1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES
Resumo:
El presente plan de negocios trata de mostrar las oportunidades que existen en sector de la industria liviana para brindar un servicio de representacin y de comercializacin de productos que las empresas desean importar desde China. El establecer una empresa en Yiwu China, va dirigido a importadores quienes necesitan un agente en el pas asitico quien pueda buscar por productos, realizar control de calidad y manejar toda la regulacin de exportacin desde ese pas. El crecimiento de la industria liviana en Colombia y de China como proveedor de esta, crea oportunidades de negocios para productos como confecciones, cosmticos, juguetes, joyera y papelera. La firma prestar su servicio desde China, cerca de un mercado que tiene ms de 1 000000 de pies cuadrados con permanencia de exportadores de ms de 1502 categoras de productos, una ventaja que permitir a la compaa estar por encima de sus competidores.
Resumo:
Con el paso del tiempo la humanidad ha vivido cruentas confrontaciones armadas, siendo las dos guerras mundiales, sucedidas durante la primera mitad del siglo XX las ms determinantes en la transformacin de las dinmicas en el Sistema Internacional y en el perodo de posguerra. Dichos conflictos trajeron importantes consecuencias entre ellas el desplazamiento forzado de ms de 40 millones de refugiados en toda Europa. Por lo tanto, el recrudecimiento de algunas confrontaciones ya existentes, y el surgimiento de nuevos conflictos internos que en ocasiones trascienden la esfera mundial, son factores que han permitido violaciones masivas de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, siendo las principales vctimas miembros de la poblacin civil. Entonces, han sido estos escenarios de conflictividad interna en varios pases, los que han dado paso a nuevas dinmicas en los procesos migratorios, en donde los afectados deben huir forzosamente de sus lugares de origen para salvaguardar sus vidas ante la constante situacin de amenaza. Sin embargo, la problemtica que supone el desplazamiento forzado no se limita a una movilizacin al interior del territorio nacional en presencia de conflictos armados, pues en muchas ocasiones los desplazados se ven obligados a cruzar las fronteras para escapar de la hostilidad y persecucin, llevndolos a adquirir el estatus de refugiados.
Resumo:
El presente trabajo expone la elaboracin de un proceso sistemtico para la identificacin y clasificacin de modos de fallo utilizando la metodologa ANLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE), como un procedimiento de gran utilidad para mejorar la calidad y seguridad de la prestacin de servicios asistenciales. Se analizaron 254 modos de fallo, en el servicio de urgencias de una ESE de II Nivel del Distrito Capital, se utiliz una herramienta de seleccin de procesos denominada Matriz de Priorizacin utilizada por el Centro de Gestin Hospitalaria con algunas adaptaciones de acuerdo con las necesidades institucionales. Se calificaron 227 de ellos correspondiendo a un 89,37%. Se entrevistaron 48 mdicos, 27 enfermeras, 27 auxiliares de enfermera y 9 camilleros, para un total de 111 colaboradores que corresponden al 30% del total del personal del servicio de urgencias. Se gener una hoja de control de calidad (aceptacin) del ejercicio con un porcentaje total del 85%, teniendo como resultado que 102 personas de las 111 encuestadas, diligenciaron correctamente la totalidad de los campos del formato AMFE. Se busc Implementar el uso de la metodologa AMFE como herramienta de gestin y mejora de procesos institucionales, realizando una prueba piloto al proceso seleccionado y evaluando si esta metodologa se poda aplicar a otros procesos asistenciales. Se observ que de la totalidad de los modos de fallo el mayor valor de criticidad se encontr en el rango de 45 puntos. Se determinaron 11 modos de fallos en esta categora, los cuales se encuentran dos asociados dos estn asociados con el acceso del paciente a la institucin, siete relacionados con el Registro e Ingreso del usuario, uno relacionado con la planeacin de la atencin y dos relacionados con la ejecucin del tratamiento. Palabras claves: Anlisis Modal De Fallos y Efectos (AMFE), urgencias, mejora continua.
