963 resultados para business development company
Resumo:
In this report, information is published concerning Russian water and wastewater treatment plants. The information is based on a questionnaire sent to 70 water and wastewater treatment plants in 2012-2013. The questionnaire was prepared by the International Advanced Water Technologies Centre (IAWTC) and Lahti Development Company (LADEC). The questions dealt with an assessment of the present state, the need for changes, renovation, investments, and how to improve the efficiency of the operation by training and investments. A significant need to renew the old pipelines, constructions, and processes was clearly evident. The aggregated answers can be utilized in Russia as internal benchmarking in order to arrange training and plant visits, which were requested in many of the answers. Sharing this open report with the respondents can aid networking and awareness of HELCOM requirements which relate to waste water treatment plants discharging their waste water directly or indirectly into the Baltic Sea. The aim of this report is to provide information for Finnish small and medium size companies (SMEs) as regards possible water related exportation to different parts of Russia.
Resumo:
Tutkielman tarkoituksena on selvittää, mitkä ovat keskeisimmät syyt, jotka johtavat halukkuuteen muuttaa yhtiömuotoa ja miten yhtiömuodon muutos vaikuttaa yhtiön verotukselliseen asemaan ja hallinnointiin. Tutkimus syventyy toiminimen muuttamiseen osakeyhtiöksi näiden kahden yhtiömuodon myös ollessa yleisimmät muodot harjoittaa yritystoimintaa.
Resumo:
Tämän tutkimuksen tarkoituksena on tarkastella kansallisen palveluyrityksen laajentumista uusille kansainvälisille markkinoille. Kohdemaana oli Venäjä. Päähuomio keskittyy ylimmän johdon toimiin, heidän rooliinsa laajentumisessa ja kuinka luoda onnistunut laajentumisstrategia. Tutkimuksen lähtökohdat poikkeavat perinteisistä laajentumistutkimuksista, sillä tässä tutkimuksessa keskitytään yhteen erityiseen tapaukseen ja laajentuminen tapahtuu Venäjän riskialttiille markkinoille. Yritys operoi myös tuotealan sijaan palvelualalla. Tutkimuksen tulokset osoittavat, että laajentuminen uudelle markkina-alueelle on laaja ja monimutkainen prosessi, jota ei tule väheksyä. Partnerin kanssa toimiminen vähentää suoraa riskiä, mutta toisaalta nostaa esiin toisenlaisia haasteita kuten kulttuurien välisiä näkemyseroja johtajuuteen tai jokapäiväiseen toimenpiteiden suorittamiseen. Uudelle markkina-alueelle vaaditaan ympäristöön sopiva strategia ja sen luominen entuudestaan tuntemattomalle alueelle vaatii uusia valmiuksia. Keskeistä on johtaa aktiivisesti halutun strategian toteuttamiseksi muistaen selkeän viestinnän ja realistisen aikataulusuunnittelun. Kilpailijoiden analysointia ei saa unohtaa ja sitä pitää toteuttaa jatkuvalla aikataululla. Toisin kuin useimmat markkinalaajentumista käsittelevät tutkimukset, tämä tutkimus keskittyy ylimmän johdon toimintaan.
