1000 resultados para curso académico
Resumo:
Aquest projecte consisteix en l’elaboració d’una aplicació web capaç de gestionar tota la informació que genera el Pla de dinamització educativa de l’Ajuntament de Sant Cugat. Aquesta informació serà sobre centres educatius, activitats i reserves d’aquestes activitats. L’aplicació web haurà de tenir una part pública, on tothom podrà veure les activitats que hi ha actives al PDE. Una part privada per cada centre educatiu, on podran veure les reserves que han fet durant el curs acadèmic i apuntar-se a les activitats del PDE. I finalment una part de back-office, que usaran usuaris de diferents nivells de seguretat o permisos. Estaran els membres del departament d’educació, que tindran permisos de veure i gestionar tota la informació sobre els centres educatius, activitats i reserves del PDE, i tindrem també els editors especials, que podran veure i gestionar la informació de les activitats que són del tipus al que pertanyen i les reserves d’aquests.
Resumo:
La identidad y los procesos por los que la construimos son de fundamental importancia en el reconocimiento de la diversidad y, por ende, de la forma en la que nos identificamos e identificamos a los demás. En nuestra opinión, el estudio de la identidad ha de ser abordado desde el conocimiento conceptual que los distintos colectivos manejan. Dicho conocimiento constituye el andamiaje básico, desde nuestro punto de vista, sobre el que se estructuran las posibles discriminaciones, prejuicios y estereotipos hacia grupos e individuos. En esta línea, nuestra pretensión es apuntar el conocimiento conceptual sobre la “identidad” de un colectivo fundamental en el ámbito educativo, por el papel que desempeñan a medio plazo: los estudiantes de magisterio. Partimos de la premisa de que los futuros docentes están familiarizados con esta profesión gracias a las miles de horas que han pasado en las aulas, aunque sea desempeñando el rol de estudiante, lo cual tiene dos implicaciones para su proceso formativo inicial. En primer lugar, como dice Bullough (1997), muchos estudiantes entran en la formación inicial de magisterio convencidos de su propia habilidad para enseñar por la familiarización con la profesión docente de la que hablábamos antes. En segundo lugar, este mismo hecho, según Winstein (1990, citado en Bullough, 1997) impide que en numerosas ocasiones los estudiantes de magisterio aprecien la complejidad e incertidumbre del proceso de enseñanza-aprendizaje en los contextos educativos en los que se va a desarrollar su labor profesional. Es imprescindible, por tanto, que desde la formación inicial se aprovechen las limitaciones y ventajas que tiene el que los estudiantes de magisterio conozcan de cerca la profesión docente (Bullough, 1997). Precisamente, con la presente comunicación nos proponemos incitar a la reflexión en torno al concepto de identidad de los estudiantes de magisterio. Para ello tendremos en cuenta los datos recopilados en una investigación en la que se analizó un caso de formación inicial del profesorado en el ámbito de la diversidad étnico-cultural. En ella se estudió el proceso formativo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Almería matriculados en “Educación y diversidad sociocultural” (EDSC), asignatura optativa que se cursó durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2003/2004. Aquí nos detendremos únicamente en los resultados y conclusiones vinculadas al concepto de “identidad”, aunque cabe mencionar que se examinaron otros conceptos (“racismo”, “xenofobia”, “etnia”, “cultura”, “inmigración”, “escuela”, etc.) así como otros aspectos como el clima del grupo de clase o el sistema de evaluación.
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivo principal el análisis de experiencias enseñanza - aprendizaje de la competencia comunicativa, en el proceso de adaptación de los planes de estudio de Grados de Ingeniería Informática.Además incluye la reflexión sobre las competencias genéricas aprendidas en el propio plan de estudios cursado en la UOC.Todo ello dentro del contexto actual de proceso de adaptación al EEES de los planes de estudio de las universidades y de la importancia que se da al desarrollo de las competencias genéricas y específicas de cada disciplina, según las directrices marcadas por el Proyecto Tuning.El primer paso ha sido identificar las competencias genéricas que debe desarrollar un Ingeniero en Informática, basadas en referencias existentes como es el libro blanco del Título de Grado en Ingeniería Informática.El segundo paso ha incluido el análisis específico de la competencia instrumental de comunicación escrita, como ejemplo representativo de desarrollo de competencia genérica dentro del mundo académico. Para lo cual se han buscado referentes principales sobre la materia en artículos de expertos que tratasen sobre metodologías de enseñanza aprendizaje y evaluación de competencias trasversales en los planes de estudio de Ingeniería Informática. Una vez se tenían clasificados los métodos más destacados de estos expertos, se ha analizado una muestra de planes docentes de Grado de Ingeniería Informática del curso académico 2010-2011, de Universidades Españolas. El objetivo perseguido era determinar en qué grado incorporan los métodos nombrados por los expertos para el desarrollo de la competencia de comunicación escrita.Finalmente, y en base al conjunto de competencias genéricas identificadas como las que debe adquirir un Ingeniero en Informática, se ha reflexionado sobre el desarrollo de las mismas en el plan de estudios cursado en la UOC y si el propio modelo educativo favorece en alguna medida este desarrollo.