Resumo:
Sabe cunto recibir de pensin al momento de jubilarse? Cunto debe ahorrar para su pensin? Qu le implica dejar de cotizar por algn tiempo? Qu diferencias hay entre el sistema de pensiones de los mayores y el de las de las nuevas generaciones? Sin importar la edad, cada vez es ms frecuente la solicitud de respuestas a estas preguntas. El Estado y la academia vienen aportando elementos para resolver la incertidumbre sobre las posibilidades de recibir en el futuro una pensin. La urgencia por modificar el sistema de proteccin social acorde con los cambios demogrficos, de implementar una estrategia para reducir la pobreza y la desigualdad, adems de los elevados costos del sistema de pensiones en Colombia, pusieron nuevamente sobre el tapete el tema de las inequidades del sistema pensional y llamaron la atencin de los responsables sobre la formulacin de polticas para la juventud, pues las nuevas generaciones son las ms afectadas debido a que sus intereses no siempre han estado representados. Investigadores de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, en desarrollo de su lnea de investigacin sobre poltica social, estudian la evolucin de la situacin de las familias en el pas y del impacto que tienen sobre ellas distintas polticas pblicas. Una de las reas de estudio es el sistema pensional: su reforma en 1993, los ajustes realizados en aos recientes, su limitada cobertura y el excesivo costo por prestaciones muy generosas acordadas a diferentes grupos de empleados de entidades estatales. Por solicitud del programa Colombia Joven(...), de la Presidencia de la Repblica, se realiz una aproximacin de las perspectivas de pensin de los jvenes, con el fin de complementar al diseo del sistema de proteccin con que podrn contar los jvenes de hoy en su vejez(...). Para alinear el sistema de pensiones a los cambios socio-econmicos era necesaria la reforma. La reduccin del ritmo de crecimiento de la poblacin, su mayor longevidad, la vinculacin de la mujer a los mercados de trabajo, son slo algunos de estos cambios, que exigieron aumentar el tiempo y tasas ms altas de cotizacin y, por supuesto, elevar la edad para el retiro. Con menores tasas de crecimiento demogrfico no es posible que la poblacin activa pueda, con sus contribuciones, atender las pensiones de una poblacin mayor que creci a tasas ms altas y que vivir por ms aos. Tampoco es posible sostener con impuestos, los beneficios desproporcionados en pensiones de personas que disfrutaron altos ingresos a lo largo de su vida(...). El cambio que introdujeron muchos pases, entre ellos Colombia, hacia sistemas basados en el ahorro de cada persona en su vida activa, para financiar su pensin, ha exigido el uso de crecientes recursos pblicos para pagar las obligaciones por pensiones que no contaban con las suficientes reservas para su atencin, hecho que afectar el crecimiento de la economa y el bienestar de los jvenes.
Resumo:
Sin bistur, sin radiografa, sin anestesia, en medio de la selva, cientos de indgenas son curados de todo tipo de enfermedades por sus chamanes, que hacen uso de su nica herramienta: la sabidura ancestral de la madre naturaleza. Por primera vez en Colombia, un grupo de estudios busca la proteccin y articulacin de la medicina tradicional con la medicina occidental para mejorar la prestacin de servicios de salud. El descubrimiento de medicamentos extraordinarios para curar cientos de enfermedades, las maravillosas tcnicas de ciruga y diagnstico o los ms recientes y sorprendentes descubrimientos de la gentica y la inmunologa, han conseguido importantes resultados en el combate de las enfermedades. Pero, por ejemplo, el paludismo, el SIDA o la tuberculosis, siguen siendo graves problemas de salud pblica. El cncer aumenta da a da, y casi todas las personas adultas padecen de problemas como hipertensin, diabetes, estrs, colesterol o enfermedades cardiovasculares. As mismo, la contaminacin del planeta origina muchas otras enfermedades que an no tienen cura. Es as como, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) considera que el bienestar de la humanidad no depende tan slo de los enormes avances de la medicina moderna. Desde hace 30 aos, este organismo ha llamado la atencin de los gobiernos y las universidades para que conozcan y estudien el conocimiento ancestral de las poblaciones indgenas, campesinas y de grupos tnicos minoritarios, consciente de que sus sistemas tradicionales de salud pueden ofrecer beneficios a la humanidad. El abordaje cientfico sobre los pueblos indgenas (sus conocimientos ancestrales, rituales y sistemas tradicionales de salud) ha sido realizado desde las ciencias sociales como la antropologa y la sociologa e incluso desde las ciencias biolgicas y ambientales como la etnobotnica, que estudia el uso de las plantas con fines medicinales. Por el contrario, el compromiso de la Universidad del Rosario por conocer, proteger y aplicar los conocimientos ancestrales de las comunidades indgenas desde las ciencias mdicas, a travs de su Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, convierte a esta institucin en pionera, a nivel nacional, en acoger los llamados de la OMS, la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), la UNESCO y la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (IUCN). A diferencia de otras investigaciones, sta establece un autntico dilogo intercultural, en el que el indgena ya no es objeto de investigacin, sino que se convierte en sujeto y protagonista de la misma. Se respeta su lenguaje, sus conceptos, sus ritmos y sus criterios. Antes que buscar estudios qumicos y farmacolgicos sobre una planta, lo que se hace es conocer sus efectos en el contexto original y bajo los esquemas de uso que ellos le dan.
