955 resultados para Unión cívica radical
Resumo:
[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unión Europea celebró un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artículo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unión y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indígenas. De dicho análisis se deriva que la presencia de cláusulas democráticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales más desfavorecidos en la República de Colombia.
Resumo:
A discussion on the importance and pathogenesis of radiation-induced pneumonitis and fibrosis is provided, with a special focus on the role of the immune system. The need to understand this interaction is highlighted in view of emerging therapeutic potential.
Resumo:
El text exposa les decisions adoptades pel govern del PP el 2012, abans de la reforma de la llei d'educació, sobre l'asignatura d'educació per a la ciutadania
Resumo:
INTRODUCTION: Hidradenitis suppurativa of the groin is a chronic, relapsing inflammatory disease of the skin and subcutaneous tissues. Radical surgical excision is the treatment of choice. Often split-skin grafting or wound healing by secondary intention are used for defect closure, sometimes with disfiguring results. We describe our experience with radical excision of localised inguinal hidradenitis suppurativa and immediate defect closure with a medial thigh lift. PATIENTS AND METHODS: Our hospital database was searched for all patients presenting to our institution for surgical treatment of hidradenitis suppurativa between 2001 and 2006. Only patients with hidradenitis confined to the groin were included. Exclusion criteria were simple abscess incisions, recurrence after previous grafting or flap surgery and extension of the disease outside the groin and presence of clinical signs of infection at the time of surgery. We documented patient demographics, sizes of defects, complications, time of follow-up, recurrences and patient satisfaction. RESULTS: A total of 8 patients with localised inguinal hidradenitis suppurativa were identified and 15 thigh lifts were performed. Defect size assessed on pathologic examination of the excised specimens averaged 15.9 cm x 4.3 cm x 1.3 cm (length x width x depth). All wounds but one healed primarily. Functional and aesthetic results were satisfactory. No major complications and no irritations of the genital area were observed. No recurrences were observed either. CONCLUSION: We propose the medial thigh lift to be considered for immediate defect closure after radical excision of localised inguinal hidradenitis suppurativa provided that no perifocal signs of infection are present after debridement.
Resumo:
This chapter argues that the electoral competition between the New Left and the Radical Right is best understood as a cultural divide anchored in different class constituencies. Based on individual-level data from the European Social Survey, we analyze the links between voters' class position, their economic and cultural preferences and their party choice for four small and affluent European countries. We find a striking similarity in the class pattern across countries. Everywhere, the New Left attracts disproportionate support from socio-cultural professionals and presents a clear-cut middle-class profile, whereas the Radical Right is most successful among production and service workers and receives least support from professionals. In general, the Radical Right depends on the votes of lowereducated men and older citizens and has turned into a new type of working-class party. However, its success within the working-class is not due to economic, but to cultural issues. The voters of the Radical Right collide with those of the New Left over a cultural conflict of identity and community - and not over questions of redistribution. A full-grown cleavage has thus emerged in the four countries under study, separating a libertarian-universalistic pole from an authoritarian-communitarian pole and going along with a process of class realignment.
Resumo:
Tämän tutkimuksen tavoitteena oli tutkia ja selvittää monimutkaisia myyjän ja toimittajan välisiä liikesuhteita; miten ne kehittyvät ja millaisia prosesseja ne käyvät läpi, jos avainasiakassuhde on vaikeuksissa. Tavoitteena oli myös löytää syitä miksi ostokäyttäytyminen on muuttunut, onko se maailman- laajuinen ilmiö vai onko kyse vain yksittäisestä tapauksesta paperiteolli-suudessa. Lisäksi tavoitteena oli selvittää mitkä ovat alkusysäyksiä avain-asiakassuhteen murrostilaan. Tutkimuksen lähestymistapa on kvalitatiivinen tapaustutkimus. Tutkimuksen ensisijainen empiirinen aineisto on kerätty haastattelemalla UPM-Kymmenen johtoa, paperin osto-organisaation ostojohtajaa X ja asiakas Y:n entistä osto-johtajaa. Työ ei ole salainen. Tämän takia asiakkaiden nimiä ei voida julkaista, koska UPM-Kymmene vaati, että työ ei saa sisältää mitään informaatiota, josta lukija voi tunnistaa asiakas X:n tai Y:n. Johtopäätöksenä voidaan suosittaa toimittajan tarkkailevan ja ymmärtävän mahdollisia alkusysäyksiä ja varoitussignaaleja ehkäistäkseen tulevaisuuden murrostiloja liikesuhteissaan ja hallita paremmin avainasiakkaitaan.Pääasialliset alkusysäykset ovat vähentynyt avoin kommunikaatio, ostajan radikaalit säästöt, vähentynyt informaation vaihto ja ostajan johdon vaihtuminen, koska se luo epävarmuutta toimittajaan kuten myös ostajaan.
