887 resultados para Virgen del Carmen-Sermones
Resumo:
Resumen: Descripción: en la parte superior: la Virgen del Carmen
Resumo:
Resumen: Descripción: en la parte superior, Santa Teresa de Jesús y a su lado, Virgen del Carmen y San José. En la inferior, San Juan de la Cruz y San Alberto Confesor
Resumo:
Contiene: Regula Fratrum Discalceatorum Beatae Mariae de Monte Carmeli Primitivae Observantiae ab Innocentio Papa IV confirmata ..., p. 1-9 ; Bulla Pii VI ..., p. 11-14 ; Prima [-quarta] pars Constitutionum ..., p. 14-368.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Objetivos generales: a.- Identificar y valorar los niveles de ansiedad y sus posibles síntomas, como uno de los efectos de la hospitalización infantil sobre el propio niño y sobre sus padres que influyen en el proceso de ajuste a la enfermedad y adhesión al tratamiento del paciente pediátrico. b.-Dejar constancia de la necesidad de intervención a través de la acción educativa como una alternativa en la reducción de la ansiedad hospitalaria. c.- Proponer un programa de intervención educativa para niños hospitalizados como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil, evitando los efectos negativos que dicha hospitalización comporta. Objetivos específicos: 1.- Identificar y valorar los niveles de ansiedad y sus posibles síntomas, como uno de los efectos de la hospitalización infantil, sobre el propio niño, y sobre sus padres, que influyen en el proceso de ajuste a la enfermedad y adhesión al tratamiento del paciente pediátrico. 2.- Dejar constancia de la necesidad de intervención a través de la acción educativa para los niños hospitalizados como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil, evitando los efectos negativos que dicha hospitalización comporta. La muestra está formada por: 11 niños ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca y 34 niños ingresados en el Hospital Universitario de Salamanca, con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años y sus respectivos padres. La investigación ha seguido una metodología de diseño descriptivo, combinando metodologías cuantitativas y cualitativas. En la investigación se han definido tres tipos de variables. 1.- Variables sociodemográficas: edad del paciente, sexo del paciente, estudios y profesión de la madre, estudios y profesión del padre, situación de los padres. 2.- Variables relacionadas con la enfermedad: diagnóstico o tipo de enfermedad, duración de la hospitalización, hospitalizaciones previas, cambios físicos, conductuales y del estado de ánimo, influencia de la enfermedad en el comportamiento del niño, capacidad de expresar sentimientos, capacidad para reír y llorar, habla o hace preguntas sobre su enfermedad, nivel de información acerca de la enfermedad, nivel de angustia, se le ha brindado ayuda, comportamiento con la familia, preocupación de los padres, influencia de la enfermedad en el ambiente familiar, necesidad de ayuda por parte del niño enfermo con respecto al resto de los hermanos. 3.- Variables contextuales: curso que estudia el niño, preparación para el ingreso y existencia de un aula hospitalaria. En la investigación se han utilizado los siguientes instrumentos: 1.- STAI, Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. 2.- STAIC, Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado-rasgo en niños. 3.- Cuestionario de personalidad para niños, CPQ (Porter y Catell, 1999), adaptación española con la colaboración técnica del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación y TEA Ediciones. 4.- Entrevista para padres de niños hospitalizados (Ortiz, De Manueles y Serradas, 2000). Análisis de varianza y análisis cualitativo. Respecto a la primera hipótesis formulada en el diseño de la investigación: 'El ingreso hospitalario supone la aparición de síntomas de ansiedad en los pacientes pediátricos en edad escolar', los resultados indican que los pacientes no presentan un rasgo de personalidad que podría denominarse ansioso, sino que es un estado producto de su hospitalización. La segunda hipótesis formulada es la siguiente: 'La asistencia educativa es efectiva en la reducción de los niveles de ansiedad así como un mejor ajuste personal, entendido como un incremento de la extraversión, estabilidad emocional, calma y seguridad, entre otros'. El análisis de los resultados indican que los valores obtenidos en el factor ansiedad-estado son significativamente diferentes en función de la asistencia al aula hospitalaria, con una probabilidad del cinco por ciento. El análisis de la tercera hipótesis: 'Las variables sociodemográficas, las relacionadas con la enfermedad y las contextuales afectan significativamente a los niveles de ansiedad, tanto para los niños que asisten, como para los que no asisten al aula hospitalaria'. El análisis de los resultados obtenidos indica que: 1.