1000 resultados para bibliotecas públicas
Resumo:
In Bogota, from 22 to 26 September 1980 a Seminar Workshop on Education and Training of Personnel in the organization and management of school libraries, sponsored by UNESCO, CERLAL, SECAB and the National Ministry of Colombia. The meeting reiterated that one of the weaknesses of library services is the lack of qualified personnel. As an immediate action is decided to set up a working group composed of experts from those agencies that have had experiences in the field of personnel training, such as Colombia, Venezuela and Costa Rica.
Resumo:
Las bibliotecas son depositarias del conocimiento históricamente acumulado e intermediarias entre éste, y la sociedad. En consecuencia, la función primordial de las bibliotecas ha sido la de proporcionar este conocimiento a las sociedades, comunidades e individuos, para que estos lo utilicen en la solución de los más variados problemas de investigación, educación, recreación o, en general, de relación con su vida y el medio social y natural en que ésta se desenvuelve.Una biblioteca juvenil debe, en consecuencia, tener como función primordial, la de poner a disposición de los jóvenes de una sociedad determinada, el conocimiento que éstos necesitan para resolver sus problemas de educación, recreación o de existencia en general.Esta función puede ser cumplida por la biblioteca juvenil, dentro de los marcos del sistema formal de educación, como biblioteca escolar, o fuera de él como biblioteca pública. En el primer caso, el acento de la función estará puesto en contribuir a la solución de los problemas que plantee al joven la escuela o el liceo. En el segundo, en contribuir a solucionar los problemas de otro tipo, existenciales, o recreativos.En un país como Venezuela, en el que la población es mayoritariamente joven, obviamente, es la biblioteca juvenil la más usada. De hecho, las pocas bibliotecas públicas que existen en el país cuentan con la juventud como principal usuario y, acorde con esta realidad, las prioridad des del Estado en la construcción del sistema nacional de bibliotecas, han sido asignadas a este sector de la población gran parte de los recursos destinados por el Estado al desarrollo de servicios bibliotecarios han sido asignados al desarrollo de redes de bibliotecas públicas para niños y jóvenes y al desarrollo de un sistema nacional de bibliotecas escolares.
Resumo:
This study examines the services provided by the bookmobile of SINABI-Public Libraries in rural communities visited Costa Rica during 2009 and 2010 according to the sample selected for the presentation of a proposed Mobile Library Network to Costa Rica.Each country has very heterogeneous populations and the populations in unfavorable geographical areas (rural or urban fringe areas) and areas without library service or cultural institution, they have specific information needs. By its terms can not exercise the right to information, while urban areas have greater influence and social advantage to have easy access to various information resources.The mobile library services are presented as an ideal tool to deliver library services to any population, mainly those remote communities and vulnerable state as rural areas. Bookmobile is defined as any means of transport (buses, trains, boats, motorcycles, boats, animals, etc.), which shifts documentary material.
Resumo:
Contiene un cuadro con los datos de 2002 del Censo de Bibliotecas de la Red de Lectura Pública de Castilla-La Mancha
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
This paper analises data about public schools libraries from west of São Paulo State. By means of interviews with 110 school libraries co -ordinators and visits in loco, this text forms the school libraries profile. The main conclusion is the lack of dialogue between formal discourse and libraries school customs.
Resumo:
Estudo realizado por solicitação do INA. Concluído e entregue em outubro de 2015.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências da Informação e Documentação, Área de Especialização em Biblioteconomia
Resumo:
Esta comunicación forma parte de una investigación más amplia sobre las bibliotecas para pacientes en España; actualmente estamos identificando y analizando bibliografía especializada. A partir de estas lecturas hemos detectado distintas cuestiones en relación con el perfil profesional de los responsables de estos centros. Por ejemplo, si durante los años 30 del siglo pasado se valoraba sobre todo su capacidad psicológica para comprender a los enfermos y saber elegir las mejores lecturas teniendo en cuenta su situación, en la actualidad se valora más su capacidad de relaciones públicas. Lo que sí se mantiene constante a lo largo de los años es el hecho que no se le exige titulación específica (mayoritariamente se trata de voluntarios) y, por tanto, se defiende un profesional no profesionalizado. En esta afirmación subyace la convicción de que en este tipo de bibliotecas, más importante que la gestión, la colección y el mantenimiento, es la atención al usuario, entendiendo que esta atención no requiere unas competencias personales o profesionales concretas y que la buena voluntad o una buena disposición son suficientes... La realidad nos demuestra lo contrario. La poca visibilidad de las bibliotecas para pacientes así como el desconocimiento de sus funciones básicas (ofrecer al enfermo ocio, formación e información adecuada a sus capacidades) se hace extensiva a sus profesionales. No existe una descripción más o menos consensuada y normativa de este perfil más allá de una relación de sus tareas, en el mejor de los casos, contrariamente a lo que ocurre con los responsables de los centros especializados en ciencias de la salud. En esta comunicación proponemos mostrar la evolución del perfil de los bibliotecarios de las bibliotecas para pacientes en España siguiendo las aportaciones de la bibliografía especializada.