Resumo:
There has been an increase in the interest in service design, as companies have become more customer-centric and their focus has shifted to customer experiences. The actual organisational purchasing of service design has been given little attention, until recent years. The purpose of this study is to explore the purchasing of service design from the perspectives of sellers (service design agencies) and buying clients (business organisations). In order to understand the phenomenon, also agencies and clients’ approaches to service design discipline, purchasing processes, challenges related to purchasing and ways of facilitating the purchasing are explored. The research follows qualitative research method and utilises abductive reasoning. A proposition framework was formed by combining services marketing, design and organisational buying behaviour literatures, and was tested against real-life business cases. Empirical data was gathered by interviewing eight service design agency representatives and five client representatives in Finland. The results of semi-structural interviews were analysed by finding repetitive themes. The proposition framework was updated according to interview findings. There were both similarities and differences in service design agencies and clients’ approaches to service design. Service design represents a strategic activity to both parties, and it helps in clients’ business development and in discovering opportunities. It is an ideology; a way of thinking and working. The driving force for purchasing service design seemed to be something else than service design itself. Projects have been bought for 1) change and innovation related development, 2) channel related development or for 3) customer experience related development. Seven purchasing challenge themes were recognised: 1) poor or differing service design understanding, 2) selling of service design, 3) varying expectations, 4) difficulty of pre-evaluation, 5) buyers and buying companies, 6) project process and nature and 7) unclear project results. These all can be considered to cause challenges in organisational service design purchasing. Challenges can be caused by either participant, the agency or the client, and take place at any point of the purchasing process. Some of the challenges could be considered as barriers to purchasing or they play a role in an unsuccessful service project – and therefore, result in an unsuccessful organisational purchase. Purchasing could be facilitated in various ways by either participant; some ways are more attitude based, others actionable improvements. Thesis’s theoretical and managerial findings can be utilised to both improve the selling and purchasing of service design services.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Dentro de los aspectos más importantes para el desarrollo organizacional se encuentra el factor humano, donde existen diferentes formas para examinar la manera en que las personas perciben el desarrollo del negocio y su entorno. La intersubjetividad como asunto de la realidad empresarial se convierte entonces en una manera de recopilar la forma en que los involucrados en diferentes niveles de una organización perciben fenómenos, siendo esto fuente fundamental para la medición de la alineación de la organización con su plataforma estratégica. Este estudio busca examinar la forma en que los empleados de la empresa Colpatria perciben el sector financiero, en el cual se desempeña la empresa.
Resumo:
El presente documento de carácter informativo recoge una serie de entrevistas, análisis y elementos teóricos encaminados al desarrollo de un estudio de caso sobre morbilidad empresarial. El propósito del estudio aquí planteado es analizar las estrategias gerenciales trazadas y ejecutadas por la dirección del Club Campestre de Bucaramanga S.A. ante la crisis que experimentó esta organización a finales de los años noventa, en el contexto de los malogrados acercamientos de paz entre el gobierno y las FARC que lo único que dejaron fue un ambiente de desconfianza e incertidumbre entre empresarios, trabajadores y público consumidor en general. El análisis de las estrategias aplicadas por el Club contribuirán a la compilación de una serie de lecciones empresariales que estarán enriquecidas por la experiencia de los dirigentes que colaboraron en la misión de sacar a la empresa de esa profunda crisis, y por los análisis de tipo cuantitativo y cualitativo que se hagan de los instrumentos aplicados (entrevistas, estadísticas, análisis financieros, etc.). La meta es consolidar una serie de pautas que tanto empresarios como profesionales de la administración o emprendedores puedan consultar para ejecutar acciones que los lleven a un alto desempeño empresarial y puedan evitar la morbilidad de sus empresas, o en caso extremo, sepan como rescatarlas de la quiebra. Finalmente se verá cómo esta empresa se enfrenta a la toma desesperada e imprudente de decisiones que le generarán un exorbitante desfalco financiero además del ya generado por la crisis, y a su vez como con una gestión empresarial inteligente y hábil, la empresa resurge rápidamente apegada a auxilios gubernamentales (Ley 550 de 1999) y a una serie de jugadas que determinaron su reflotamiento, a través de la creación y el mejoramiento de productos y servicios, su diferenciación, la creación de divisiones especializadas dentro de la compañía, la disminución de gastos, etc., para convertirse en los últimos años, en una de las empresas más representativas del oriente colombiano tanto por su reflotamiento financiero y administrativo como por su responsabilidad social para con sus socios y trabajadores, que se ve reflejada en la inauguración de su propia fundación con miras a erradicar el analfabetismo, por lo pronto, entre su personal.
