1000 resultados para compromiso afectivo
Resumo:
En la elaboración de programas de formación para la enseñanza surgen a menudo incoherencias relacionadas con la creación de compromisos provisionales entre visiones contradictorias de la coherencia y entre estas visiones y otras lógicas de acción. Cada formador ofrece su visión personal de la coherencia por lo que resulta improbable que pudiera lograrse una coherencia total. A las incoherencias de cada formador se añade el choque de visiones dentro de las instituciones educativas sobre la formación del profesorado y su coherencia. A pesar de ello se propone un análisis de la coherencia de la formación docente centrado en torno a catorce dimensiones clave. En ningún caso se pretende que esta lista de dimensiones sea definitiva sino que se anima a los lectores a que la modifiquen, completen y reelaboren. Por otro lado, se analizan los efectos que la introducción de la formación del profesorado en los estudios superiores ha supuesto. En concreto, se profundiza en cinco aspectos que han influido en la coherencia de la formación de los docentes y que hacen que esta sea más difícil de alcanzar en el ámbito universitario. El autor concluye señalando la necesidad de aumentar al mismo tiempo la coherencia de la formación y la tolerancia de los estudiantes a la complejidad. Se vuelven a pensar las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
De forma sistemática, se nos acerca a la complejidad del proceso de adaptación de los niños a la escuela, y al mismo tiempo al de la escuela a cada grupo de niños. A partir de la experiencia, se plantea una manera de proceder en la adaptación en la que intervienen todos los implicados. Y se constata la complejidad de un hecho aparentemente simple, que se muestra cada vez menos simple a medida que se prepara y se hace intervenir en él a todos..
Resumo:
La educación secundaria española necesita una modificación rigurosa en el planteamiento de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las enseñanzas mínimas. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para ello, va a presentar los Reales Decretos sobre Enseñanzas Mínimas en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato. Las modificaciones suponen una actualización de todos los currículos con el fin de que sean más acordes con la realidad circundante de los alumnos, la evaluación de contenidos se hará por cursos, se refuerzan las áreas instrumentales del primer ciclo de la ESO (lengua y matemáticas), se mejora la enseñanza de las humanidades, los contenidos científicos mejorarán notablemente y serán incluidos los contenidos básicos curriculares de las materias optativas de obligada oferta en la ESO. Las modificaciones propuestas pretenden mejorar la realidad de la educación y una formación integral y moderna para los estudiantes.
Resumo:
Se ha considerado importante en este proyecto, introducir la materia de Educación afectivo-sexual en el proyecto curricular como área transversal para desarrollarla en las aulas, por estar íntimamente relacionada con la salud del individuo y de la comunidad. Entre los objetivos cabe señalar: conocer el propio cuerpo, desarrollar capacidades sensoriales, adquirir hábitos básicos de higiene y conocer el hecho reproductivo. Se fomentarán actividades no sexistas que consistirán en juegos, actividades manuales, y comentario de láminas y fichas. El proyecto ha resultado enriquecedor para los alumnos y ha favorecido, particularmente, el trabajo en equipo y las actividades en el aula..
Resumo:
El principal objetivo de la Educación Sexual debe ser adquirir actitudes positivas y un comportamiento sexual sano. Se pretende con esta experiencia incluir la educación sexual en el currículum y diseñar una estrategia de intervención para el desarrollo afectivo-sexual para niños y adolescentes. Entre las actividades, destacan: formación de padres y profesores, elaboración de materiales, debates sobre la educación afectivo-sentimental, charlas de especialistas, análisis de películas o reflexión de las propias actitudes. En este proyecto intervienen los sanitarios del Centro de Salud Vicente Soldevilla, los padres de alumnos y una asociación juvenil del barrio. Concluye con la temporalización por trimestres, los recursos y el proceso de evaluación previsto. No adjunta memoria..
Resumo:
Ante la creciente necesidad de formación específica sobre educación afectivo-sexual en niños y adolescentes, se pretende cubrir dicha demanda con este proyecto. Sus principales objetivos serán: conocer el vocabulario básico referido al tema, asumir actitudes de naturalidad ante la sexualidad y desarrollar comportamientos de igualdad y respecto en las relaciones interpersonales. Se introducirá este tema como transversal en el currículum, y se fomentará el diálogo en la familia sobre estos temas. Entre las actividades, cabe destacar: realización de muñecos, murales y cómics, dramatizaciones, ejercicios de higiene personal, y debates a partir de proyecciones de vídeo y diapositivas. Se evaluará en el alumno la manifestación de sentimientos de afecto y sus cuidados de higiene..
Resumo:
El objetivo principal es hacer colaborar a padres y profesores en la formación integral de los niños-as trabajando aspectos dentro del área transversal de la afectividad y la sexualidad. Otros objetivos son: crear el diálogo en casa, potenciar actitudes que favorezcan la igualdad entre niños y niñas y mejorar las relaciones familia-colegio. La metodología parte del conocimiento del cuerpo y de las diferencias entre los sexos. A partir de ahí se desarrollan temas relacionados con el afecto y el amor, la reproducción, etc. Para ello se usan diversas técnicas como coloquios, entrevistas, diapositivas, dramatizaciones, etc. La valoración es favorable por hablar de la sexualidad de una forma natural, además de favorecer unas óptimas relaciones familia-colegio..
Resumo:
Incluye el proceso de evaluación interno y externo, los materiales elaborados y el programa del grupo de padres llevado por el Centro de Salud
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, se enmarca en el compromiso de colaboración Educación Infantil-Servicios Sociales de la zona, que abarca la formación a educadores, el trabajo con las familias y la investigación en el aula, para lograr una educación afectivo-sexual sin tabúes. Los objetivos son conocer más a fondo la sexualidad infantil para ofrecer pautas de intervención; concienciar los valores, actitudes y mensajes ocultos que se pueden transmitir y dificultan el proceso igualitario de identidad sexual; y analizar la incidencia del entorno en la concepción de la sexualidad. Una comisión organizadora coordina el trabajo del profesorado que unifica su lenguaje y crea una pequeña biblioteca de adultos y niños sobre educación afectivo-sexual, las fichas de información, cuentos y materiales didácticos que se utilizarán en el trabajo con los alumnos. La labor con las familias se realiza en tutorías y talleres. Para la evaluación se forma una comisión mixta de los dos centros en los que se imparte el proyecto, que valora el cambio de actitudes, la eficacia de las comisiones, el interés y motivación de los niños y la participación de las familias.
Resumo:
Incluye cuestionarios, Programa de Educación Afectivo Sexual y fichas de evaluación.
Resumo:
Elaborar un método sencillo y práctico, para poder observar y medir la influencia de variables afectivas en el rendimiento escolar del alumno. Se estudia en diez aulas de quinto y sexto de Educación General Básica. El trabajo estudia la relación profesor-alumno y las dos posibles influencias que tiene en el rendimiento escolar: el conocimiento que el alumno tiene de su profesor y el conocimiento que el alumno cree que tiene su profesor de él. Para ello primero se realiza un análisis teórico de las líneas de investigación y técnicas empleadas en anteriores trabajos, y posteriormente una experiencia práctica donde se estudia una muestra delimitada por el rendimiento del alumno, para comprobar la relación entre una variable afectiva determinada y los rasgos de personalidad y adaptación del alumno.. Se utilizan cuestionarios de opinión. Una vez seleccionada la muestra, se divide en dos submuestras dependiendo del rendimiento escolar; los alumnos que alcanzan o superan el nivel de suficiencia; y los alumnos atrasados o de rendimiento bajo. El siguiente paso es comparar los datos obtenidos de la variable afectiva en las submuestras, y por último hallar la correlación entre los datos y la variable afectiva. El análisis de los datos demuestra que el conocimiento que el alumno cree que tiene su profesor acerca de él, influye en el rendimiento del alumno, mientras que no influye el conocimiento que el alumno tiene del profesor. Más detalladamente se puede añadir que los alumnos con rendimiento bajo tienden a valorar negativamente la opinión que piensan tiene su profesor de él mismo y se muestran insatisfechos de dicha valoración. Y este desajuste entre la valoración personal de lo que piensa su profesor y de lo que le gustaría que opinase, influye en su rendimiento, y más aún cuando no saben o no pueden enjuiciar la opinión del profesor. Los alumnos de bajo rendimiento se preocupan menos de aspectos pedagógicos y los de alto rendimiento les interesa más lo que piense el profesor sobre su gusto por la asignatura. Los alumnos de bajo rendimiento muestran una carencia de aptitud verbal, inteligencia general y capacidad matemática, y dentro de ellos los que tienen problemas en la relación con el profesor, se les observan carencias en la integración social, emocional, familiar y escolar, y cierta ausencia de seguridad y responsabilidad. En general para obtener una buena relación con el profesor, independientemente del rendimiento, es aconsejable cierto grado de sumisión. Propone la necesidad de insistir en didácticas de valoración mediante el aprendizaje de la creación y formulación de las propias opiniones; la ruptura con relaciones inconscientes de poder por parte del profesor que suponen relaciones de dependencia-sumisión; y hacer mayor hincapié en la función integradora del profesor con respecto al grupo de alumnos.
Resumo:
Este documento recoge la transformación de la medicina hacia las ciencias experimentales entre el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Se centra en la vida y obra de tres importantes científicos: Nicolás Achúcarro, Gregorio Marañón y Juan Negrín. Los tres compartieron una vocación hacia el trabajo experimental en el laboratorio; una vinculación a la práctica asistencial en la clínica; y el compromiso intelectual y político con la sociedad en un periodo de profunda crisis internacional. Incluye un breve glosario de términos médicos y una cronología.
Resumo:
Se presentan dieciséis comunicaciones realizadas por el centro de profesores de Alcalá de Henares para dar un sentido pedagógico a las iniciativas desarrolladas por los docentes, teniendo siempre como referencia la integración de la sociedad en el binomio sistema educativo-alumnos. Las comunicaciones abarcan un recorrido desde la enseñanza infantil hasta la secundaria teniendo en cuenta temas tan variados como el proyecto educativo de centro, los proyectos de innovación, los temas transversales, la interdisciplinariedad, etc..
Resumo:
Trabajo seleccionado en el Concurso de Publicaciones 1994 por el CPR de Alcorcón con la colaboración del Ayuntamiento