Resumo:
Mediante una propuesta acadmica innovadora y vivencial en la que se involucra el dilogo con afrocolombianos, indgenas, raizales, gitanos y estudiantes(...), la Universidad del Rosario, a travs de una investigacin financiada por Colciencias, realizo el balance del estado actual de proteccin y reconocimiento de los derechos humanos de las comunidades tnicas de Colombia. Con esta experiencia etnoeducativa, que institucionaliz la Ctedra Viva Intercultural de la universidad, se contribuye a la construccin de la identidad de estos grupos tnicos, donde se validan los diversos sistemas de conocimiento no occidentales y se promueve el reconocimiento, el respeto y la aceptacin de la pluralidad cultural que garantice la convivencia pacfica. As mismo, en desarrollo de este proyecto se han invitado a diversos actores de la comunidad nacional a asumir el reto de construir un sistema educativo intercultural, pues se considera que la etnoeducacin, como propuesta para el reconocimiento y la valoracin de la diversidad tnica y cultural de la Nacin, tiene mucho que aportar al dilogo, al entendimiento y a la paz de los colombianos. En este compartir cultural han participado 128 estudiantes rosaristas y 21 personas de otras universidades y organizaciones tnicas, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con un nmero importante de indgenas provenientes de diferentes pueblos, afrodescendientes asentados en diversas regiones del pas, una representante de la comunidad raizal, originaria de los archipilagos y dos del grupo gitano en Colombia(...). Esta experiencia de la Universidad del Rosario es pionera en el mbito de la educacin superior en el pas y demuestra que la perocupacin por la educacin en asusntos ticos est presente en el sistema educativo y en el dilogo intercultural. La etnoeducacin en el pas surge del cuestionamiento, por parte de los movimientos sociales, de la funcin que cumple la educacin formal basada en una cultural nacional homognea que desconoca las culturas de los grupos ticos, factor que contribuye a la prdida de su identidad cultural. En la actualidad tiene dos nfasis, la educacin propia que se desarrolla en la comunidades ticas y la educacin intercultural para el conjunto de la sociedad colombiana.