Resumo:
Dadas las relaciones de cooperación internacional que presentan las Repúblicas de Colombia y Costa Rica, que se evidencia en los fuertes vínculos comerciales existentes entre las dos naciones, Proexport por medio de su oficina comercial en Costa Rica, ha mantenido al tanto la situación en la que se desenvuelve la alianza comercial entre Colombia y Costa Rica. Él último de estos informes, demuestra la potencialidad de Costa Rica como un mercado para los bienes colombianos y una posibilidad para los exportadores nacionales que buscan mercados para sus productos o servicios. Este proyecto de investigación surge, con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economía emergente que presenta el país. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualización desde aspectos demográficos hasta históricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podrían ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evalúa y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversión en el país para generar de tal manera, un incremento en la producción, logrando abrir las puertas de la economía colombiana a un socio estratégico como lo es Costa Rica y contribuir poco a poco al desarrollo del comercio sustentable entre las dos naciones.
Resumo:
El presente caso de estudio y consultoría, basa su desarrollo en situaciones actuales de PLACECOL S.A, en áreas de potencial exportador, inteligencia de mercados , mejoramiento de producto, logística internacional y estrategia comercial, a partir de las cuales hace propuestas de mejoramiento que promueven el desarrollo de comercio exterior en el rubro de higiene oral.
Resumo:
Las practicas ancestrales de las culturas precolombinas cada día son mas validas en su aplicación actual para la medicina alternativa, orientada al bienestar y la salud, es un hecho que en los últimos años se observa un gran crecimiento de endemias de estrés que se presentan bajo determinadas circunstancias propias del sistema actual de vida urbana y actividades cotidianas, ocasionando recargas de tensión como respuesta a la supervivencia en un mundo agitado. La somatizacion del estrés se traduce en enfermedades fisiológicas, emocionales y anímicas, consideradas peligrosas y causantes de altos índices de morbilidad y mortalidad. AúA S.A.S. se crea como solución a este gran conflicto que azota a la humanidad, así se han incrementado las instalaciones de diversos Spa (Salud por agua) como establecimientos de bienestar y esparcimiento que incluyen terapias no solo físicas sino mentales y emocionales como un sistema holístico der salud. En los últimos años y gracias a las facilidades de movilidad y comunicaciones se observa un crecimiento acelerado del turismo de salud como sector de talla mundial, el cual apunta a un mayor desarrollo tanto a nivel nacional como internacional. Las visitas de turistas al país en interés de realizarse procedimientos tanto estéticos como médicos, permite identificar una gran oportunidad de negocio con visión sostenible y perdurable ante un futuro prometedor. En este sentido, se presenta la instauración de un Spa con rituales ancestrales como un establecimiento de salud (turismo de salud) que preste servicios a personas tanto colombianas como extranjeras interesadas en vivir una experiencia con tratamientos de relajación (turismo de bienestar). Si bien el gobierno ha impulsado nuevas políticas encaminadas al fomento de la competitividad en Colombia, a través de sectores de talla mundial, donde el turismo de salud se presenta con un fuerte potencial de crecimiento. El Programa de Transformación Productiva, es un ejemplo de lo anteriormente expresado como estrategia para lograr el desarrollo empresarial, crecimiento económico y la generación de más y mejores empleos en Colombia. AüA S.A.S ofrece servicios únicos con tiempos óptimos para resultados efectivos de relajación y bienestar, así como espacios adecuados, inspirados en los paisajes de la sierra nevada de Santa Marta y ecosistemas de la costa Caribe, teniendo un contacto más cercano con la naturaleza y sus elementos. Además de una atención y acompañamiento personalizado y servicios gratuitos de asesorías post-venta, creando un servicio nuevo de reeducación dentro del Spa y con material de cortesía dado, donde a través de libros, artículos, publicaciones, DVD y talleres a realizar el cliente cambiara su conciencia, como componentes diferenciadores y de valor agregado, saliendo