Resumo:
En este trabajo se presenta una muestra de la experiencia llevada a cabo en la Escuela Superior Politécnica de la Universitat Pompeu Fabra en cuanto al uso de rúbricas para el seguimiento y evaluación de los, hasta el momento, Proyectos Fin de Carrera. Los primeros resultados, basados en informaciones provenientes tanto de directores, miembros de tribunal como de los propiosestudiantes, muestran que, de manera global, el uso de rúbricas permitesistematizar tanto el seguimiento como la evaluación de los trabajos realizados, a la vez que facilita la homogenización de criterios (en clave de rigurosidad y transparencia). Por otro lado, esta experiencia nos ha permitido constatar algunos elementos de mejora de las rúbricas de cara a su implantación durante el curso académico 2012-2013 cuando comiencen en nuestra escuela los denominados Trabajos de Fin de Grado.
Resumo:
La Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia (UB) ha implantado un sistema de gestión de la calidad (SGC) que permite transmitir al estudiante una formación adicional con el objetivo de mejorar sus competencias transversales (siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, EEES). Además, en el curso académico 06-07, se instauraron las Buenas Prácticas Ambientales (BPAL) para disponer de un sistema de gestión que incorporase los criterios de calidad, medioambiente y seguridad (sistema de gestión integrada, SGI). Durante el presente curso académico se ha procedido a la grabación y edición de un video sobre calidad, seguridad y medioambiente en la ULD con el objetivo de mejorar la formación transversal de los estudiantes facilitando la integración de los conocimientos y habilidades profesionales. De esta forma, al salir del entorno universitario, los licenciados y graduados de la Facultad de Farmacia dispondrán de un valor añadido en su formación, mejorando así sus competencias para el desarrollo de su futura profesión. En el video se muestra la manera de trabajar correctamente según las normas de calidad, seguridad y medioambiente recogidas además en un tríptico que se entrega a los estudiantes al acceder por primera vez a un laboratorio de prácticas. El video se difundirá a través de la página web de la ULD, de la videoteca de la UB, del canal You Tube Canal UB, así como de las asignaturas que lo soliciten (sirviendo de soporte para el personal docente).
Resumo:
La Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia (UB) ha implantado un sistema de gestión de la calidad (SGC) que permite transmitir al estudiante una formación adicional con el objetivo de mejorar sus competencias transversales (siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, EEES). Además, en el curso académico 06-07, se instauraron las Buenas Prácticas Ambientales (BPAL) para disponer de un sistema de gestión que incorporase los criterios de calidad, medioambiente y seguridad (sistema de gestión integrada, SGI). Durante el presente curso académico se ha procedido a la grabación y edición de un video sobre calidad, seguridad y medioambiente en la ULD con el objetivo de mejorar la formación transversal de los estudiantes facilitando la integración de los conocimientos y habilidades profesionales. De esta forma, al salir del entorno universitario, los licenciados y graduados de la Facultad de Farmacia dispondrán de un valor añadido en su formación, mejorando así sus competencias para el desarrollo de su futura profesión. En el video se muestra la manera de trabajar correctamente según las normas de calidad, seguridad y medioambiente recogidas además en un tríptico que se entrega a los estudiantes al acceder por primera vez a un laboratorio de prácticas. El video se difundirá a través de la página web de la ULD, de la videoteca de la UB, del canal You Tube Canal UB, así como de las asignaturas que lo soliciten (sirviendo de soporte para el personal docente).
Resumo:
La Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia (UB) ha implantado un sistema de gestión de la calidad (SGC) que permite transmitir al estudiante una formación adicional con el objetivo de mejorar sus competencias transversales (siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, EEES). Además, en el curso académico 06-07, se instauraron las Buenas Prácticas Ambientales (BPAL) para disponer de un sistema de gestión que incorporase los criterios de calidad, medioambiente y seguridad (sistema de gestión integrada, SGI). Durante el presente curso académico se ha procedido a la grabación y edición de un video sobre calidad, seguridad y medioambiente en la ULD con el objetivo de mejorar la formación transversal de los estudiantes facilitando la integración de los conocimientos y habilidades profesionales. De esta forma, al salir del entorno universitario, los licenciados y graduados de la Facultad de Farmacia dispondrán de un valor añadido en su formación, mejorando así sus competencias para el desarrollo de su futura profesión. En el video se muestra la manera de trabajar correctamente según las normas de calidad, seguridad y medioambiente recogidas además en un tríptico que se entrega a los estudiantes al acceder por primera vez a un laboratorio de prácticas. El video se difundirá a través de la página web de la ULD, de la videoteca de la UB, del canal You Tube Canal UB, así como de las asignaturas que lo soliciten (sirviendo de soporte para el personal docente).
Resumo:
La Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia (UB) ha implantado un sistema de gestión de la calidad (SGC) que permite transmitir al estudiante una formación adicional con el objetivo de mejorar sus competencias transversales (siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, EEES). Además, en el curso académico 06-07, se instauraron las Buenas Prácticas Ambientales (BPAL) para disponer de un sistema de gestión que incorporase los criterios de calidad, medioambiente y seguridad (sistema de gestión integrada, SGI). Durante el presente curso académico se ha procedido a la grabación y edición de un video sobre calidad, seguridad y medioambiente en la ULD con el objetivo de mejorar la formación transversal de los estudiantes facilitando la integración de los conocimientos y habilidades profesionales. De esta forma, al salir del entorno universitario, los licenciados y graduados de la Facultad de Farmacia dispondrán de un valor añadido en su formación, mejorando así sus competencias para el desarrollo de su futura profesión. En el video se muestra la manera de trabajar correctamente según las normas de calidad, seguridad y medioambiente recogidas además en un tríptico que se entrega a los estudiantes al acceder por primera vez a un laboratorio de prácticas. El video se difundirá a través de la página web de la ULD, de la videoteca de la UB, del canal You Tube Canal UB, así como de las asignaturas que lo soliciten (sirviendo de soporte para el personal docente).
Resumo:
La inaguración del curso académico 1872-73 tuvo lugar por primera vez en el edificio entonces construido para albergar la Universidad de Barcelona y que hoy continúa constituyendo su centro principal [. . .]
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la valoración que realizan los alumnos de la asignatura Análisi de Dades en Psicologia de los diferentes materiales puestos a su disposición para el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia, con el fin último de poder facilitar al alumnado el material más adecuado para el fomento de su trabajo autónomo. Para ello se administró un cuestionario elaborado ad-hoc en el que se preguntó sobre el diferente tipo de material que tenían a su disposición los alumnos matriculados en esta asignatura en el primer semestre del curso académico 2008-09; en concreto se trabajó con una muestra de 391 estudiantes. Los resultados mostraron que el material mejor evaluado fue el tradicional, es decir, el formulario de la asignatura, el dossier de problemas junto con sus soluciones y las clases, tanto las magistrales como prácticas; en tanto que el material más basado en las nuevas tecnologías fue el peor valorado (CD-Roms interactivos, páginas Web, glosario generado por los alumnos en el campus virtual de la asignatura).
Resumo:
Las investigaciones recientes sobre docencia universitaria en Estadística se han centrado en identificar las principales variables que afectan al rendimiento académico. El objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de cuatro cuestionarios (SAS, SATS, MSES-R, PMP) presentados como una batería de prerrequisitos para el aprendizaje de la Estadística, y por tanto potenciales predictores del rendimiento. Método: La batería se administró a una muestra de 96 estudiantes del Grado de Psicología de la Universidad de Barcelona, durante el curso académico 2010-2011 en la asignatura de Tècniques de Recerca. Resultados: Todas las escalas mostraron altos valores en los coeficientes de consistencia interna. En relación con análisis de la validez, se encontraron correlaciones significativas en sentido negativo entre los factores teóricos del SAS y del SATS. Las puntuaciones de autoeficacia ante problemas matemáticos estaban fuertemente relacionadas con el rendimiento en Matemáticas. Los análisis factoriales mostraron una solución de cinco factores para el SAS y una solución unifactorial para el MSES-R.