Resumo:
Durante los aos 2004 y 2005, el grupo Estudios sobre Identidad (ESI) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario adelant la investigacin Anlisis comprensivo de las interrelaciones entre tendencias actuales de la filosofa poltica y los estudios sobre las transformaciones recientes del Estado nacin en Colombia. La investigacin, financiada por Colciencias y la universidad, analiz las dinmicas que afectan al Estado desde dos pticas: una, que evala los discursos que hablan desde dentro del Estado o que explican su funcionamiento poltico e institucional, a cargo de la investigadora Carolina Galindo. La otra mirada describe los conflictos locales y las circunstancias globales que afectan el conjunto del Estado desde afuera de las reglas institucionales y en contrava del modelo soberano del Estado nacin, desarrollada por Adolfo Chaparro, director del ESI. En este contexto, el presente documento hace referencia al anlisis puntual que Chaparro plantea sobre las relaciones entre las prcticas y los discursos sobre la violencia.(...) A modo de diagnstico inicial, el investigador resalta una constante: en Colombia hay una fuerte tradicin que establece vnculos indisociables entre los fenmenos de violencia y las expresiones de la poltica. Debido a que las formas de nombrar la violencia y de resolverla en cada poca tienen implicaciones en la imagen histrica que el pas produce de s mismo, es posible establecer una correlacin entre la historia del conflicto y las dificultades para consolidar el Estado nacin en el pas. En ese sentido, el tema del conflicto no slo compete a los discursos acadmicos sino que afecta, o debera afectar, las decisiones gubernamentales y los debates de la sociedad civil. De la investigacin se deducen las explicaciones ms aceptadas que las ciencias sociales han propuesto sobre el conflicto: que obedece a profundas desigualdades econmicas y sociales; que expresa una estrategia de dominio territorial; que obedece a la falta de presencia del Estado; que todas las causas hacen parte de la explicacin y de la solucin integral del conflicto o, como se entiende actualmente, que Colombia no vive un conflicto social armado sino una guerra contra la sociedad que necesariamente tena que derivar en una guerra frontal del Estado y de la sociedad contra el terrorismo. Dado que estas teoras no slo hacen diagnsticos sino que proponen salidas al conflicto armado, incluso intentan vislumbrar soluciones a largo plazo, el estudio sintetiza los resultados de cinco investigaciones paradigmticas sobre el conflicto, en las que se analiza la relacin entre el discurso sobre las causas del conflicto y las expectativas de transformacin de la sociedad que ha generado su posible solucin durante las dos ltimas dcadas.
Resumo:
En los ltimos aos, las polticas en materia de inversin extranjera han evidenciado cambios profundos. Luego de un largo periodo en el que especialmente los pases en desarrollo aplicaron fuertes restricciones y controles a la entrada de capitales extranjeros, se pas a una etapa de plena liberalizacin que desat una competencia entre los pases por la atraccin de este tipo de capitales. Este cambio de paradigma se explica principalmente por la necesidad que tienen los pases en desarrollo de encontrar nuevas fuentes de financiacin, luego de la crisis de la deuda. En este contexto, la atraccin de la inversin extranjera se ha convertido en una prioridad para los gobiernos. Siguiendo esta tendencia, desde 1990 Colombia ha venido implementando una estrategia de promocin de la inversin extranjera que contempla una serie de modificaciones normativas, incluida la Constitucin misma, y la suscripcin de diversos acuerdos que tienen por objeto su promocin y su proteccin. El resultado de estas acciones ha sido un incremento significativo de los capitales forneos en el pas. Sin embargo, el Grupo de Investigacin de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la lnea de investigacin en Inversin Extranjera de la Facultad de Jurisprudencia, considera que los resultados no son ptimos. A pesar del crecimiento positivo de los flujos de inversin, los investigadores advierten que el impacto en la economa no ha sido el esperado porque la mayor parte de estos capitales se ha concentrado en el sector primario (de manera especial en el sector petrolero) y la inversin realizada en el sector productivo se ha canalizado principalmente a travs de la compra de empresas ya existentes, tanto pblicas como privadas. Aunque las inversiones en el sector primario pueden registrar altas tasas de crecimiento y que la inversin en industrias ya existentes puede generar externalidades positivas (formacin de recursos humanos, introduccin de una gestin empresarial moderna o fomento de capacidades productivas locales), el verdadero impacto econmico slo se logra en aquellos casos en los que hay creacin de nuevas empresas (greenfield), especialmente cuando stas se sitan en sectores innovadores o en aquellos que se caracterizan por su alto valor tecnolgico. De otra parte, los investigadores subrayan que es preciso tener en cuenta que los potenciales efectos positivos atribuidos a la inversin extranjera no operan en todos los casos. Estos dependen del tipo de inversin(...), de los intereses que persigan los inversionistas, del lugar donde se instale la inversin y de los sectores en los cuales se lleve a cabo, as como del entorno poltico institucional existente en el pas receptor. Por consiguiente, las acciones para atraer la inversin extranjera deben dirigirse no slo a garantizar la institucionalidad y la seguridad jurdica, sino tambin a la implementacin de polticas pblicas en materia de ciencia y tecnologa por parte del gobierno y a la formacin de capital humano, ya que, solamente de esta manera, ser posible la atraccin de inversiones susceptibles de generar un alto impacto en la economa, puntualizan los investigadores.
