1000 resultados para Valencia-Instituciones-1517-1556
Resumo:
Tít. tomado de comienzo de texto
Resumo:
Contiene : Carta Orden de 22 de julio de 1741
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Alegación en hecho y derecho por la... Duquesa del Infantado... posseedora de la Baronia de Alberique... contra el Dr.Juan Fronti,... Felix Pasqual Garcia..., Joseph Ortiz...y demas litis consortes... en el pleyto que pende ante... la Real Audiencia ... (XVIII/510).
Resumo:
El texto alude a una Real Pragmatica de 1705
Resumo:
Instruccion firmada por Don Luis Curiel
Resumo:
Capítulos aprobados en Valencia, el 11 de diciembre de 1773
Resumo:
Curso de 1896 a 1897
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: "Instituciones sociales : apuntes"(Carreres/4458)
Resumo:
El origen de la normativa escrita sobre el uso de las aguas en el territorio peninsular levantino plantea diversas incógnitas. Las primera de ellas sobre los quienes fueron los protagonistas en la redacción y determinación de ese derecho. La segunda sobre el papel que la costumbre de los sarracenos desempeñó en la preservación de tradiciones jurídicas, mantenimiento de infraestructuras y gestión del agua. La tercera tiene que ver con el modo de aunar intereses de comunidades distintas desde el punto de vista religioso y jurídico sobre el derecho de uso de forma equitativa y proporcional a necesidades no necesariamente coincidentes. Lo cierto es que las fuentes conservadas sobre el proceso de reconquista y población siguen siendo una de las mejores referencias para despejar incógnitas y justificar la tradición y pervivencia de un derecho inmemorial y vigente en algunas de sus formas y manifestaciones, no solo en el marco levantino sino en otros muchos espacios de la cuenca mediterránea con idénticas características medioambientales y geo-climáticas.
Resumo:
Divididas en cuatro libros.
Resumo:
Nariño y Cauca son dos de los departamentos de Colombia más afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los diálogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construcción de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integración económica de las víctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigación cualitativa en la temática de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nariño y Cauca. Se utilizó una estrategia metodológica denominada Matrices de Stakeholders para representar gráficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementación de los stakeholders sobre las reformas o políticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigación se encontró que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nariño y Cauca son extractivas y limitan la participación de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organización y voz no están en capacidad de generar influencia más que a nivel local o comunitario; iii) los vacíos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.
Resumo:
Citrus black spot (CBS) caused by Guignardia citricarpa represents an important threat to citriculture in Brazil. Limited information is available regarding potential biological control agents and new alternative compounds that may provide protection of orange fruits against the disease. In this study, the effects of commercial products based on Bacillus thuringiensis var. kurstaki (Bt) bacterium, Bt pure isolates and Harpin protein (Messenger (R)) on the postharvest control of CBS, were evaluated in `Valencia` sweet orange fruits harvested for three consecutive years in a citrus grove. The fruits were sprayed with the following products: DiPel (R) WP (Bt, subspecies, kurstaki strain HD-1,16,000 International Units mg(-1), 32 g active ingredient kg(-1)) (1, 20 and 50 mg ml(-1)), Dimy Pel (R) WP (Bt, subspecies, kurstaki, strain HD-1, 17,600 IU mg(-1), 26 g active ingredient l(-1)) (2, 20 and 50 mg ml(-1)), Messenger (R) (3% harpin protein) (1 and 2 mg ml(-1)) and fungicide Tecto (R) Flowable SC (thiabendazole, 485 gl(-1)) (0.8g active ingredient l(-1)), besides the Bt isolates, Bt- HD-567, Bt- DiPel and Bt- Dimy (9 x 10(8) CFU ml(-1)). Ten days after treatment, the number of newly developed CBS lesions and pycnidia produced were evaluated using fifty fruits per treatment. The Dimy Pel (R) and Messenger (R) reduced the number of new developed CBS lesions on fruits in up to 67% and 62%, respectively. All applied treatments drastically decreased the number of pycnidia produced in the CBS lesions on orange fruits with 85% to 96% reductions compared to the untreated control. Volatile compounds produced by the isolates Bt- HD-567, Bt- Dimy and Bt- DiPel, reduced the number of lesions on treated fruits by 70%, 65% and 71% compared to the control, respectively. In addition, the survival of Bt isolates on orange fruit surfaces were evaluated by recovering and quantifying the number of CFU every seven days for up to 28 days. The declines in survival rates on orange fruit surfaces were drastic for the three strains of Bt in the first week. The CFU numbers of all applied isolates declined by 4 to 5 orders of magnitude after storage at room temperature for 28 days. In vitro assays revealed that the Bt isolates significantly reduced the mycelial growth of the pathogen, ranging from 32% to 51%, compared to the control, whereas no inhibitory effect was observed in the presence of Messenger (R). (C) 2010 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Las organizaciones se desenvuelven en entornos exigentes y competitivos creados por demandas de las sociedades y marcados por la crisis financiera mundial a la que no escapan las Instituciones de Educación Superior (IES), que están orientadas a satisfacer las necesidades del entorno y a fortalecer el flujo de información y colaboración con la sociedad. En este contexto se plantea una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, que se considera como un primer intento por desarrollar y probar empíricamente los aspectos teóricos existentes sobre el tema. El objetivo es determinar las influencias simultáneas que ejercen los recursos intangibles sobre la gestión estratégica en las IES. Estas relaciones se evaluaron con un análisis de estructuras de covarianzas que requirió la construcción y validación de un sistema de medida adecuado para cada una de las variables objeto de estudio. Dicho análisis arrojó como resultado que sólo dos de las cuatro hipótesis planteadas son significativas, loque demuestra que los recursos intangibles Gestión del conocimiento y Reputación Organizacional, son los que influyen directamente en los procesos de gestión estratégica que realizan las IES. A partir de estos descubrimientos se dispone de referentes empíricos sobre la Gestión de Recursos Intangibles, destacando el hecho que la gestión estratégica en las IES puede mejorar sustancialmente a través de la implementación de procesos que involucren el manejo adecuado de los intangibles que poseen.
La Iglesia católica en Iberoamérica: las instituciones locales en una época de cambios (siglo XVIII)
Resumo:
El presente artículo considera de modo general el conjunto de las reconfiguraciones en el ámbito religioso que tuvieron lugar en Iberoamérica durante el siglo XVIII. De modo específico busca mostrar a partir de la bibliografía disponible un orden de procesos no demasiado visible en torno al papel de algunas instituciones eclesiásticas y religiosas - como las parroquias y las cofradías - en los procesos de estructuración social y política, así como las consecuencias de un tipo de intervención política como el que se verifica durante las reformas borbónicas y pombalinas.