de su estado patológico y con alto cubrimiento en la satisfacción de sus necesidades, creando fidelidad al cliente para que regrese. Así, en lo posible con esta información destacada de las encuestas, dentro de la investigación de mercados realizada, se puede determinar que la participación en el mercado es del 75%. El equipo emprendedor está conformado por Rosa Marina Lozano Socarrás, estudiante de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario. El proyecto arroja una rentabilidad del 58,22% promedio anual. El indicador VAN, determina que el proyecto arroja 60 Millones adicionales al invertir los recursos en este proyecto que en uno que rente el 33% anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto. Teniendo el indicador del Valor Presente Neto, para su cálculo es necesario la Tasa de descuento o Tasa de Interés de Oportunidad siendo del 33%, teniendo un valor de $ 60.278.254. La metodología empleada en el trabajo de grado se denota en la guía y lineamientos establecidos por el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario. Las fuentes primarias se destaca en la información de investigación de mercados a partir de encuestas, así como análisis del sector y competidores. La información secundaria se denota en el Plan de Negocios del subsector turismo de bienestar dado a conocer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Resumo:
Perfil de mercado de cada uno de los países del Triángulo del Norte a partir de determinados criterios, con el objetivo de que empresarios colombianos tengan acceso a una guía básica de exportación hacia estos países que les permita indagar sobre las oportunidades que hay para Colombia en estos mercados no muy explorados y así apoyar las actividades de comercio exterior y la inversión.
Resumo:
Se presenta un análisis prospectivo del comportamiento de la oferta y la demanda del Mineral de Cobre en el Mundo, en Latinoamerica y en Colombia, creando diferentes escenarios con futuros posibles, consientes y detallados que servirán para entender la dinámica de mercado y la creación de estrategias de penetración, disminución de costos y aumento de productividad en compañías que operan tanto en países donde la industria del cobre se encuentra muy desarrollada, como en aquellos donde la explotación del mineral es todavía muy incipiente (Colombia).
Resumo:
Con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los países que conforman la Unión Europea (UE) y Colombia, se abre un camino complejo y dinámico de flujos en comercio exterior que, sin duda, traerá beneficios y desventajas para la actividad productora de leche cruda en Colombia, a raíz de la forma como se hicieron las negociaciones del acuerdo. Partiendo de esta premisa, el presente trabajo de grado, hace un análisis cualitativo de los efectos previsibles que la implementación del TLC de la referencia tendrá sobre el sector lácteo en Colombia
Resumo:
El emprendimiento como campo de estudio ha cobrado una creciente relevancia en las agendas académicas y gubernamentales del último quinquenio por su capacidad para empujar el desarrollo económico y los procesos de innovación en los países. Un ejemplo de ello es Colombia, donde el nivel de impacto ha sido tan elevado que se han formalizado desde marcos regulatorios como la ley 1014 del 2006 para el fomento a la cultura empresarial, hasta instituciones de todo tipo para el fomento al emprendimiento empresarial. No obstante, los esfuerzos por estructurar espacios para estimular el emprendimiento deben trascender más allá del simple asistencialismo, para centrarse en la definición de planes estratégicos que permitan la formación de emprendedores de una manera articula y congruente con objetivos y políticas claramente identificadas. Por tal razón, desde el centro de emprendimiento de la Universidad de Rosario se impulsó el desarrollo de un estudio que permitiese la caracterización del perfil emprendedor de los estudiantes, a fin de identificar sus fortalezas y debilidades. Este estudio toma como base la metodología de características del comportamiento emprendedor o CCE para estudiar los alumnos de pregrado de la Facultad de Administración en cada uno de sus tres programas. Al final con estos resultados el Centro Emprendimiento podrá formular cada uno de sus planes, programas y proyectos, así como también políticas asociadas al desarrollo de las cualidades necesarias para formar mejores emprendedores (Pulgarín, S. 2011).