Resumo:
Hoy, el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario es reconocido por participar en la construccin de la historia nacional. Es una institucin que cree en el ser humano y lo respeta como pilar fundamental de su educacin, que est orgullosa de su pasado y de su tradicin, y que tiene la capacidad de anticiparse y de responder de manera activa a las realidades del contexto. Esta ideologa es su patrimonio, es lo que refleja su filosofa, pensamiento y visin. Pero para esto es indispensable construir retos cada vez ms exigentes. Desafos acadmicos que contribuyan a fortalecer la malla curricular y a entregarle una mejor calidad de vida a la comunidad rosarista. Planear a largo plazo implica abrir nuevos caminos para quienes ya han pasado por nuestras aulas o para quienes ingresarn con el tiempo a construir su historia junto con nosotros. En los ltimos dos aos, se han implementado nuevos programas de pregrado y de posgrado en reas que complementan y dan mayor solidez a los programas actuales. De esta forma, se est ampliando la oferta acadmica con propuestas pertinentes en el contexto nacional y se est preparando el terreno para la apertura de nuevas maestras y doctorados. Para complementar ese crecimiento acadmico con calidad, se inici un proyecto de desarrollo fsico que planea la construccin de una sede alterna a la del Claustro, el cual histricamente ha estado ubicado en el centro de Bogot. Para este propsito, el Rosario adquiri terrenos en una de las zonas de mayor potencial de desarrollo y cercanos al Portal del Norte de Transmilenio. Esta sede alterna estar localizada donde funcionaba el Polo Club, en la calle 200 entre la autopista norte y la carrera sptima. Se quiere que el campus sea, en lo posible, un modelo de propuesta urbanstica y arquitectnica del futuro, con un sello distintivo del pasado, del presente y del futuro de la comunidad rosarista y que sea un ejemplo en el manejo de la discapacidad, de la tecnologa y en el aspecto ambiental. En la nueva sede, los rosaristas encontrarn espacios adecuados para fortalecer sus labores universitarias, as como lugares deportivos y culturales que promuevan la educacin integral. Se espera empezar la construccin en el segundo semestre de 2007 y contar con los primeros estudiantes trasladados en el segundo semestre de 2008. Este proyecto reafirma la decisin de la Universidad del Rosario de ofrecer los mejores niveles de calidad. En este fascculo, que cierra el primer ciclo de vida de la coleccin Universidad, ciencia y desarrollo, presentamos oportunidades que van adelante en el tiempo, que participan en el continuo crecimiento y llevan el sello rosarista.
Resumo:
Los resultados obtenidos por Colombia en los diferentes ndices internacionales que miden el desempeo del pas en factores como competitividad, libertades econmicas, corrupcin, gobernabilidad, libertades polticas y derechos civiles son bastante pobres y evidencian una fuerte debilidad institucional. De acuerdo con el estudio realizado por el grupo de investigaciones de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, desde la dcada de los noventa, se ha desarrollado una serie de indicadores que permite comparar la evolucin de los pases, con el fin de entender cmo se afectan el desempeo econmico, el crecimiento y la estabilidad poltica de un pas, por causa de aspectos relacionados con el Gobierno, la capacidad de integracin econmica, el respeto por la ley y los costos de transaccin polticos y econmicos. A los estudios acadmicos se ha sumado el inters de los organismos internacionales y algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) de sistematizar los datos y fortalecer la comparacin entre naciones, a partir de indicadores econmicos y de desarrollo social. La necesidad de ampliar el anlisis y de buscar parmetros deseables o alcanzables, en trminos institucionales, ha propiciado la realizacin de estudios que tienen por objeto comparar los pases. Esto ha dado lugar a una explosin de ndices de desempeo econmico y poltico, que permiten la comparacin sistemtica entre Estados y su clasificacin de acuerdo con el desempeo. Colombia no ha estado exenta de ser calificada y ha sido recurrente ver la rezagada posicin que ocupa el pas en el mbito mundial. Sin embargo, frente a este creciente inters por la calificacin, se hace necesario conocer ms acerca de los ndices y su elaboracin, con el fin de entender sus implicaciones en la toma de decisiones sobre polticas pblicas, inversin extranjera y endeudamiento, y en la capacidad que tienen para reflejar y describir la coyuntura en forma acertada.
