1000 resultados para base de datos
Resumo:
Presentación de la sesión de prácticas sobre Población de Base de Datos automática.
Resumo:
Esta base de datos es uno de los resultados obtenidos durante la realización del Trabajo Fin de Grado del Grado de Ingeniería Informática de la Universidad de Alicante, de la alumna Patricia Pérez Sallán y dirigido por el Dr. José Vicente Berná Martínez.
Resumo:
Esta base de datos contiene una muestra de 800 segundos de las señales aferentes e internas que recibe el centro de control córtico-diencefálico del sistema neurorregulador del tracto urinario inferior (LUT) en el que se reflejan las señales que recibe este centro desde que se produce un aumento en la presión vesical, se induce una señal de retención voluntaria y la posterior micción voluntaria. Estas señales son producidas y gestionadas en un organismo sano y libre de cualquier patología.
Resumo:
La dirección ha desarrollado en los últimos anos un proyecto para la generación de una base de datos con los datos pluviométricos de la provincia, desde 1940 a la actualidad. Para su consulta se diseno una interface tipo web . Dicha base se encuentra cargada en una computadora tipo PC, pero su volumen es tal que el procesamiento requerido para obtener respuestas de consultas particulares o bien de generación de estadísticas, es inaceptable por lo lento. En virtud de esto se hace necesario el traslado de la base a un entorno de mayor capacidad de procesamiento, que en la actualidad, por una cuestion económica, es conveniente hacer sobre un cluster de computadoras multicore, con capacidad de almacenamiento y procesamiento distribuido. Por lo que el objeto de la transferencia es el conocimiento y procedimiento necesario para trasladar a dicho entorno, el estado actual de la base de datos, y su posterior mantenimiento, puesta a punto y optimización del sistema necesario.
Resumo:
Este trabajo surge como resultado de la experiencia en el campo de Atención Farmacéutica realizada en la Oficina de Farmacia y la necesidad de seguir avanzando en el servicio. El programa Consejero ha sido diseñado bajo las premisas de ser una herramienta útil, ágil y abierta para dar un servicio de Atención Farmacéutica de calidad. OBJETIVOS Los objetivos que centran el eje del desarrollo de este programa informático son: 1. Crear un programa que ayude de forma ágil, intuitiva y adaptable a todos los trabajadores de cada Oficina de Farmacia y al 100% de sus usuarios, independientemente de si estos son habituales u ocasionales de la Oficina de Farmacia. La protocolización del servicio de dispensación, dando un informe por escrito con información sobre el modo de empleo y consejo farmacéutico asociado al tratamiento de cada usuario. 2. Prevenir sobre Problemas relacionados con medicamentos, actuar sobre los Resultados negativos relacionados con los medicamentos y mejorar la efectividad y adherencia al tratamiento. En caso de realizar una indicación farmacéutica, sugerir productos relacionados con una situación o patología determinada. Pudiendo discriminar entre los que sean de venta libre (sin receta) o con receta médica...
Resumo:
La segmentación del mercado y el conocer al cliente es aún más importante hoy en día para contrarrestar los efectos de la recesión y la poderosa competencia que se ha presentado por la apertura del mercado latinoamericano y simultáneamente aprovechar las tendencias hacia la fusión, la adquisición y la consolidación del mercado. Este artículo pretende promover Investigaciones de Mercado más sofisticadas, enfatizando la importancia del establecimiento y la manipulación de una base de datos. Por la discusión de un estudio del sector bancario se ve el uso de dos técnicas del análisis multivariado. A pesar de que el artículo enfoque sobre el sector bancario, los mismos conceptos son aplicables a cualquier sector, bien sea producto o servicio. Se divide el artículo en tres partes, en la primera se describe el porqué y los métodos para acumular y analizar información a partir de la base de datos, para disminuir riesgos en la segmentación y el lanzamiento de nuevos productos. La segunda parte nos muestra dos técnicas multivariadas, aplicadas en investigaciones de mercados al manipular los datos, bien conocidas por las agencias investigadoras: el análisis factorial (AF) y el análisis discriminador (AD). Finalmente, la tercera parte le presentará al gerente conclusiones y recomendaciones prácticas sobre la gestión de la relación con la agencia contratada para la presentación del análisis de los datos, para que sean más eficientes y precisos los esfuerzos del Departamento de Mercadeo en el procesode la segmentación del mercado.
