1000 resultados para Venezuela - Integración económica - Colombia
Resumo:
Documento para ser discutido en un Seminario académico interno de CEPAL
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente documento tiene por objeto exponer el diagnóstico de los servicios de infraestructura en América Latina y el Caribe elaborado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la CEPAL. Aun cuando una gran parte del diagnóstico presentado es aplicable al conjunto de los servicios de infraestructura económica, este documento tiene un énfasis marcado en la infraestructura y los servicios de transporte, los cuales por sus características, podrían actuar como una restricción al desarrollo económico y social de la región, como así también para su integración.
Resumo:
Como se explicó en la edición No 236 del Boletín FAL, de abril de 2006, los procedimientos de origen en los acuerdos de integración económica (AIE) suscritos entre países de América Latina tienen que ver, por un lado, con la emisión de los certificados de origen y, por el otro, con la verificación de origen, proceso que ocurre en el momento de la importación de una mercancía.Mientras que dicha edición se abocó exclusivamente a la emisión de los certificados de origen, la actual, para cerrar el ciclo, se refiere a la verificación de origen de un producto. Cabe anotar que ambos temas se basan en el documento titulado "Emisión y verificación de origen en los acuerdos de integración económica suscritos entre países de América Latina: Debilidades y fortalezas".
Resumo:
En un acuerdo de integración económica (AIE), la emisión y la verificación de las normas de origen se refieren a los procedimientos que corresponde realizar para indicar el cumplimiento de la norma de origen propiamente tal. Cada AIE posee un sistema propio de normas de origen con sus correspondientes procedimientos. Las reglas de origen determinan con precisión cuál es la procedencia geográfica de la mercancía que accedería a la preferencia arancelaria en vigor en el país importador.El sentido fundamental de la norma de origen es evitar la triangulación del comercio, a fin de que sólo se beneficien del no pago de los derechos arancelarios los productos negociados entre las partes. En tal sentido, en un AIE las normas de origen son más importantes que el propio proceso de desgravación arancelaria, puesto que este último termina en algún momento del tiempo, mientras que las normas de origen siguen siendo aplicables de manera indefinida.
Resumo:
Este artículo se refiere a las normas de origen de los principales Acuerdos de Integración Económica que han suscrito Miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), poniendo también atención a los aspectos relacionados con la facilitación del comercio y con la reducción de los costos de transacción de las operaciones internacionales de bienes.
Resumo:
Se realizó un análisis comparativo de los sectores agrarios argentino y chileno, comparando la potencialidad y uso de los recursos naturales en los distintos tipos de explotaciones agropecuarias. Se lo completó con encuestas a productores agrarios e informantes clave de ambos países para conocer la situación tecnológica y económica actual. Se determinaron ventajas comparativas en los distintos cultivos y explotaciones agropecuarias. La principal fortaleza argentina reside en la mayor disponibilidad y, en algunos casos, calidad de los recursos naturales. Esta ventaja estructural constituye una amenaza principalmente para el sector cerealícola y ganadero chileno. Los factores institucionales exógenos a la empresa constituyen la principal debilidad argentina y se reflejan en el mayor costo de producción en cultivos intensivos, como los vitícolas y frutícolas. Las encuestas a productores argentinos demuestran una actitud pesimista, poco dispuesta a inversiones, agobiada por la presión fiscal y más aún por normativas legales incoherentes con la realidad económica. La inseguridad jurídica y económica se manifiesta en un atraso tecnológico, respecto de Chile, por falta de incentivos y, en consecuencia, de inversiones en el agro. Frente a estas diferencias, la integración puede conducir a desequilibrios iniciales de difícil solución, derivados de la mayor potencialidad en recursos naturales -que favorece a la Argentina- y en sentido contrario, su actual inestabilidad económica y jurídica.
Resumo:
El presente trabajo de investigación espera contribuir en la búsqueda de la respuesta a la preocupación vigente en Costa Rica, subrayada notoriamente en los últimos meses, con declaraciones de autoridades públicas, proyectos de ley y comentarios de analistas a raíz de acontecimientos financieros internacionales, sobre el régimen cambiario más apropiado para el país en el contexto de su integración económica internacional.Del repaso de los principales grupos de modelos de determinación del tipo de cambio, se seleccionó el postulado fundamental para el análisis de la tendencia de largo plazo y los movimientos de corto plazo del tipo de cambio, elementos necesarios para la evaluación comparativa posterior de las opciones cambiarias: “En el largo plazo los movimientos del tipo de cambio seguirán de una manera aproximada la ruta de los precios relativos y en el corto plazo el valor de equilibrio del tipo de cambio es determinado por los cambios en la cartera de activos financieros de la economía".Al efecto, se aplicaron el Modelo de Economía Dependiente para identificar la tendencia de largo plazo del tipo de cambio en función del precio relativo de los bienes transables internacionalmente y el Modelo de Portafolio de Activos Financieros adaptado a las características distintivas de la economía para detectar el comportamiento de corto plazo del tipo de cambio y los desequilibrios macroeconómicos que explicarían su posible desalineamiento con respecto de la tendencia de largo plazo.Se utilizó la información estadística del período Febrero 1992 – Mayo 1998, en que la economía costarricense ha funcionado con apertura de la cuenta de capitales de la Balanza de Pagos y otras políticas de mayor dependencia financiera.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
El presente caso de estudio, tiene el propósito de analizar el proceso de consolidación de la ZIF Táchira-Norte de Santander, con el fin de demostrar que los procesos de integración local y binacional, así como también, sus aspectos Políticos, económicos y jurídicos, Inciden e influyen significativamente en la creación de mecanismos de integración supranacional. En este caso, la creación de una ZIF Táchira-Norte de Santander bajo el marco supranacional de la Comunidad Andina de Naciones.