Resumo:
Los giros de la fortuna, con la reivindicacin que signific la amnista propiciada por el presidente Rafael Caldera, y la persistencia en un proyecto poltico que haba concebido con tiempo suficiente, le permitieron a Hugo Chvez aparecer en los siguientes comicios como candidato abanderado de un proyecto alternativo, aorado quizs por muchos venezolanos. Puesto en el ejercicio del poder por la va electoral mayoritaria, el presidente Chvez dio inicio a un proyecto poltico en el que las Ffuerzas Armadas cambiaran, bajo su liderazgo personal, la funcin que se les haba atribuido en el Pacto de Punto Fijo. Conforme al nuevo esquema, stas se convertiran en la principal organizacin con capacidad para adelantar los objetivos estratgicos de la Revolucin Bolivariana. Los cambios constitucionales de la proclamada Quinta Repblica se orientaron en esa direccin. >De acuerdo con la Constitucin de 1999 (...), el tema de la Seguridad de la Nacin (Cap. VII) adquiri por primera vez rango constitucional. Se incorporaron dos nuevos conceptos: seguridad y defensa integral y se estableci el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para la defensa de la seguridad de la nacin. Una Ley Orgnica de la Seguridad de la Nacin (2002)(...) , vino a definir los conceptos de seguridad de la nacin, defensa integral y desarrollo integral, que son los principales componentes de la actual visin venezolana sobre la seguridad. Sus campos de aplicacin son mltiples: econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar, dando a entender que los principales mbitos de la vida social conciernen al tema de la seguridad y que el accionar de los militares se ampla por ese mismo conducto a las dems esferas. Conforme al nuevo esquema, desapareci el carcter plural de las Fuerzas Armadas Nacionales, separadas en fuerzas diferentes bajo el esquema anterior, para ser reemplazado por el singular de una Fuerza Armada Nacional, bajo el concepto de unidad en el mando. Dentro de las atribuciones del presidente se incluy la de promover oficiales a partir de un cierto grado, poniendo fin a una atribucin que le corresponda al Senado y que responda al ejercicio del control civil. Se estableci, as mismo, el derecho al voto de los militares y se eliminaron diferentes caractersticas que permitan calificar a la institucin militar como apoltica y no deliberante, para sustituir su carcter por el de una organizacin sin militancia poltica. Los conceptos, las estrategias y las definiciones anteriores han puesto en marcha un nuevo pensamiento militar que al decir de su propio inspirador se debe fundar en unas nuevas relaciones cvico-militares, y tener una orientacin anti-imperialista, sto es destinada a resistir a la influencia tradicional de los Estados Unidos como potencia continental. El desarrollo del proyecto implica el seguimiento de tres lneas estratgicas: el fortalecimiento del poder militar de la nacin, la consolidacin y profundizacin de la unin cvico-militar en diferentes actividades y la participacin popular en las tareas de defensa nacional. sta es la lnea de pensamiento que da origen a la condicin cvico-militar del Gobierno, as como a la insistencia en la preparacin generalizada contra una eventual intervencin militar de los Estados Unidos en Venezuela. El proclamado carcter cvico-militar del rgimen venezolano encuentra, entre otros, asidero institucional en la existencia de dos nuevas figuras llamadas Cuerpos Especiales, que se suman a los componentes tradicionales del Ejrcito, la Armada, la Aviacin y la Guardia Nacional, y que se denominan Reserva Nacional y Guardia Territorial (...). La creacin de estos dos ltimos cuerpos tiene profunda significacin en el propsito de involucrar a la poblacin civil en actividades complementarias del papel que corresponde a la Fuerza Armada Nacional. En la medida que la orientacin del conjunto corresponde al propio Presidente de la Repblica, se consolida un mecanismo que hace coincidir los propsitos de las fuerzas militares tradicionales con los de un pueblo en armas desde la civilidad, siempre al servicio de un propsito poltico controlado por el Ejecutivo, que a su vez, es el conductor supremo de la llamada Revolucin Bolivariana. El presidente Chvez se refiere a la actual Fuerza Armada Nacional como un ejrcito libertador, agente y protagonista de los cambios que anuncia hacia el futuro, en unin