Resumo:
A biblioteca virtual no Brasil é uma alternativa para se acessar informação através da Internet na Biblioteca Nacional, em bibliotecas especializadas, universitárias, públicas e escolares. Um levantamento preliminar, realizado pelo IBICT, mostra a distribuição de bibliotecas virtuais por estado e sua presença na Internet. Os principais produtos e serviços disponíveis são o acesso a apontadores, obras digitalizadas, catálogos e informações institucionais. A interligação das diversas bibliotecas minimiza esforços e evita duplicação de trabalho.
Resumo:
A utilização das tecnologias de informação e comunicação na vida cotidiana criou novas formas de interação entre as pessoas, que implicam o redimensionamento das funções e dos papéis sociais. O objetivo deste estudo foi verificar como são percebidas as novas formas de sociabilidade pelos bibliotecários e analisar, nas relações entre tais profissionais e os usuários, as mudanças decorrentes do emprego das tecnologias de informação e comunicação. Os dados foram obtidos em entrevistas com profissionais das bibliotecas universitárias públicas e privadas de Porto Alegre-RS. Concluiu-se que os bibliotecários percebem claramente as novas formas de sociabilidade no seu ambiente de trabalho, considerando a tecnologia um fator de interferência na relação com os usuários. Outro elemento identificado foi a existência de zonas de conflito introduzidas pela mediação das tecnologias de informação e comunicação nas bibliotecas universitárias, comuns no jogo da sociabilidade.
Resumo:
O artigo passa em revista as políticas públicas nacionais para o livro, a leitura e as bibliotecas. Recupera seus antecedentes históricos, discute sua situação atual e analisa suas perspectivas. Descreve os programas governamentais mais recentes, apontando as contradições e desigualdades que os caracterizam.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.
Resumo:
El proyecto surge ante la necesidad de empezar a considerar la biblioteca de un centro educativo como una de las piezas claves de la educación. Se recogen en él dos aspectos: la organización y el intercambio entre ellas y la dinamización de las mismas, este último aspecto constituye el fundamento del proyecto. La experiencia se realiza en tres centros piloto de Bachillerato, con la idea de terminar contactando con las bibliotecas de los centros de EGB y con las públicas.
Resumo:
Crónica de la creación de más de mil quinientas bibliotecas populares por parte del Patronato de Cultura Popular en escuelas primarias, públicas y privadas desde octubre de 1940. Primero se procedió a hacer un expurgo de las colecciones de algunas bibliotecas existentes, que estaban 'contaminadas' con bibliografía de contenido marxista. Después, se aplicaron dos principios fundamentales para crear las nuevas colecciones: fin sobrenatural y fin histórico del hombre, cuyo conocimiento ha de forjarse en la escuela primaria. La biblioteca escolar debía atender a los fines sobrenatural, familiar, histórico y profesional del hombre, debía atender a la catolización y españolización. También se crearon bibliotecas específicas para maestros, en las que se encontrarían los libros necesarios para la orientación pedagógica. Estaban integradas por cinco secciones: sección religiosa, sección de nacionalsindicalismo, sección histórica y geográfica, sección literaria y sección del pensamiento español. Fueron en total 1546 las bibliotecas que se crearon incluyendo las del protectorado español y francés en Marruecos y las ciudades de Francia y Portugal.