597 resultados para cab
Resumo:
Se considera como objetivo general: la ordenación sistemática de las normas aplicables a la educación integrada, y su aproximación con la evaluación del segundo curso (1986-87) de experimentación. Como objetivos específicos interesa: a) Conocer tipología y grado de las deficiencias. b) Elaboración y ejecución del proyecto de integración. c) Grado de información y sensibilización de los compañeros. d) Incidencia del equipo multiprofesional. e) Nivel de preparación del profesorado. f) Adecuación del espacio físico. g) Demandas del centro y de los maestros. h) Recursos materiales y humanos del centro. i) Nivel de socialización y académico de los niños. j) Nivel de relación con los padres de los niños integrados. k) Grado de aplicación de la normativa vigente. Once colegios donde se realiza oficialmente integración en las zonas de Palma, pueblos de Mallorca y Menorca. En un estudio anterior se analizó el primer curso (1985-86) experimental de integración en escuelas ordinarias. En éste se analiza el curso 1986-87. La existencia de un estudio anterior posibilita el seguimiento y evaluación del programa, así como la contrastación de resultados, lo que conlleva el establecimiento de criterios más estables de valoración sobre la integración escolar. Así, en primer lugar se realiza un estudio y análisis comparativo de la normativa vigente con los resultados de las entrevistas realizadas. Despues, se presenta la planificación de la integración a lo largo de sus tres primeros cursos (cursos denominados 'experimentales'). Por último, se exponen las valoraciones de la regulación y resultados. Entrevistas a los directores de los centros educativos y a los maestros responsables de los alumnos integrados. Se observa una progresiva descentralización, respecto a la zona de Palma, del número de centros que se acogen al programa de integración respecto; respecto al proyecto de integración sólo se aprecia cierta reserva de la Junta de Padres; aumenta la satisfacción hacia la integración en el curso 86-87, en relación al anterior curso. Respecto a los recursos, alrededor del 55 por ciento de los profesionales manifiestan que el material es insuficiente, llega a tiempo, es adecuado. Un 55,5 por ciento de los profesores de integración valoran la formación previa como insuficiente. En 54,8 por ciento de docentes valora como activa la participación de los padres en el proceso de integración. La representación de las diferentes tipologías de deficiencias es la siguiente: psíquica en un 52.5 por ciento; motórica en un 12,5 por ciento, transtorno de personalidad en un 25 por ciento y sensorial en un 10 por ciento. La aceptación de los alumnos integrados es positiva o muy positiva en la mayoría de los casos. El rendimiento escolar de los niños integrados respeto a la media de su aula es: un 41,9 por ciento se encuentra en el promedio y el 51,6 por ciento son valorados como retrasados. Es necesaria una legislación para integrar niños en las aulas ordinarias. Existe, en la normativa legal, una confusión de conceptos. Es necesario que se utilicen los conceptos con propiedad, respecto a la integración. En la práctica se está en un proceso de estímulo hacia la integración. No existe una única solución de integración dada la diversidad de cada caso. De seguir las líneas actuales desaparecerán los centros de educación especial, salvo los residuales casos extremos. La falta de formación del profesorado se presenta como un obstáculo a la integración. Debe potenciarse el profesor de apoyo. Las escuelas deben proyectarse accesibles arquitectónicamente. Deben abrirse nuevos campos de integración para que la relación entre los alumnos no se circunscriba a los centros escolares. Es necesario que las asociaciones de padres tomen conciencia de la importancia de la integración, potenciandose la existencia de 'escuelas de padres'. Se valora positivamente la integración de niños con deficiencias en las escuelas ordinarias.
Resumo:
Este trabajo explica las razones por las cuales China se estrecha sus vinculos con Afirca. El tema principal es el inicio de la relacion sino-sudanesa y la evolucion de esta hasta el fin de la guerra civil en Sudan.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Adaptación de cinco cuentos de la literatura infantil catalana. Se pretende hacer una reelaboración ofreciendo la posibilidad de que estos cuentos puedan ser escenificados por los alumnos en forma de representación teatral. También se dan pautas al profesor de cómo preparar la obra, tanto a nivel de vestuario, escenografía, música, etc. Los seis cuentos son: La flor romanial, ous de somera, el Rei Tortuga, els filats, el jai de la barraqueta, la porquerola.
Resumo:
La presente monografía tiene por objetivo analizar a través de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cómo a partir de la política exterior de la Unión Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a través de los Laboratorios de Paz. La creación de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiación de ciertos mecanismos dentro de su política exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a través de la creación de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades económicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitución de cultivos ilícitos, transferencia de conocimientos tecnológicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la población, fortalecimiento institucional y participación ciudadana.
Resumo:
Una política puede tener impacto si está clara y explícitamente formulada, objeto para quienes se propone esa intencionalidad, por cuanto permite que las investigaciones socio – culturales que se adelantan en nuestras regiones urbanas y rurales
Resumo:
Identificar aciertos, pero también las falencias y ser propositiva en aras de sacarle el mejor provecho sobre lo que está escrito: “no se trata simplemente de formular la Política Nacional de Juventud y divulgarla sino, ante todo desarrollar nuevas metodologías.