- Las puntuaciones en los factores ansiedad-estado y ajuste-ansiedad son significativamente diferentes en función del sexo del paciente. 2.- Las puntuaciones obtenidas respecto al factor edad del sujeto, si son significativas. El análisis de la cuarta hipótesis: 'La ansiedad de los padres está relacionada con la ansiedad manifestada en sus hijos hospitalizados'. Lo resultados indican que sí es significativa. Del análisis de los resultados de la investigación se extraen las siguientes conclusiones: 1.- El ingreso hospitalario ocasiona niveles moderados de ansiedad-estado en los niño. 2.- Se advierte de diferencias significativas entre los niños que reciben algún tipo de ayuda escolar de aquellos que no acuden a la escuela hospitalaria. 3.- Se observan puntuaciones significativamente diferentes de los participantes en variables sociodemográficas como la edad y el sexo que influyen en las puntuaciones de la ansiedad-estado. En cuanto a las variables relacionadas con la enfermedad se observa diferencias significativas en variables como la influencia de la enfermedad en el comportamiento del niño. 4.- No existen diferencias significativas que nos hagan asumir alguna relación entre la ansiedad manifestada por los niños y sus padres, sin embargo, es de hacer notar la asistencia a los padres de los niños ingresados dentro de las instituciones hospitalarias es inexistente, y se observa que reclaman asistencia familiar para casos necesarios.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es potenciar en el alumnado la utilización de los diferentes recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos como formas de comunicación. Esta experiencia se aplica con carácter interdisciplinar, aunque se centra sobre todo en las áreas de lengua y expresión plástica. Para la consecución del mismo se propone: despertar el interés y gusto por la lectura; potenciar el uso de las bibliotecas de aula y de la biblioteca del centro; lograr en el alumnado un hábito lector y una participación activa en su lectura; y desarrollar una nueva metodología y práctica docente para configurar el proyecto educativo de centro. La experiencia consiste, por una parte en la realización de un seminario o curso de formación del claustro de profesores sobre técnicas de animación a la lectura y elaboración de propuestas de trabajo; y por otra, en la aplicación práctica en el aula de dichas propuestas (inventar y escribir historias, carteles, cómics, juegos de palabras, teatro, etc.) Y en la organización de la semana del libro. La evaluación valora la experiencia como muy positiva tanto en el ámbito didáctico (formación del profesorado, motivación del alumnado, mejora de la práctica docente), como en el ámbito social (alta participación de los padres)..
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar la forma como la Iglesia Católica utilizó el Culto de la Virgen de El Quinche para enfrentar el proceso de secularización estatal que puso en marcha la Revolución Liberal. El documento aborda un espacio temporal de cincuenta años: 1895, año en el que estalló la Revolución y 1943, fecha en que tuvo lugar la coronación de la Virgen de El Quinche como Reina Nacional de Ecuador. El primer capítulo establece el marco histórico y político de la Revolución Liberal que estalló en el Ecuador a finales del siglo XIX. En el siguiente apartado se describe la reacción y estrategias que adelantó la Iglesia para defender su espacio en el seno de la sociedad regional y nacional. Finalmente, el tercer capítulo es un análisis del impacto de las estrategias de la Iglesia sobre la comunidad de El Quinche, y las reacciones de la comunidad a éstas.
Resumo:
El presente estudio pretende conocer los factores modificables que se encuentran en el ámbito laboral que favorecen el estrés del personal de enfermería, con la finalidad de lograr un ambiente laboral saludable y disminuir el riesgo al que se encuentran expuestos los agentes de salud mencionados. Los objetivos son: determinar cuales son las conductas de autocuidado que tiene o debe tener el personal de enfermería y recuperar o mantener el bienestar en el área de trabajo.
Resumo:
Sign.: [ ]3, A-C4, D5
Resumo:
Sign.: [*]4, A-E4
Resumo:
Sign.: [calderón]4, A-E4
Resumo:
Port. con orla tip