e momentos da maturação biológica, independente dos calendários competitivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este estudio se exponen las iniciativas gubernamentales que se han llevado a cabo en Chile para mejorar el impacto de las políticas públicas en materia de superación de la pobreza, a partir de la década de los años noventa. Si bien se hace un análisis inicial que podría aplicarse a cualquier país de la región, los demás capítulos del documento constituyen una interpretación del autor sobre el caso chileno, señalándose brevemente las razones para cambiar la situación actual. A continuación, se exponen las experiencias de los últimos tres gobiernos, para terminar con una recomendación o toma de posición del autor sobre la autoridad social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho analisa as idéias de Malinowski e Paulo Freire, propondo algumas proximidades entre a antropologia e a pedagogia. Dentre as possibilidades resultantes de tal encontro, uma certamente merece destaque: a recomendação de que antropólogos e professores respeitem sempre o "saber-fazer" comunitário e previamente adquirido por seus respectivos outros, alunos ou "nativos", enquanto um verdadeiro ponto de partida para a construção da ciência. Desta maneira, pode-se pensar que em ambas as disciplinas o conhecimento caminha junto a um respeito pela alteridade, lição esta que elas devem partilhar não somente com outras áreas do saber, mas especialmente com a comunidade mais ampla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO Analisar o padrão de atividade física de gestantes de baixo risco e os fatores associados. MÉTODOS Estudo transversal com 256 gestantes adultas no segundo trimestre gestacional, sorteadas dentre as assistidas pelas unidades de atenção primária à saúde do município de Botucatu, SP, em 2010. As atividades físicas foram investigadas por meio do “pregnancy physical activity questionnaire”, verificando-se tempo e intensidade de atividades ocupacionais, de deslocamento, domésticas e de lazer, expressos em equivalentes metabólicos dia. As gestantes foram classificadas segundo nível de atividade e em relação a atingir 150 min/semana de atividades físicas de lazer, variáveis dependentes do estudo. A associação entre essas variáveis e as socioeconômicas, características maternas, fatores comportamentais e modelo de atenção da unidade de saúde foi avaliada mediante modelos de regressão de Poisson com variância robusta, adotando-se modelo hierárquico. RESULTADOS A maior parte das gestantes era insuficientemente ativa (77,7%), 12,5% moderadamente ativa e 9,8% vigorosamente ativa. Os maiores gastos diários de energia foram com atividades domésticas, seguidas pelas atividades de locomoção; 10,2% atingiram a recomendação de 150 min semanais de atividades físicas de lazer. Trabalho fora de casa reduziu a chance de atingir essa recomendação (RP = 0,39, IC95% 0,16;0,93). Ter tido pelo menos um parto anterior (RP = 0,87, IC95% 0,77;0,99) e excesso ponderal pré-gestacional (RP = 0,85, IC95% 0,731;0,99) reduziram a chance de ser insuficientemente ativa, enquanto consumir menos alimentos saudáveis teve aumento discreto (RP = 1,18, IC95% 1,02;1,36). CONCLUSÕES Gestantes assistidas na atenção primária à saúde são insuficientemente ativas. Ter tido pelo menos um parto e apresentar sobrepeso pré-gestacional foram identificados como fatores protetores contra tal situação, enquanto consumo menos frequente de alimentos saudáveis foi fator de risco, sugerindo aglomeração de fatores de risco à saúde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue verificar la adhesión a la sugerencia de no recapsular agujas, basado en el comportamiento revelado por los cirujanos dentistas de la red municipal de salud bucal de la ciudad de Araçatuba en el estado de Sao Paulo, así como también observar la presencia de depósitos de material corto-punzante, las condiciones de llenado (por sobre el nivel recomendado o no) y su ubicación (cerca o lejos del profesional). Se recolectaron los contenedores de todas las unidades odontológicas de la red municipal. Después de la separación de otros elementos corto-punzante y materiales, además de la selección según como se recapsuló, se procedió al conteo de las agujas con la ayuda de una pinza larga y colocadas sobre una mesa revestida. Del total de 48 unidades odontológicas, se recolectaron 38 contenedores de elementos cortopunzantes con 5591 agujas desechadas. De estas, 2384 (42.7%) estaban recapsuladas por los dos lados, 2.177 (38.9%) en un lado y 1.030 (18.4%) sin recubrimiento. Se concluye que el índice de apego de estos profesionales a la