999 resultados para permanente
Resumo:
Congreso organizado por el Institut de Ciències de l'Educació de la Universitat de les Illes Balears entre los días 14 y 16 de marzo de 1996 en colaboración con la revista Diálogos. Resumen tomado del recurso
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Se analizan las aportaciones de los distintos agentes formativos en la formación permanente del profesorado en Mallorca, en el período comprendido entre 1968 y 1997. El autor realiza un análisis conceptual del campo objeto de su investigación y una revisión de los estudios anteriores. Después de revisar la historia y de analizar las aportaciones de las Ciencias de la Educación a este sector apunta nuevas perspectivas de la formación permanente del profesorado.
Resumo:
Recopila los documentos y presentaciones realizadas en el marco de las primeras jornadas de directores y directoras de centros de formación permanente del profesorado realizadas en la isla de Mallorca durante los días 8,9 y 10 de abril de 2003. Los objetivos de este encuentro fueron tres: favorecer el conocimiento mutuo de los diversos directores y directoras de centros de formación del profesorado de las diversas comunidades autónomas; analizar y valorar el sistema de organización interna de estos centros a nivel estatal; emprender acciones comunes. Además de algunos documentos generales se incluyen presentaciones procedentes de las comunidades autónomas de Baleares, Extremadura, Aragón, Castilla La Mancha, Murcia, Canarias, Galicia y Cantabria. Se presentan también las conclusiones de los dos grupos de trabajo realizados, el primero centrado en la organización interna de los centros de profesorado; el segundo, centrado en las intervenciones en los centros de profesorado.
Resumo:
Reflexión acerca de la atención a la diversidad, una propuesta de actividades para apoyar la práctica docente, que se encuentra con limitados recursos, formación y apoyo en este campo. Se compone de fichas-guía, material de apoyo, formularios de evaluación, documentos de trabajo y bibliografía complementaria. Contiene un anexo con documentos de trabajo.
Resumo:
Reflexión acerca de la atención a la diversidad, una propuesta de actividades para apoyar la práctica docente, que se encuentra con limitados recursos, formación y apoyo en este campo. Se compone de fichas-guía, material de apoyo, formularios de evaluación, documentos de trabajo y bibliografía complementaria. Contiene un anexo con documentos de trabajo.
Resumo:
El proyecto trata de recopilar las programaciones de los niveles de Preescolar, revisarlas y ampliarlas. Se pretende con ello que el intercambio de experiencias y todo lo que conlleva, facilite una continuada formación del profesorado. Los objetivos a conseguir son: 1. Facilitar el perfeccionamiento del profesorado a través del intercambio de experiencias de los componentes. 2. Diseñar actividades e instrumentos didácticos adecuados para mejorar la calidad de la enseñanza. 3. Mejorar y crear un parvulario pensado para el desarrollo integral del niño. Participan 612 alumnos pertenecientes a los niveles de Preescolar, de cuatro y cinco años, de varios centros públicos de EGB de la Isla de Lanzarote.
Resumo:
Desarrollo de una didáctica activa de las Ciencias potenciando el trabajo reflexivo y creativo, indispensable en el mundo científico. La presentación de este proyecto se fundamenta en la aspiración de generalizar y ampliar las investigaciones relativas a la didáctica activa e integrada de las Ciencias y su implantación en los centros docentes.
Resumo:
Proyecto de iniciación al mundo de la Electrónica desde la EGB. Se pretende capacitar al alumno para montar y poner en funcionamiento cualquier kit electrónico o proseguir sus estudios en esta materia con una base adecuada.
Resumo:
Estudio sociológico de tres barrios de Santa Cruz de Tenerife, a partir del cual se elabora un plan de trabajo para la Educación de Adultos. Se lleva a cabo en el Colegio Tagoror. Se realiza una encuesta en la que los intereses y necesidades de la población quedan patentes. No especifica la muestra. De las conclusiones se desprende que existe un amplio campo de trabajo en estas aulas, que hay que contar con personal especializado y con ciertas instalaciones que posibiliten las actividades propuestas.