Resumo:
Este documento describe brevemente el origen del Proyecto "Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos" denominado "Proyecto GEIC". Expone su misión, sus objetivos y las actividades realizadas en la primera etapa en Costa Rica. Además, explica el proceso de creación de la Base de Datos CEGE y presenta algunas estadísticas elaboradas con la información contenida en la misma.
Resumo:
Esta base de datos contiene 30738 registros referenciales de la prensa religiosa costarricense, en formato CEPAL, elaborados utilizando el programa Microisis, en la Escuela Ecuménica de la Religión de la Universidad Nacional.Se presenta la experiencia y los procedimientos utilizados para la normalización de la base de datos Cabsys, desde la identificación y verificación de los artículos ingresados desde 1986, directamente de las fuentes originales: los periódicos religiosos, la complementación de los títulos, la elaboración de un archivo de autoridad de autor, la corroboración de los datos referenciales de ubicación; la normalización de los descriptores y la elaboración de un archivo de autoridad de materia.Se presentan cuadros ilustrativos sobre los artículos incluidos, por ejemplo: distribución de trabajos por autor, distribución por género, distribución por año de publicación, temas más representativos según descriptores asignados y correlación entre estos y las palabras del título de los artículos.
Resumo:
La normalización facilita la comunicación y permite el intercambio de información con cualquier institución nacional o internacional. Este objetivo es posible a través de los formatos de comunicación para intercambio de información automatizada como CEPAL, MARC., FCC.La Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional utiliza el software MICROISIS en red para la enseñanza. Las bases de datos que se diseñan utilizan el formato MARC y para la descripción bibliográfica las RCAA2.Se presenta la experiencia con la base de datos “I&D” sobre desarrollo rural, presentando la Tabla de Definición de Campos, la hoja de trabajo, el formato de despliegue y Tabla de selección de Campos.
Resumo:
El objetivo del curso es brindar procedimientos que se utilizan para la creación y mantenimiento de bases de datos en bibliotecas y centros de documentación. Enfatizamos en los aspectos siguientes: estructura de la base de datos considerado: campos variables; longitud de cada campo; pertinencia de cada campo; mensajes de ayuda que debe incluir etiquetas; normalización de puntos de acceso y pertinencia de que los formatos de salida sean normalizados.
Resumo:
[ES]Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) está relacionado con las prácticas efectuadas en la Guardia Municipal de San Sebastián (País Vasco) y pretende analizar las órdenes de protección concedidas a víctimas de violencia de género inmigrantes y nacionales para comprobar si existe alguna diferencia en cuanto a su aplicación. Asimismo, se pretende analizar el procedimiento efectuado por este cuerpo policial y servicios sociales en estos casos, así como el perfil de la víctima y el agresor. Por otra parte, se procura analizar aspectos controvertidos de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral de la Violencia de Género. Para ello, se utilizara una metodología mixta. Por una parte de corte cualitativo realizando cuatro entrevistas (a dos víctimas, una agente de policía y una trabajadora social) para ahondar más respecto a este tema. En segundo lugar, desde una perspectiva cuantitativa se explorará la base de datos de la Guardia Municipal en materia de violencia de género para realizar un análisis estadístico. Finalmente, se abordaran las conclusiones a las que se ha llegado con este trabajo y se propondrán mejoras de cara a futuras investigaciones y a la operatividad de la Guardia Municipal.
Resumo:
Tesis (Optómetra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometría, 2015
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública