1000 resultados para análisis importancia-valoración


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento expone la importancia del ejercicio de valoración como herramienta para la construcción de las proyecciones y la planeación financiera de una empresa en etapa temprana, al tiempo que prueba el método de flujos de caja con tasa de descuento ajustada al riesgo, como la metodología más recomendada por expertos, en la valoración de nuevas empresas (startups), y valida la marginalidad de la información contable y financiera entre los emprendedores -- Busca soportar en un único documento, las decisiones de inversión de financieros, prestamistas y emprendedores, en atención a la subjetividad con que muchos inversionistas valoran desde su percepción, el potencial de crecimiento, la generación de flujos futuros y/o el posicionamiento estratégico de las startup -- Como ya se mencionó, el método de Descuento de Flujos de Caja (DFC) será la metodología aplicada y analizada -- Entre otras ventajas, porque al estar basado en la generación de flujos a partir de los activos fijos, no se expone a percepciones del mercado ni a criterios no trasladables, en caso de una valoración por comparables -- El lector podrá constatar, y de acuerdo con la bibliografía consultada, que la metodología de DFC, no sólo es la más apropiada para la valoración de una startup, sino que dadas las circunstancias en cuanto a disponibilidad de la información, es obligatorio clasificarla, dentro de los métodos más sofisticados -- Finalmente, entre otras conclusiones, se hace énfasis en que el ejercicio de la valoración debe centrarse en identificar el potencial que tiene la empresa de convertirse en una entidad generadora de valor -- En tal sentido, el análisis se debe focalizar en el plan estratégico, que se espera desarrollar a corto, mediano y largo plazo, y en las acciones para alcanzar las metas planteadas -- No siempre la situación de la empresa ha de estar acorde con lo proyectado, se pueden presentar variaciones en el comportamiento financiero, adicionalmente, la demanda de capital líquido e inversiones en activos generan, en la mayoría de los casos, déficit en los flujos de caja producto de las dificultades de los emprendedores para garantizar dicha demanda de recursos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza el control interno en las Áreas de Recursos Humanos de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (APES), como Organizaciones Sanitarias Públicas pertenecientes al Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y su adecuación a las recomendaciones establecidas en el Informe COSO. Para ello, el trabajo se ha dividido en ocho capítulos incluidos en tres grandes bloques. El primer bloque se dedica al análisis teórico en el que se revisan los modelos y sistemas sanitarios con especial referencia al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Asimismo, se analizan los recursos humanos en la gestión pública, se define el marco conceptual del Control interno y se profundiza en el modelo COSO. Las tendencias recientes señalan que el control interno (CI) en las organizaciones públicas debe abarcar un campo más amplio que el propio control de legalidad, y que mediante la implantación de sistemas de CI basados en modelos internacionales del tipo COSO, se pueda asegurar el uso correcto de los recursos por parte de los gestores públicos, garantizándose la viabilidad y el futuro de las instituciones. Al igual que muchas organizaciones profesionales han asumido los planteamientos de ese modelo, la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) ha desarrollado una guía sobre normas de control interno para el sector público basada en él. En este sentido, los sistemas de control interno de las organizaciones empresariales y/o administraciones públicas españolas se están reformando siguiendo, en gran medida, los elementos de dicho modelo. El segundo bloque abarca, desde el punto de vista teórico, la figura del cuestionario como herramienta de autoevaluación del control interno. Este estudio pretende poner en valor la figura de la autoevaluación a realizar por los propios Directivos de las Organizaciones, mediante cuestionario/encuesta que les permita conocer y monitorizar el grado de adecuación de los sistemas de control interno a las recomendaciones del modelo COSO, obteniendo una visión independiente y anticipada de la valoración formal de las Unidades de Control y/o Auditoría. El tercer bloque aborda el trabajo empírico con la elaboración y aplicación de dos cuestionarios, finalizando con las principales conclusiones, limitaciones y futuras líneas de investigación propuestas. Dada la importancia de la Sanidad Pública en los Presupuestos Públicos de la Junta de Andalucía, y el papel estratégico de los Recursos Humanos en las Organizaciones Sanitarias Públicas, se propone una investigación cuyo objetivo general sea conocer cómo funciona el control interno en las Áreas de Recursos Humanos de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (APES) del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y su adecuación a las recomendaciones establecidas en el Informe COSO, como modelo de control interno más reconocido a nivel internacional. El campo de actuación de este trabajo son las APES por su doble vertiente: organización empresarial y su dimensión pública. Actualmente hay cinco Agencias de esta naturaleza en Andalucía, que gestionan más de veinticinco centros sanitarios entre hospitales, centros hospitalarios de alta resolución, centros de alta resolución, y servicios provinciales de emergencias sanitarias. El modelo de autoevaluación creado a través del segundo cuestionario ha sido cumplimentado, mediante entrevista personal, por los Directivos del Área de RRHH de las APES. Para la elaboración de dicho cuestionario se ha utilizado, principalmente, la parte cuarta del informe COSO denominada “Herramientas de evaluación”. Para dar respuesta a la pregunta de investigación de este trabajo, se ha llevado a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Las principales conclusiones obtenidas: 1.- Destacar que en todas las APES analizadas, ninguna de las subhipótesis ha conseguido un valor (ponderación) inferior al 0,6 (60%), 2.- Ningún componente de control ha obtenido una valoración inferior al 60%. 3.- El componente de control mejor autoevaluado, en el conjunto de las APES, ha sido el de Actividades de Control, siendo el peor la Evaluación de Riesgos. 4.- El 80% de las APES han obtenido una valoración global superior al 80% (grado más alto: Adecuado) y sólo una de ellas ha quedado por debajo de dicho porcentaje, concretamente con un 75% (grado: Satisfactorio).5.- El conjunto de las APES obtienen una autoevaluación del 81.77% que la situaría en el grado más alto: Adecuado. No obstante, y dado que dicho grado no se cumple en todos y cada uno de los componentes, se concluye que su autoevaluación merece el grado: Satisfactorio con perspectiva a Adecuado. 6.- El diseño de autoevaluación a través del cuestionario permite que, mediante su evaluación continua, se puedan identificar áreas de mejora en relación con aquellos ítems(preguntas del cuestionario) que hayan obtenido menor valoración y sobre los que cada una de las APES podría actuar para ir subiendo la puntuación global del sistema (mejora continua), todo ello teniendo en cuenta la importancia que los expertos entrevistados, mediante el primer cuestionario, han dado tanto a los distintos componentes del control interno, como a las distintas parcelas dentro del Área de RRHH. 7.- Es obvio que la mejora continua del Modelo propuesto requeriría también que las propias Direcciones de RRHH llevasen a cabo la revisión continua de cada una de las preguntas de la autoevaluación, analizando sus categorías de respuestas y sus correspondientes valoraciones, a fin de que el propio modelo de autoevaluación pueda ir enriqueciéndose y se vaya adaptando a la propia evolución de los sistemas de control interno, a las prioridades que en materia de Recursos Humanos se vayan formulando y a las propias exigencias de los Órganos de Control internos y externos de las organizaciones. Definitivamente, el trabajo basado en modelos de autoevaluación como el propuesto, gracias a la imprescindible implicación de las Direcciones de las Organizaciones públicas, supone mejorar la imagen de éstas ante los Órganos encargados del Control Interno y Externo, los propios empleados y ante la Sociedad y la ciudadanía, al aportar mayores dosis de transparencia a la gestión pública.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El dominio doctrinariamente es el derecho real máximo del cual se desglosan la mayoría de los derechos reales consagrados en el derecho civil, de esto se desprenden facultades, o derechos los cuales revisten al propietario, para que pueda usar, gozar y disponer libremente de una cosa. Pero si analizamos bien la concepción del concepto de dominio consagrado en el Código Civil, nos daremos cuenta que hay una forma de concebir las cosas corporales. El Art. 568 Código Civil Se llama Dominio o Propiedad el derecho de poseer exclusivamente una cosa y gozar y disponer de ella, sin más limitaciones que las establecidas por la ley o por la voluntad del propietario. La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad y el uso de la cosa se le llama usufructo. El derecho de dominio tiene características que le hacen ser diferentes de los demás derechos, es por ende que gozan de características especiales como los que identifican a los derechos reales: a) Es un derecho