Resumo:
Su objetivo consiste en desvelar el estado actual de la enseñanza del área de Ciencias Sociales en la EGB de Canarias, después de haber analizado los planteamientos legislativos estatales y autonómicos que sobre la mencionada área se han dado en nuestra historia contemporánea. Diseño: Sociales 1: participaron 235 sujetos, profesores de Preescolar y Ciclo Inicial. Diseño: Sociales 2: se encuesta a 70 profesores especialistas en Ciencias Sociales. Diseño: Sociales 3: se encuesta a 510 alumnos de los últimos cursos de EGB. Para esta investigación hemos seguido los pasos previstos en el método científico de las investigaciones geográficas, que son los siguientes: 1. Planteamiento de hipótesis. 2. Definición de los problemas que había que investigar. 3. Medición de la realidad a través de tres encuestas: Sociales 1; Sociales 2 y Sociales 3. 4. Tratamiento informático de los datos obtenidos. 5. Puesta a prueba de las hipótesis formuladas. 6. Establecimiento de las relaciones pertinentes comprobables en situaciones similares. 7. Explicación de la realidad estudiada. Diseño: Sociales 1: se elaboró una encuesta que incluía 30 cuestiones referidas a 'conceptualización','metodología' y 'actualización' sobre el área de Ciencias Sociales. Diseño: Sociales 2: en la encuesta elaborada se distinguen los siguientes cuerpos: 'diseños instruccionales', 'concepto, objetivos, contenidos, metodología y recursos', 'evaluación y fracaso escolar'. Diseño: Sociales 3: la encuesta preparada para esta investigación comprende las siguientes partes: 'aprecio por las Ciencias Sociales' 'calificación', 'relación profesor de Ciencias Sociales-alumno', 'aprendizajes'. 1. La formación inicial del profesorado de la zona no ha sido la adecuada; asimismo se detecta que la formación permanente es bastante defectuosa, ya que desconoce cuestiones esenciales de su trabajo. 2. Nos encontramos con un profesorado estable, no excesivamente joven en la zona centro, sin mucho interés por su carrera docente. Los motivos de este desinterés pueden venir dados por la estabilidad profesional y por la falta de exigencia de responsabilidad. 3. Las metodologías utilizadas parecen ser poco innovadoras, no centradas en el principio de actividad del niño y basada en muchos casos en unos libros de texto. 4. Se constata una insatisfacción general de los alumnos respecto al aprendizaje del área de Ciencias Sociales. Los planes de estudios de la formación inicial del profesorado aparecen incompletos y desconectados con las funciones que debe desarrollar el futuro docente en la especialidad de Ciencias Humanas, la orientación que se da en todas las escuelas hacia la Didáctica de la Geografía e Historia es totalmente incoherente con el planteamiento curricular de la EGB, como alternativa a esta situación el autor de la tesis propone un plan de formación inicial y permanente para el profesorado de Canarias, cuyas características y formas de actuación se detallan en el presente trabajo.
Resumo:
Presenta el Editorial del presente número
Resumo:
La victoria electoral de Hugo Chávez en 1998 se constituyó en un importante tema para las ciencias sociales latinoamericanas. En efecto, la sola idea de que se diera un cambio tan importante en la política venezolana alentó y desempolvó una serie de perspectivas sobre un proceso que ha llamado la atención de muchos académicos, analistas y estudiosos de nuestra realidad.En 1999 Venezuela le dio un cheque en blanco a una alianza electoral que prometió cambiar a un país que en ese momento le pasó factura a un período democrático que no supo adaptarse a los nuevos tiempos. A partir de esa fecha se fundamentaron al menos tres grandes espacios para la reflexión académica. En primer lugar, la problemática sobre los alcances de ese cambio; en segundo término, la discusión sobre sus causas, en cuanto a que Venezuela –considerada por mucho tiempo como un caso sui géneris dentro de la política comparada– se transformó a sí misma, y se dio de esta manera una verdadera ruptura con el pasado; en tercer lugar, el análisis sobre el papel que ha jugado la variable internacional en la configuración de ese cambio.
Resumo:
A pesar de que la prestación de servicios de salud en Colombia es de carácter público, la legislación actual, recopilada en gran parte en la Ley 100 de 1993 y en sus decretos reglamentarios, permite la gestión de entidades particulares en ese importante componente de la seguridad social y del bienestar, tanto en calidad de aseguradores, como de prestadores directos de la asistencia
Resumo:
Resumen basado en el del autor