de los sectores civiles que incorpora al mismo propsito. sta es la Venezuela dirigida por un esquema cvico-militar que de alguna manera se nutre, en el siglo XXI, de tradiciones y experiencias histricas que marcaron la vida nacional. El seguimiento del curso de accin de esa alianza resulta de gran importancia para Colombia, en la medida que la marcha de nuestros procesos sociales, polticos y econmicos no se puede desligar de la del pas vecino. Las credenciales democrticas del presidente Chvez, en cuanto al origen de su mandato, le confieren una legitimidad que, a su vez, le da un amplio margen de maniobra, tanto nacional como internacional. La orientacin que en ambos escenarios tome su gobierno en desarrollo de sus estrategias, o ante circunstancias particulares, debe ser objeto de la mayor atencin y anlisis de parte nuestra. En todo caso, conviene tener en cuenta el propsito de combinacin de lo civil y de lo militar, bajo su inspiracin, porque de ello se pueden derivar consecuencias esencialmente diferentes de las correspondientes a un sistema de la ndole del nuestro.
Resumo:
Aunque gracias a la puesta en marcha de la Ley 100 de 1993 (...) en la ltima dcada se ha registrado un notable aumento del gasto pblico en salud, han crecido las contribuciones de los afiliados, se ha elevado la cobertura del aseguramiento al sistema de Seguridad Social y se ha mejorado la focalizacin de los subsidios, an persisten inequidades en el aseguramiento por ingreso y en acceso y resultados de salud. As lo advierte un estudio de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario realizado conjuntamente con la Asociacin Colombiana de la Salud (ASSALUD), en el que se indica que lo ms preocupante es la presencia de mltiples indicadores de problemas de calidad en la prestacin de los servicios, el notable deterioro en la capacidad territorial para manejar la salud pblica y el rezago en temas como mortalidad evitable, mortalidad materna y enfermedades transmitidas por vectores (agentes transmisores).(*) Segn los directores de la investigacin, Francisco Yepes, de ASSALUD, y Manuel Ramrez, de la Universidad del Rosario, los hallazgos del estudio arrojan dudas sobre la eficiencia de las reformas en algunos aspectos y revelan un serio desequilibrio entre unos incentivos financieros muy fuertes y unos incentivos por resultados de salud inexistentes, as como un importante fraccionamiento en la prestacin de los servicios. No hay una relacin fuerte entre el notable aumento en el gasto de salud y los resultados que se han obtenido en stos trminos. La pregunta legtima ante esta situacin es: estamos obteniendo lo que deberamos por cada peso adicional que hemos dedicado a la salud?, agregan los investigadores. El proyecto de la Facultad de Economa del Rosario y ASSALUD arranc en el ao 2004 con la recoleccin de informacin y el anlisis de la evidencia disponible sobre los resultados de las reformas al sistema de salud, con el fin de establecer en qu se gan, en qu se perdi y qu problemas subsisten para contribuir a la formulacin de las polticas pblicas. En desarrollo del proyecto, se identificaron ms de trescientas publicaciones para el perodo comprendido entre 1995 y 2005, de las cuales se seleccionaron aquellas que presentaban resultados de investigaciones que aportaban evidencias para estudiar el resultado de las reformas. La investigacin, tambin se apoy en en los Estudios Nacionales de Salud, las Encuestas de Calidad de Vida del DANE, la Encuesta de Demografa y Salud de Profamilia y las Cuentas Nacionales de Salud del Ministerio de la Proteccin Social. (...) Los investigadores lograron establecer, adems, que la estrategia de la poltica de salud durante este perodo de tiempo consista en lograr un aumento en el gasto pblico y privado en salud, para elevar el porcentaje de la poblacin asegurada, lo cual debera implicar un mejoramiento en el acceso a los servicios de esta rea y, finalmente, una mejora en las condiciones de salud de la poblacin. Las primeras etapas (gasto y aseguramiento) se han cumplido con respuestas bastante exitosas, y en el tema del acceso se han logrado algunos efectos. Sin embargo, los resultados en el mejoramiento de la salud son muy dudosos, lo cual permite advertir que la prioridad de la poltica sanitaria en el futuro cercano es el mejoramiento de la calidad en la prestacin de los servicios.(...)