real, b) Es absoluto, c) Es exclusivo, d) Es perpetuo. En la Constitución se establecen una cantidad de derechos fundamentales entre ellos el derecho de propiedad y posesión, sobre los bienes que una persona puede tener, así mismo la constitución regula que la persona no puede ser privada de sus derechos fundamentales sin que esta sea antes previamente oída y vencida en un juicio mediante un proceso que se le debe seguir para no vulnerar sus derechos y garantías tanto constitucionales como las que las leyes aplicables determinan. La ley que se Analizara persigue la recuperación de bienes producto de actos ilícitos, y regula los medios, competencias y procedimientos para obtener dicha recuperación. "Por tal razón, es indispensable dotar al Estado, garantizando el debido proceso, de un mecanismo legal para la investigación, el examen y establecimiento del origen ilícito de patrimonios realizadas al margen de la ley y proceder a su extinción". La figura de la extinción de dominio tal y como aparece definida en dicha ley, por lo menos en el medio, es novedosa. Hasta ahora, la extinción del derecho de dominio considerada como el cambio de titularidad del derecho real de propiedad se producía por los medios tradicionales, o títulos de adquisición de dominio o pérdida como la transferencia en sus diversas modalidades, la expropiación, la transmisión y la prescripción. La novedad de la ley consiste en la introducción de una nueva forma de extinción, que es la "pérdida de ese derecho de dominio a favor del Estado, sin contraprestación ni compensación de naturaleza alguna para su titular", por razón de la naturaleza de la procedencia adquisitiva del bien, en resumen que provenga de hechos o actos ilícitos. No obstante para que haya una completa legalidad en el proceso y el destino de estos bienes que sean objeto de medidas cautelares o extinguidos mediante una sentencia definitiva dictada por un juez especializado, para garantizar su buena administración se crearan las distintas instituciones especializadas en el área; estas se encargaran de reparación, identificación inventario, administración, mantenimiento, preservación, custodia, y la destinación de los mismos todo ello para garantizar el derecho de propiedad ya sea que lo tenga el particular o este pase a favor del Estado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

LaAdministración Pública manifiesta su voluntad de diferentes maneras conocidas como Acto Administrativo, Actos de Simple Administración, Hecho Administrativo, Contrato Administrativo, Acto Normativo; todas estas formas de manifestación de voluntad son parte de la rama del Derecho Administrativo, las cuales han sido estudiadas por diversos doctrinarios; en este caso en concreto el estudio de esta monografía se centra en el Hecho Administrativoque no es más que toda actividad material traducida en actuaciones técnicas o físicas que son ejecutadas por medio de quien representa a la Administración Pública. En la primera parte de este proyecto monográfico el objetivo es recoger las diversas formas de manifestación de voluntad de la Administración Pública, para poder estudiarlas y analizarlas según la doctrina, y dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Para así, una vez identificadas cada una de estas figuras, proceder al estudio del Hecho Administrativo. Una vez estudiado e identificado al Hecho Administrativo en nuestro ordenamiento jurídico; analizaremos su importancia dentro del campo práctico del Derecho Administrativo, para lo que nos remitiremos a un caso en la vía administrativa, como lo es la muerte de la hija de la ex ministra Guadalupe Larriva; y a un caso en la vía jurisdiccional, en que el señor Iván Vásquez demanda a la Federación Deportiva del Azuay, la impugnación de un Hecho Administrativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En las empresas salvadoreñas existe la necesidad de valorar las acciones comunes, esto se realiza con el propósito de obtener información para invertir, comprar, vender y sobre todo para la toma de decisiones estratégicas. Este proceso es difícil de efectuar debido a que no se cuenta actualmente con información actualizada de dominio público de carácter financiero, económico y de mercado, que son parte imprescindible y necesaria para realizar este análisis, utilizando comúnmente como parámetro el valor contable que muestran los estados financieros. La importancia de la valoración de las acciones comunes, no solo consiste en conocer contablemente el precio, sino que se apliquen metodologías financieras tales como el flujo de caja libre descontado y el flujo de caja libre y análisis financiero; y de las variables cualitativas como son el análisis económico e industrial, para así obtener una cuantía razonable de estos instrumentos, tomando