Resumo:
verificar con un análisis jurídico si los instrumentos y medios que le confiere la ley a las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios ayudan a ubicar el tipo de régimen aplicable a los contratos que celebren dichas empresas
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo analizar en qué medida las dinámicas comerciales de la Diplomacia Petrolera China han convertido a Ecuador en un socio estratégico para la RPCh. El petróleo como fuente de energía es primordial para llevar a cabo los procesos de industrialización y mantener el crecimiento económico del león Asiático. Por eso su búsqueda se ha convertido en un tema principal dentro de la agenda de política exterior. Ecuador, el tercer país de Suramérica con más reservas de petróleo, después de Venezuela y Brasil, se ha convertido en zona de influencia de la RPCh y a través de las empresas petroleras estatales se han firmado contratos por la venta de petróleo. A pesar de que las relaciones bilaterales son asimétricas, se buscar establecer si Ecuador es un socio estratégico en la región.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografía es identificar cuáles son las razones que justifican las contradicciones entre el discurso y el comportamiento de Estados Unidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio, particularmente con relación a prácticas anticompetitivas derivadas del programa de protección a la agricultura del país. Para ello se analizan el interés nacional y los elementos de la seguridad nacional a partir de los cuales éste se ha construido. También se evalúan los procesos de formulación de política comercial y las interacciones entre los representantes políticos, las asociaciones de productores y el sector privado para mostrar como este comportamiento contradictorio corresponde a la legitimización de un interés particular.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Establece directrices para la formación del profesorado en el campo de la resolución de trabajos prácticos entendidos como problemas abiertos (situaciones problemáticas). Alumnos y profesores. En primer lugar se determinó el perfil profesional del profesor (profesorado diversificado en cuanto a zonas, antigüedad profesional, centros) y a continuación se estudió la incidencia en el aula. Entrevista semiestructurada y cuestionarios. Variables cualitativas y cuantitativas. Otras técnicas son: estímulo-respuesta; malla del profesor; fichas de interpretación de las propuestas; actividades control; protocolo de análisis de la práctica en el aula; propuestas de actuación en el aula (actividades control); propuestas del investigador; análisis de la práctica de aula;. Se orienta hacia la incidencia de la innovación metodológica en el aula; según el proceso de interacción individual seguido. Se tiende a la utilización de los resultados para hacer generalizaciones que sean aplicables al trabajo diario y al desarrollo de nuevos mecanismos de formación y perfeccionamiento permanente del profesorado en ejercicio, adaptados a los distintos modelos didácticos. En definitiva, utilizando una metodología de tipo cualitativa, se pone en práctica un proceso de determinación del perfil profesional del profesor, que se concreta en su asignación a un determinado modelo didáctico. Se continúa con la validación de éste a través de experiencias de aula diseñadas y puestas en práctica por el profesor y, finalmente, se analiza la incidencia real en el aula de una formación personalizada, en el campo de la resolución de situaciones problemáticas, y que ha sido diseñada por el investigador a partir del conocimiento exhaustivo del profesor. Todo ello permite establecer directrices de formación que parten de profesorado de distintos modelos didácticos y apostar así por la necesidad de una formación generalista del profesorado.
Resumo:
Presenta el perfil personal y profesional de Francesca Bonnemaison i Farriols, mujer catalana nacida a finales del s. XIX. Católica, burguesa, conservadora y militante de la Lliga, un partido catalanista conservador, crea, junto con un 'grupo de damas cooperadoras', la primera biblioteca pública de Europa para mujeres en 1909. Esta biblioteca se convertirá en el Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer, espacio de encuentro y formación -enseñanza secundaria, enseñanza profesional y enseñanza doméstica- para miles de mujeres, que aun hoy sigue en funcionamiento.
Resumo:
Esta guía recoge los programas socio-educativos, y las actividades y recursos educativos municipales, desarrollados a través de las Áreas de Gestión, las Juntas Municipales y los Organismos Autónomos del Ayuntamiento de Madrid. La oferta está dirigida a los centros educativos y también a grupos o colectivos de distinto tipo. Los Servicios de Educación del Ayuntamiento de Madrid organizan actividades complementarias, que se recogen en el programa Madrid, un libro abierto. Participan, además, otros organismos municipales, como la Policía Municipal, los Servicios Sociales y Medio Ambiente, con programas y actividades de apoyo a la enseñanza reglada y para grupos. La oferta educativa se divide en programas y actividades educativas de las Áreas de Gestión Municipal, programas educativos de los distritos, recursos educativos municipales y programas, actividades y recursos por niveles educativos. Además incluye direcciones de Internet.
Resumo:
Este catálogo contiene las referencias de los vídeos y de las diapositivas que el Servicio de Educación del Ayuntamiento de Madrid, pone a disposición de los centros educativos del municipio. Estos materiales aparecen agrupados temáticamente y de cada cinta se ofrecen datos sobre la duración, nivel educativo, sistema de vídeo y una breve descripción del contenido. Incluye normas para la utilización de la videoteca por parte de los centros, dirección y página web.