1000 resultados para centro de enseñanza


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en las Jornadas 'La Educación Secundaria Obligatoria a debate : situación actual y perspectivas' e incluida en el monográfico del mismo título

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la organización de la enseñanza en la Guinea Española de los años 40, a través de un viaje de inspección que se realiza a los territorios coloniales del Golfo de Guinea. Existe una Enseñanza oficial, subvencionada por el Estado, con cargo al Presupuesto Colonial, distribuida en escuelas de enseñanza primaria, Escuelas Graduadas, una Escuela Práctica de Oficios, y una Escuela Normal, donde se forma al magisterio indígena para que continúen la labor formativa. También existe una enseñanza no oficial, impartida por los misioneros claretianos y las madres concepcionistas, que abarca desde la enseñanza primaria hasta la profesional. Asimismo, existen Escuelas Graduadas para ambos sexos en las capitales y algunos poblados de la zona. Los principales problemas educativos son la falta de asistencia, la falta de orientación pedagógica, y la falta de locales apropiados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo continua en el n. 19 de la revista

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la Teoría General de Sistemas al análisis de la estructura y funcionamiento de las instituciones escolares es un importante instrumento para el estudio de la estructura de las organizaciones, y permite renovar las soluciones existentes en materia de organización escolar y de estructuración del sistema educativo. Se da a conocer un estudio dirigido a ofrecer vías para una aplicación de la Teoría General de Sistemas a la Organización y Administración escolares. La consecución de objetivos con el máximo de eficacia determinan la estructura y funcionamiento de los sistemas, y son una formulación anticipada de los logros que se pretenden. También se destaca la toma de decisiones a través de las cuales se estima que se alcanzarán los objetivos con el máximo de eficacia. Se concluye que las posibilidades que ofrece la aplicación de la Teoría de los Sistemas al análisis de la institución escolar son múltiples en el ámbito de la educación institucionalizada. Y se propone como herramienta imprescindible en el ámbito de la organización científica en la escuela.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Para definir centro escolar hay que profundizar en el concepto de organización, entendido como organización educativa formal. Así, la organización depende principalmente de la influencia de las personas con autoridad para coordinar y orientar a los miembros de la organización. Y la mejora de la organización depende de la calidad de los objetivos planteados, de la capacidad de análisis de los directivos, y de su capacidad técnica para conseguir lo deseado. Se plantean las funciones principales del directivo con el fin de conseguir resultados relacionados con los fines específicos del centro, mediante el trabajo colectivo de las personas que colaboran. Se afirma que el papel principal del director de un centro es dirigir por objetivos. Se expone también un mínimo normativo en relación con la actividad docente del profesor, entendida como su actuación con un grupo de alumnos en función de objetivos educativos. Se destaca también la comparación de la realidad con los objetivos y con el cumplimiento de las tareas. De este modo, se pueden tomar decisiones en cuanto a aspectos que conviene mejorar. Por último, se estudia cómo el concepto de organización educativa influye sobre la estructura de los recursos humanos en el centro, y se plantean una serie de consideraciones acerca de la situación en España.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La acción de la administración educativa en el centro escolar es una acción fundamental de ayuda y asistencia al centro, con amplio campo para la libertad e iniciativa. De este modo, se orientó la administración educativa inglesa y la de Estados Unidos. Se puede dar al contrario una administración educativa que dispone y reglamenta todo lo concerniente a la estructura de la institución escolar y a las condiciones de su desenvolvimiento, es el caso de España y Francia. Se incluye una referencia a la administración educativa inglesa y otra referencia a la experiencia italiana de delegación del sistema en los órganos colegiados. Se hace un resumen de la historia de la administración educativa en España, resaltando los rasgos más significativos con relación al centro escolar. Se examina el marco de relaciones entre administración educativa y centro escolar. Por último, se hacen algunas consideraciones sobre el futuro de las relaciones entre países centralizados, de cara a una mejora de la eficacia del sistema.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan una serie de teorías en cuanto a tamaño, variables y formalización de la estructura del centro escolar. La estructura depende de la tecnología, el entorno y los objetivos que se propone el centro. Por ello, cada centro necesita su propia estructura con el fin de responder a sus propios objetivos. Así, se considera que el punto de partida para comprender la estructura son los cambios en las decisiones estratégicas y los objetivos. Se abordan varias definiciones del concepto estructura, optando finalmente por el conjunto de puestos de trabajo y las relaciones entre ellos. Una organización se constituye sobre una estructura dividiendo tareas, especializando, diferenciando y coordinando los esfuerzos de cada miembro hacia unos objetivos. Unido a este proceso, nace también la necesidad de unas normas para asegurar el buen funcionamiento. Se analizan diferentes estudios en cuanto al gran dilema de toda organización: saber cual es el punto óptimo en el que se logra una mayor eficacia en los resultados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan una serie de reflexiones que contribuyen al debate sobre la participación democrática en los centros de enseñanza no universitaria. Se intenta mostrar la complejidad del objeto de estudio y las relaciones que se establecen entre sus partes. Como parte central del análisis se expone cierta tipología weberiana aplicable a la hegemonía del profesorado en los centros. Por último, se critican las soluciones que se deducen de posturas teóricas idealistas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo donde se analiza la falta de participación del profesional docente, de sus causas y sus repercusiones, y las alternativas de solución, dentro del contexto de reconversión y de la crisis de identidad de los docentes, de los directivos y del sistema educativo. La aparición de los Proyectos Educativos y Curriculares constituye un reto y una oportunidad para la Reforma, para la innovación y para el cambio curricular del sistema y de la organización de los centros, adaptándolos a las necesidades del contexto sociocultural. El trabajo se divide en tres apartados: en el primero, se analiza el entorno socioeducativo donde se pone en marcha la Reforma; en el segundo, se analiza el sistema relacional de los claustros en torno a la cultura de la participación; y en el tercero, se ofrecen estrategias de intervención como soluciones concretas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación centrada en la cuestión sobre si las instituciones educativas difieren en su organización, su funcionamiento y su clima psicosocial en el rendimiento académico de los alumnos, cuando se mantienen ciertas constantes variables de entrada del alumno, como el status socioeconómico de procedencia y los logros académicos logrados con anterioridad. Se trata de identificar las características y los factores específicos de funcionamiento del centro que expliquen esas diferencias. También, se tiene en cuenta la percepción del ambiente físico que influye en los resultados educativos a través de variables mediadoras de tipo organizativo y psicosocial.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se critica la gestión basada en el centro y se defiende la necesidad de centrarse en los cambios más básicos imprescindibles para que una reforma marque verdaderamente la diferencia. Los dos cambios básicos se refieren a: la reculturación y a las nuevas concepciones de desarrollo del profesorado. Se argumenta que hay que trabajar más en cuestiones fundamentales de cambiar la cultura de las escuelas y los roles del profesorado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La enseñanza en Inglaterra : funcionamiento de algunos centros