en cuenta que son generadoras de mayor valor. En este proceso debe incluirse el análisis económico, industrial y financiero, para evaluar el impacto que tendrá sobre el valor del patrimonio. Una valoración es una estimación que nunca determinará una cifra exacta y única, sino que dependerá de la situación de la empresa, del momento de la transacción y del método que sea utilizado. El empresario salvadoreño cuenta con información económica financiera limitada, que le impide valorar las acciones comunes a través de un método adecuado que se aproxime al precio de mercado, y por tanto desconoce en cuanto estas están apreciadas realmente, ya que generalmente fundamentan su análisis en procedimientos contables, los cuales no incluyen elementos cualitativos como actividades y conocimiento de mercado, activos intangibles como las marcas, redes de distribución, satisfacción al cliente y calidad de productos, que proporcionan mayor riqueza y valor a su compañía. El objetivo principal de este documento, es determinar una alternativa para el proceso de valoración de acciones comunes, un método que contemple la rentabilidad futura y de fácil aplicación para empresarios salvadoreños, haciendo énfasis que es una aproximación a su valor, ya que el importe, depende de varios factores cualitativos y cuantitativos que definen la situación por la cual se esté realizando, debido a ello se sugiere utilizar herramientas como: Flujo de Caja Libre Descontados, Flujo de Caja Libre y Análisis Financiero, que provean información idónea para medir el valor de sus acciones comunes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de los negocios ha exigido la participación de los profesionales de la Contaduría Pública en diversos campos y actividades; por lo que los organismos internacionales y nacionales de normalización de la contaduría, han creado normativa técnica para garantizar que todos los servicios cumplan con lo exigido en cada caso. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los profesionales dedicados a ejercer la auditoria y que son profesionales independientes no cuentan con un documento que contenga los procedimientos básicos para la obtención de evidencia de auditoria. Con la finalidad de dar respuesta a dicha problemática, se identifican los procedimientos mínimos de auditoria para obtener evidencia suficiente y apropiada para que los profesionales independientes y el personal involucrado en el desarrollo de auditoria, obtenga la suficiente evidencia que permita emitir una opinión con menor riesgo de auditoria, los procedimientos de obtención de evidencia de auditoria, ayudaran al profesional independiente y a su personal de cómo documentar el desarrollo de las auditorias financieras. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicación del método científico en las dos etapas de la investigación: la primera fue de tipo bibliográfico, recopilando las ideas más apegadas a los procedimientos de evidencia de auditoria en el desarrollo de las auditorias financieras; y la segunda fue la investigación de campo, para lo cual se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y analítico a una muestra de 93 encuestados entre profesionales independientes en contaduría pública y auditoria autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y el personal involucrado en el desarrollo de auditorías financieras, quienes son los responsables de la adopción y cumplimiento de la normativa técnica para el desarrollo del trabajo como lo son Las Normas Internacionales de Auditoria. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta Hojas de cálculo de Microsoft Excel, el cual sirvió de base para procesar las encuestas por medio de la tabulación, los cuales fueron utilizados para la preparación de tablas dinámicas. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de profesionales en Contaduría Pública, no poseen procedimientos escritos de cómo obtener evidencia de auditoria. Para dar solución a la problemática se sugiere: Que los Profesionales en contaduría Pública independientes se interesen en brindar capacitaciones relacionadas con la normativa técnica de auditoria a su personal para que estos sean debidamente aplicados en el desarrollo de estas. Así mismo los auditores independientes deben de hacer uso de la normativa técnica de auditoria la cual les permitirá desarrollar los procedimientos adecuados para la obtención de evidencia. Los auditores independientes deben de dejar plasmada los procedimientos y políticas que usaran para la obtención de evidencia. Asimismo, los profesionales independientes que brindan servicios de auditoría de estados financieros, deben aplicar procedimientos o lineamientos escritos; las cuales garanticen que los resultados obtenidos y la opinión brindada sean emitidos con certeza y con un riesgo de auditoria menor.