recomendación de no recapsular las agujas es bajo. Los contenedores eran en la mayoría del tipo “Descarpak” y no estaban rellenados encima del nivel indicado; y a la vez se encontraban alejados del responsable de los desechos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Health indicators tend to be altered due to the participation of people in social networks. Objective: To find out ideas of individuals belonging to Portuguese speaking communities in Toronto, Canada, about the possibility of creating a social support network for women experiencing breast cancer. Method: Nineteen participants of the present ethnographic and critical study answered to questions, providing their opinions regarding to the social support network and its positive and negative aspects. Also, the participants suggested other possible individuals who could participate and help in the creation of such network. Discussions were transcribed, analysed and coded using qualitative software called Atlas ti 6.0. Results: The main components for the creation of the social support network were: the demystification of breast cancer and its prevention, emphasis in health education, dissemination of the need of volunteers and a direct social support to those women. The positive aspects were the participation of oldest women as social leaders and the utilization of schools and religious institutions for publicity. Negative aspects that were perceived as barriers are: the belief that breast cancer is a disease lived by women, the lack of knowledge about its cure and rehabilitation, as well as a collective sensitiveness to it. Also, about the participation of community leaders, the suggestions were: diplomats, priests and pastors, schools directors and communication entrepreneurs. Conclusion: The creation of the social support network should consider the cultural sensitiveness and the inner diversity of the consulted Portuguese speaking communities. Due to the insufficient number of Angolan participants to sustain a major analysis, a special recommendation was that Angolan social leaders and professionals should be invited to design the structure of such network according to their specific cultural traits.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La contaminación difusa por nitrato constituye una de las mayores amenazas actuales para la calidad de las aguas subterráneas. De hecho, varias directivas europeas, nacionales y regionales se han legislado con el fin de minimizar el efecto de las prácticas agrarias en la contaminación de los acuíferos por nitratos. El acuífero de La Aldea (Gran Canaria, España) se ha declarado como vulnerable a la contaminación por nitrato según dichas normas. En este estudio se presenta una metodología para desarrollar el acople de un sistema de información geográfica-SIG con el modelo de simulación de nitrato GLEAMS. Esta herramienta permite calcular la cantidad de nitrato lixiviado procedente de los cultivos de tomate bajo invernadero y da la oportunidad de simular otros rangos de fertilización para minimizar el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas. Se comprueba que la pérdida de nitrato por lixiviación en la zona a partir de dichos cultivos podía llegar a los 500 kg N/ha, casi un 62% del aportado como fertilizante mineral en un manejo tradicional. Por ello, se aconseja la aplicación de las recomendaciones de abonado incluidas en el código de buenas prácticas agrarias de Canarias o cualquier otro sistema de recomendación de abonado mineral para reducir estas pérdidas, minimizando de esta forma el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas. ABSTRACT: Nitrate diffuse pollution is one of the main risks that affect the groundwater quality. Several european directives, national and regional guidelines have been enacted to protect the aquifers against the effect of the agricultural management practices. The “La Aldea” aquifer was declared nitrate vulnerable area following these laws. In this study a methodology was developed to link a Geographical Information System (GIS) with a nitrogen simulation model (GLEAMS) in this area. This tool allows to assess the amount of nitrate leaching that coming from the traditional nitrogen fertilization rates in greenhouses tomato crops, and gives the opportunity to simulate other fertilization rates to reduce the risk of groundwater pollution. The nitrate leaching reached to 500 kg N/ha in several zones of the study area, that represent the 62% of the nitrogen fertiliser apply in a traditional management. It was recommended the application of the Code of Good Management Practices or other recommendation system to decrease the nitrate leaching, in order to reduce the risk of groundwater pollution.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este proyecto se ha pretendido desarrollar un completo sistema de gestión de actividades turísticas. Para ello se ha investigado cómo los hoteles y las empresas interactúan con los turistas y les muestran su oferta de ocio. Como resultado de esa investigación se propone un sistema de recomendación de actividades a los turistas. Este sistema contiene las actividades de la empresa de ocio y hoteles que se registran. La aplicación ha sido diseñada de forma que los usuarios de los diferentes roles puedan acceder y realizar sus funciones mediante un sistema de autenticación y autorización de usuarios. El sistema utiliza un algoritmo de Collaborative Filtering similar al de Amazon para recomendar las actividades a los usuarios. Estos usuarios pueden acceder a las actividades y recomendaciones del sistema mediante tres vías: un portal web, un cliente para Android y un cliente para el robot Karotz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La neurotoxina botulínica es producida por la bacteria anaerobia Clostridium botulinum (NTBo). Bloquea la transmisión neuromuscular por lo cual es utilizada para el tratamiento de enfermedades con hiperactividad muscular, bloqueando la liberación de acetilcolina y así la transmisión sináptica en la unión neuromuscular, lo que lleva al debilitamiento y atrofia de los músculos. Este mecanismo de acción motivó el uso de la toxina botulínica en las enfermedades con elevado tono muscular, como la distonía y la espasticidad, por lo cual también ha revolucionado la opción de tratamiento de los trastornos autónomos de hipersecreción. La sialorrea es un síntoma común en diversas enfermedades neurológicas. Las inyecciones de toxina botulínica, guiadas por ultrasonidos en las glándulas salivales, produce una disminución de la salivación excesiva en niños con deficiencias neurológicas como parálisis cerebral. La utilización de la toxina botulínica tipo A ha sido sugerida como tratamiento de la sialorrea en pacientes con parálisis cerebral (PC). Esta recomendación ha sido hecha por el efecto anticolinérgico de esta sustancia, principalmente por su capacidad para bloquear la liberación de acetilcolina a nivel de las membranas pre-sinápticas Aunque la respuesta al tratamrento es distinta en cada niño, en general se ha observado que cuanto más a menudo se utiliza la toxlna botulínica y más alta es la dosis utilizada, los resultados son mejores. Los expertos consideran conveniente el procedimiento porque muchos de estos pacientes están utilizando la toxina botulínica para sus problemas musculares y las distrntas condiciones pueden ser tratadas al mismo tiempo Se reporta la descripción de la aplicación de toxina botulínica en una paciente niña que concurre al Instituto de Rehabilitación Infantil TELETON de la ciudad de Valparaíso, Chile, con un trastorno motor severo y con salivación incontrolada persistente que provoca enfermedades respiratorias a repetición

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lisímaco y Melesias han invitado a los generales Nicias y Laques a presenciar una exhibición de lucha armada. Con motivo del espectáculo y ante la recomendación de esa disciplina para la educación de sus hijos, los padres deciden consultar la opinión de quienes son considerados especialistas en la materia. Esta especie de simulacro de pelea es el inicio de una conversación acerca de si es beneficioso, o no este aprendizaje. Al diálogo entre los padres y los generales se suma Sócrates. A partir de la discrepancia entre Laques y Nicias y el ingreso de Sócrates comienza a desplegarse una suerte de agón dialéctico. La presente comunicación intenta establecer una analogía entre el comportamiento de Estesilao, el luchador de la exhibición, en un determinado episodio relatado por Laques y el que sostiene Nicias frente a los embates del élenkhos socrático

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los enfoques actuales de los diseños curriculares de diferentes niveles educativos, el currículo basado en estándares es uno de los más difundidos. Su adopción es objeto de particular recomendación por algunos especialistas en política educativa y en diseño curricular. Acá se analizan los orígenes del uso del concepto de estándar en los campos de la evaluación y del currículo. El propósito no es hacer un estudio histórico de la cuestión sino mostrar, desde una perspectiva didáctica, algunos de los significados de este concepto cuando se emplean en estos dominios, así como sus posibles consecuencias deseadas y no deseadas.