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación escolar desde la enseñanza primaria y en la enseñanza secundaria, es un imperativo cada vez más acuciante. Los problemas que reclaman ayuda son muchos y de muy diversa naturaleza, pero en general son los que afectan a la correcta adaptación tanto escolar como social de los escolares. El programa general de orientación debe contar, en primer lugar con la valoración personal del propio alumno. Tres puntos fundamentales de este programa son la autovaloración, la información y el consejo. Por último la personalidad del consejo escolar también es un punto importante a tener en cuenta.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El abandono de los estudios en la enseñanza superior es un problema de gran importancia para gobiernos e instituciones internacionales como la UNESCO. Para evaluar la magnitud del problema, normalmente se recurre a estudios estadísticos sobre la diferencia de alumnos matriculados y los que efectivamente consiguen el título académico. En el cuadro 1 se recoge el promedio de alumnos matriculados y alumnos que obtienen el título de enseñanza superior en distintas escuelas y facultades estatales, durante el trienio 1963-1965. En el cuadro 2 se recogen datos sobre la proporción de alumnos que terminan sus estudios en relación a los que se matricularon en primer curso un numero de años antes igual al de la duración de la carrera. El cuadro 3 estudia el número, clase y origen de los abandonos en el curso de iniciación de un centro de enseñanza técnica superior durante los cursos 196o-61 al 1965-66. En el cuado 4 se recoge la edad y tiempo medio que permanecieron en el centro estudiando los alumnos que abandonaron estudios en el centro de enseñanza técnica estudiado. Mientras, el cuadro 5 hace referencia al numero de asignaturas del ciclo de iniciación que tenían pendientes los alumnos que abandonaron estudios en el centro de enseñanza técnica superior considerado. Por último el cuadro 6 estudia la clase de centros de enseñanza a los que trasladan sus expedientes los alumnos que abandonan sus estudios en la escuela técnica superior estudiada. Sobre la base de los datos obtenidos en estos cuadros, se extrae una serie de conclusiones sobre el abandono de los estudios en el ciclo superior en España. Posteriormente se analiza la situación en otros países. Para concluir se apuntan unas conclusiones generales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen una serie de conclusiones sobre la problemática y la relación entre comunidad escolar, educación y enseñanza. Los elementos que constituyen la comunidad escolar se dividen entre estructurales y dinámicos. Entre los primeros se encuentra los medios personales y los materiales. En los elementos dinámicos distinguimos entre: relaciones, actitudes e interacciones. Por otro lado se analiza el papel del maestro en la comunidad escolar, y la relación entre socialización y personalización .