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de valorar las empresas es cada día más necesaria, debido al aumento de fusiones y adquisiciones de los últimos años; durante la carrera de la Licenciatura en Contaduría Pública, Plan 1994, no se tiene contemplado este tema en ninguna de las asignaturas que se imparte, considerando que es de vital importancia y es ahí donde surge la necesidad de esta investigación. Al estimar una empresa se pretende determinar un intervalo de costos razonables dentro del cual estará incluido el valor definitivo, y para encontrar este importe existen varios métodos y es el objetivo el darlos a conocer especialmente los que se basan o se fundamentan en el balance general y el estado de resultados. La investigación se basa en un estudio exploratorio, que pretende dar a conocer los métodos que se pueden utilizar para la valoración de los negocios, fundamentándose en Balance General y Estado de Resultado, aplicándose a estados financieros reales de una empresa del sector industrial de San Salvador. Para fundamentar la falta de información acerca de este tema durante el desarrollo de la Licenciatura en Contaduría Pública, se elaboró una investigación, y se utilizó para la recolección de datos un cuestionario, el cual contiene preguntas de carácter abiertas y cerradas, relacionadas con el conocimiento de la temática objeto de estudio. La unidad de análisis considerada en la investigación fue constituida por quince alumnos egresados en el ciclo II/2008 de la Carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, de la Universidad de El Salvador, que actualmente se encuentra cursando el seminario de graduación con énfasis en el área de finanzas. La información recolectada en el cuestionario se procesó en hoja de Excel, y los resultados obtenidos indica que solamente tres personas de la muestra tienen conocimiento sobre métodos para la valoración de empresas, y su saber es obtenido dado que han buscado información fuera de la Universidad de El Salvador, por medio de sus trabajos, internet y otros; de los quince encuestados, catorce considera necesario incluir este tema, ya que esto brindará a los profesionales un valor agregado que conlleva una ventaja para competir profesionalmente. Del resultado del estudio podemos concluir, que los egresados de la Licenciatura de Contaduría Pública, poseen muchos conocimientos, no obstante es necesario incluir este tema en alguna asignaturas que se imparten en la carrera, a fin de ser mayormente integrales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios económicos y sociales y el tránsito a la Sociedad del Conocimiento exigen una redefinición de la misión de la universidad para adaptarse a las nuevas exigencias. La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior ha provocado importantes transformaciones en los sistemas de educación superior de los países participantes. La obligada rendición de cuentas a la sociedad y el objetivo de convertir a Europa en una zona captadora de talento y de innovación que permita el desarrollo económico y social de las sociedades europeas exige altos niveles de calidad y de excelencia en la Educación Superior. Los sistemas de evaluación, garantía y aseguramiento de la calidad en la Universidad son imprescindibles para lograr la excelencia. La calidad del sistema universitario pasa necesariamente por la calidad de su profesorado en la triple vertiente investigadora, docente y de gestión.b La evaluación de la actividad docente tiene como principal objetivo mejorar la calidad de la docencia. OBJETIVOS (1) Estudiar las características generales del programa DOCENTIA y de su desarrollo concreto en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); (2) Demostrar la calidad de la actividad docente de los profesores de la UCM a través de las puntuaciones obtenidas por los profesores en el programa DOCENTIA; (3) Determinar si los cambios en los baremos de evaluación del programa DOCENTIA de la UCM cada curso académico tiene influencia sobre las puntuaciones de los profesores; (4) Estudiar la relación entre antigüedad del profesor y su puntuación; (5) Explorar cómo la categoría del profesor puede determinar la puntuación alcanzada; (6) Examinar si el Área de Conocimiento resulta determinante para la puntuación obtenida por los profesores; (7) Determinar si las puntuaciones por Dimensiones pueden orientar medidas de mejora; (8) Valorar la pertinencia de llevar a cabo medidas de mejora y acciones de reconocimiento atendiendo a las escalas de profesores; (9) Identificar las características de los profesores que los estudiantes más valoran al realizar la evaluación de la actividad docente...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Indudablemente la información contable y financiera es una de las fuentes de información más útiles cuando decidimos si invertir o no en una compañía cualquiera. La información contable y financiera, de hecho, la más importante fuente de información para inversiones a largo plazo, aunque en el corto plazo el análisis chartista y otros análisis similares tengan una mayor importancia en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, cuando hablamos de inversiones a largo plazo, la información contable y financiera debería reflejar la imagen fiel de las empresas y, por tanto, ser una fuente de información fundamental en el proceso de toma de decisiones de los inversores individuales y especialmente para aquellos que tiene acceso limitado y un alto coste a otras fuentes de información. Sin embargo, los inversores individuales dan más importancia a otras variables. De acuerdo con los resultado mostrados al utilizar el cuestionario ININBE (Pascual-Ezama et al., 2010), aunque la información contable y financiera no tiene una valoración especialmente baja por parte de los inversores, su utilidad es mucho menor que el de otras variables como las intuiciones o las expectativas en línea con lo encontrado en la literatura previa (Haslem & Baker, 1973; Nagy & Obenberger, 1994; Clark-Murphy & Soutar, 2004). Por lo tanto, parece que existen otras fuentes de información más relevantes para los inversores individuales que la información contable y financiera...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La modificación realizada en el año 2004 por el International Accounting Standards Board (IASB) de la normativa contable reguladora del reconocimiento del fondo de comercio y su deterioro – la Norma Internacional de Información Financiera nº 3 (NIIF 3) y la Norma Internacional de Contabilidad nº36 (NIC 36) – no parece haber alcanzado los objetivos perseguidos, a consecuencia de la utilización discrecional, por parte de gestores y administradores, de la flexibilidad otorgada por la normativa contable de deterioro, que se esperaba mejoraría la utilidad de la información financiera suministrada al mercado y transmitiría unas mayores cotas de información interna sobre los fundamentos económicos subyacentes en la firma y los flujos de efectivo futuros esperados. II. OBJETIVOS El objetivo principal de la tesis es contrastar empíricamente la existencia de discrecionalidad por parte de los gestores a la hora de contabilizar el deterioro del fondo de comercio y analizar los principales intereses corporativos que pueden conducir a dicha discrecionalidad estimando, cuantitativamente, su impacto en la decisión de deteriorar o no el fondo de comercio así como en la cuantía reconocida por deterioro de este activo. El ámbito territorial de nuestro estudio se centra en las empresas cotizadas en España, dada su pertenencia al ámbito de aplicación de las NIC-NIIF y su importancia cuantitativa, en términos de PIB, dentro de la zona euro, con objeto de aportar nuevas evidencias empíricas acerca de cómo los intereses corporativos afectan a las hipótesis empleadas en la valoración posterior del fondo de comercio y, por ende, en la decisión final de deteriorarlo o no así como en la cuantía por deterioro a reconocer, en el marco de las NIC-NIIF...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la industria del comercio minorista es práctica generalizada analizar los proyectos de entrada en nuevos mercados utilizando la metodología de descuento de flujos de caja (DFC). Esta metodología no considera la flexibilidad o cambios en el curso de acción una vez que los proyectos han comenzado. Por lo tanto, existe una infravaloración de los proyectos debido a la falta de consideración de las opciones de flexibilidad, ampliación, aprendizaje o abandono. Más aún, la metodología del DFC no puede reflejar las acciones de la competencia una vez que las compañías entran en el mercado. -Objetivos. Los principales objetivos de este trabajo son comprobar que existe una infravaloración en los proyectos de entrada en nuevos mercados en el sector del consumo minorista y proponer una metodología de valoración alternativa a través de la aplicación en dos ejemplos reales. -Metodología. La metodología aplicada en el presente trabajo está basada en el análisis de opciones reales y teoría de juegos. Primero, definiremos el tamaño del mercado en el momento inicial y aplicaremos la metodología de DFC para obtener el VAN del proyecto de entrar en un nuevo mercado (caso base). Segundo, necesitamos capturar la incertidumbre de la evolución del tamaño del mercado asumiendo que el mercado evoluciona exponencialmente de acuerdo con un movimiento geométrico Browniano que describe el proceso estocástico de un parámetro X(t)...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Economía y Empresa