Resumo:
Objetivos: Identificar las dificultades que experimentan los estudiantes en un proceso de aprendizaje autodirigido. Elaborar un inventario y una clasificación de las dificultades identificadas. Diagnosticar las causas de las dificultades y apuntar vías o posibilidades de superación. Evaluar el impacto de las dificultades en el producto final. Datos del análisis empírico: Participan en el estudio un total de 80 estudiantes de los dos últimos cursos de la licenciatura de Derecho. Curso académico 2006-2007. Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Metodología de trabajo: estudio etnográfico. Resultados: para los estudiantes que no tienen experiencia previa en ABP la mayor dificultad es la desorientación y la angustia que sufren ante la ausencia de un temario. Existen dificultades de interacción con los tutores derivadas de la divergente concepción e inteligencia de significados. Finalmente, se han detectado dificultades derivadas de la influencia del entorno (hábitos personales) y otras conectadas con los estilos de aprendizaje de cada estudiante.
Resumo:
[spa] Este curso académico 2009-2010 se implanta el nuevo plan de estudios de Farmacia en la Universidad de Barcelona, diseñado según los planteamientos del EEES. Como consecuencia, y por primera vez en la historia de la Facultad de Farmacia de la UB, se imparte una asignatura troncal de cariz galénico en el primer año de la carrera. Esto constituye un nuevo reto para el Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF), dado que la asignatura Introducción a la Farmacia Galénica se ha de impartir a grandes grupos de estudiantes, al inicio de su carrera, mediante sesiones teóricas de 1,5 h. Excepcionalmente en este curso académico, la asignatura se imparte en el primer semestre y se repite en el segundo. En este trabajo se presenta el planteamiento metodológico presencial diseñado para esta asignatura, apoyado en estrategias no presenciales como foro de debate, recursos on-line, cuestionarios y tareas de autoevaluación a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UB, puesto que el equipo docente considera prioritario iniciar al estudiante en el uso de la misma en el primer año de carrera. Se han efectuado encuestas de satisfacción a los estudiantes que se han evaluado, así también como los resultados académicos obtenidos. En el análisis de los puntos fuertes y débiles de la metodología empleada, se han detectado evaluaciones positivas y también aspectos que podrían mejorarse, estableciendo las medidas correctoras adecuadas. En cuanto a los resultados académicos, han sido muy satisfactorios. [eng] This academic year 2009-2010, the new curriculum of Pharmacy according to the premises of the EHEA is started at the University of Barcelona. As a result, for the first time in the history of the Faculty of Pharmacy of UB, an obligatory galenic subject will be given during the first year of the career. This is a new challenge for Teaching Innovation Group of Pharmaceutical Technology (GIDTF), as the subject Introduction to Galenic Pharmacy is given by a team of teachers to large groups of students who began its career, through theoretical sessions of 1.5 h. The subject will be taught exceptionally this academic year in the first semester and repeated in the second. In this paper we present the methodological approach designed to face this subject, supported by virtual strategies as discussion forum, online resources, self-assessment test and work through the platform Moodle of the Virtual Campus UB, as the team considers it a priority to initiate the student in using it in the first year of pharmacy study. Were carried out satisfaction surveys to students and we have evaluated them, as well as academic performance. Through the analysis of the methodology, we detected positive evaluations and areas for improvement that have been used to establish appropriate corrective measures. Academic results have been very satisfactory.
Resumo:
Se presenta un TFG (Trabajo de Final de Grado) que se realizó durante el curso académico 2011-12 en el Grado de Farmacia de la UB. Su objetivo fue describir los conocimientos y opiniones de los estudiantes del Grado de Farmacia-UB, respecto a la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Resumo:
En el curso académico 2007/2008 introdujimos en la asignatura de Anatomía Humana de primer curso un sistema de evaluación continua a través del Campus Moodle. El curso 2010/2011 introdujimos un cambio en el sistema de evaluación continua, que se ha mantenido en el pasado curso 2011/212. Como en los cursos precedentes, se pasaron tres cuestionarios con preguntas de elección múltiple a los estudiantes, uno para cada bloque de la asignatura, pero en este curso con la herramienta Cuestionario de Moodle. Para saber la opinión de los estudiantes respecto a este nuevo modelo evaluativo les pasamos un cuestionario Google.