Resumo:
El artículo analiza la intensidad comercial de los sectores industriales catalanes durante el periodo 1987-2001 en relación a los dos principales mercados de destino: el resto de España y la UE, con la finalidad de determinar sus capacidades y potencialidades. El estudio ha detectado, en primer lugar, que dicha intensidad aún sien- do superior con el resto de España se ha intensificado en mayor medida con los países de la UE. En segundo lugar, que el principal factor explicativo no es la existencia de una complementariedad entre la demanda de importaciones de estos territorios y la oferta de exportaciones catalanas, sino la existencia de elementos ligados con la proximidad geográfica y/o cultural, lo cual muestra que, en conjunto, la industria catalana sigue refugiándose en estos mercados. A nivel sectorial, los sectores que han aplicado la estrategia de incrementar la complementariedad comercial son los que muestran mayores potencialidades para ampliar su cuota de mercado.
Resumo:
Se usó la técnica de regresión de mínimos cuadrados ordinarios para estimar la demanda por importaciones de manzanas frescas exportadas por Chile en cinco países de la Unión Europea. Para las estimaciones se utilizaron observaciones anuales del periodo 1984 a 2003. Los resultados demuestran que (1) la demanda por importaciones de manzanas frescas chilenas depende de las tradicionales variables ingreso o gasto en consumo per cápita, (2) los precios relativos y la variación del tipo de cambio real juegan un papel destacado en la explicación de la demanda por importaciones, y (3) la demanda responde de manera diferente frente a los cambios en las variables explicativas en cada mercado.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución de los niveles de eficiencia técnica de los principales sectores de la industria manufacturera europea durante el periodo 1987-1996. Para ello se ha aplicado un análisis envolvente de datos (DEA) con la información obtenida de la base de datos BACH de 1996. Los resultados muestran que la eficiencia media de la industria disminuye en este período. Además, no encontra-mos una evidencia clara de que haya habido convergencia en la eficiencia entre las empresas europeas. No obstante, nuestro análisis revela una relación estrecha del ciclo económico con los niveles de eficiencia y con su dispersión.
Resumo:
La reciente aprobación de la Directiva 2011/36/UE relativa a la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas ha supuesto la asunción del paradigma victimocéntrico en la lucha contra el fenómeno de la trata de seres humanos por parte de la Unión Europea. La forma de abordaje que esta nueva norma representa contrasta con la política que hasta el momento había sustentado la Unión. En esta aportación se analizan los hitos de este supuesto viraje en la aproximación a la trata por parte de la Unión, los contenidos esenciales de la nueva norma y los requerimientos de adaptación de nuestro reciente delito de trata de personas derivados de la existencia de nueva normativa comunitaria.
Resumo:
OBJECTIVE: To compare outcomes of patients with lymph node (LN)-positive urothelial carcinoma of the bladder (UCB) treated with or without cisplatin-based combined adjuvant chemotherapy (AC) after radical cystectomy (RC). PATIENTS AND METHODS: We retrospectively analysed 1523 patients with LN-positive UCB, who underwent RC with bilateral pelvic LN dissection. All patients had no evidence of disease after RC. AC was administered within 3 months. Competing-risks models were applied to compare UCB-related mortality. RESULTS: Of the 1523 patients, 874 (57.4%) received AC. The cumulative 1-, 2- and 5-year UCB-related mortality rates for all patients were 16%, 36% and 56%, respectively. Administration of AC was associated with an 18% relative reduction in the risk of UCB-related death (subhazard ratio 0.82, P = 0.005). The absolute reduction in mortality was 3.5% at 5 years. The positive effect of AC was detectable in patients aged ≤70 years, in women, in pT3-4 disease, and in those with a higher LN density and lymphovascular invasion. This study is limited by its retrospective and non-randomised design, selection bias, the absence of central pathological review and lack in standardisation of LN dissection and cisplatin-based protocols. CONCLUSION: AC seems to reduce UCB-related mortality in patients with LN-positive UCB after RC. Younger patients, women and those with high-risk features such as pT3-4 disease, a higher LN density and lymphovascular invasion appear to benefit most. Appropriately powered prospective randomised trials are necessary to confirm these findings.
Resumo:
En este trabajo se realiza un análisis comparado de dos métodos no paramétricos de medida de productividad total de los factores con datos de panel basados en programación: índices de Malmquist y un modelo DEA intertemporal que permite acotar las medidas de eficiencia y progreso técnico, suponiendo cambio técnico no regresivo. La aplicación se realiza sobre las agriculturas de los países de la Unión Europea, encontrándose algunas diferencias importantes entre ambos enfoques. Los resultados sugieren menor crecimiento de productividad agraria y, sobre todo, una ordenación distinta de países en relación con dichos crecimientos que los encontrados en otros trabajos.
Resumo:
La aprobación en junio de 2008 por el Parlamento Europeo de la Directiva de retorno —denominada también Directiva de la infamia o Directiva de expulsión— consolida el proceso de involución que sobre los derechos humanos se viene produciendo en la Unión Europea desde que el miedo a la inmigración irregular se incardinó en sus instituciones. Si bien las legislaciones de extranjería de los años ochenta contenían normas que regulaban el internamiento y la expulsión no es hasta la Directiva 2001/40/CE que comienza a tomar forma una política comunitaria centrada en la inmigración irregular y las expulsiones de migrantes. Las medidas de retorno son, dice la Comisión europea, “una piedra angular de la política de migración de la UE”. Desde entonces, la barbarie de los centros de retención e internamiento, el socavamiento de los derechos y la exclusión y criminalización de los migrantes extranjeros se han convertido en el caballo de batalla de las asociaciones defensoras de los derechos humanos. La erosión que las legislaciones y medidas de expulsión están provocado en los derechos y libertades y en las instituciones del Estado de derecho es inmensa. El retroceso y la erosión en los derechos y libertades es tan grande que ya no es posible continuar hablando sin más de Estados de derecho en la UE, sino más bien de máquinas administrativas para el internamiento y la expulsión, de “Estados expulsores” (1), donde las personas extranjeras son tratadas como semipersonas (2) e incluso como “no-personas” (3).
Resumo:
La aprobación en junio de 2008 por el Parlamento Europeo de la Directiva de retorno —denominada también Directiva de la infamia o Directiva de expulsión— consolida el proceso de involución que sobre los derechos humanos se viene produciendo en la Unión Europea desde que el miedo a la inmigración irregular se incardinó en sus instituciones. Si bien las legislaciones de extranjería de los años ochenta contenían normas que regulaban el internamiento y la expulsión no es hasta la Directiva 2001/40/CE que comienza a tomar forma una política comunitaria centrada en la inmigración irregular y las expulsiones de migrantes. Las medidas de retorno son, dice la Comisión europea, “una piedra angular de la política de migración de la UE”. Desde entonces, la barbarie de los centros de retención e internamiento, el socavamiento de los derechos y la exclusión y criminalización de los migrantes extranjeros se han convertido en el caballo de batalla de las asociaciones defensoras de los derechos humanos. La erosión que las legislaciones y medidas de expulsión están provocado en los derechos y libertades y en las instituciones del Estado de derecho es inmensa. El retroceso y la erosión en los derechos y libertades es tan grande que ya no es posible continuar hablando sin más de Estados de derecho en la UE, sino más bien de máquinas administrativas para el internamiento y la expulsión, de “Estados expulsores”(1), donde las personas extranjeras son tratadas como semipersonas (2) e incluso como“no-personas” (3).
Resumo:
Características físico-químicas (cor, pH, acidez total titulável, sólidos solúveis totais, conteúdo de lipídios e umidade) e níveis de compostos bioativos (ácido ascórbico, fenólicos totais) foram determinados em quinze amostras de polpas de frutos procedentes da região Amazônica (abiu, acerola, açaí, araçá-boi, bacaba, bacuri, buriti, cajá, cajarana, caju, cupuaçu, graviola, murici, noni e tamarindo). A atividade de radicais livres foi avaliada pelo método de ABTS. Algumas polpas apresentaram alta potencialidade antioxidante, associada com a atividade antirradicais livres obtida e os conteúdos dos componentes bioativos como compostos fenólicos e ácido ascórbico, destacando-se acerola e acaí. O conteúdo total de compostos fenólicos foi correlacionado à capacidade antioxidante das polpas.