Resumo:
La mayora de los estudios sobre la problemtica de las empresas colombianas centra su atencin en el funcionamiento interno de las organizaciones; sin embargo, al hacer una minuciosa revisin se confirma que las dificultades no provienen exclusivamente de las empresas o de las prcticas de los empresarios, sino que, adems, se ven determinadas por elementos del entorno nacional e internacional. As lo advierte el grupo de investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Universidad del Rosario(...), el cual considera que los problemas que deben enfrentar las empresas colombianas son muy diversos, y pueden ser vistos a travs de diferentes niveles de anlisis: global, regional, nacional y organizacional. Desde su perspectiva, en cada uno de ellos se encuentra una serie de actores, intereses, objetivos y estrategias que plantean diversos retos, restricciones, amenazas y oportunidades, generando condiciones que afectan de forma directa la gestin y el desempeo de las compaas locales. En el mbito global existen dos fenmenos importantes e interrelacionados que configuran un panorama diferente para todo tipo de organizaciones, especialmente para las empresas: el desarrollo de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) y la globalizacin.
Resumo:
Si usted camina menos de 5 mil pasos diarios, clasifica como una persona sedentaria y tiene dos veces ms riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, diabetes de tipo II, obesidad, cncer de colon, de prstata y de seno, hipertensin arterial, osteoporosis, depresin y hasta ansiedad. Esta perspectiva, poco saludable, es el reflejo fiel de un estilo de vida moderno que, debido a la tecnificacin, no exige ningn esfuerzo fsico y, en consecuencia, puede desencadenar a largo plazo enfermedades crnicas y riesgos que atentan contra el bienestar y la calidad de vida de la poblacin. Los datos epidemiolgicos en el mundo han alertado sobre el fenmeno del sedentarismo y el impacto de ste en la salud de los pueblos, por su evidente relacin con la aparicin de enfermedades crnicas degenerativas y no transmisibles y, adems, por el costo que tiene atender a los usuarios y el monto de los recursos para brindar apoyo tcnico-profesional especializado en los procesos de rehabilitacin de esas personas. En el ao 2001, las enfermedades no transmisibles fueron la causa de casi el 60% de las 56 millones de muertes al ao, en el mundo. Entre los factores de riesgo identificados estn: la falta de actividad fsica, la hipertensin arterial, hipercolesterolemia, escasa ingesta de frutas y hortalizas, obesidad y consumo de tabaco. Entre 1985 y 1995, estas patologas fueron consideradas como la causa de cerca del 30% de muertes en Colombia, es decir, una tercera parte del total. Frente a esta situacin creciente, la prevencin de las enfermedades no transmisibles constituye un gran desafo para la salud pblica mundial. Por esta razn, es indispensable la comprensin del fenmeno del sedentarismo como un problema estructural que incide en la presencia de enfermedades no transmisibles.De igual forma, es urgente desarrollar unos lineamientos con el fin de disminuir los riesgos en salud, recapacitar acerca del individualismo generado por la misma sociedad particularmente en los nios y generar conciencia frente a la importancia de la actividad fsica. Para atender esta problemtica y mirando al cuerpo desde una perspectiva diferente de algunos parmetros como el aumento de la productividad, la disminucin de ausencias (esquema de salud ocupacional), el alivio de lesiones (esquema teraputico) o la prevencin de enfermedades (esquema patolgico), la Universidad del Rosario, a travs de su grupo de investigacin en Actividad Fsica y Desarrollo Humano(...), est trabajando en proyectos orientados a investigar y promover la actividad fsica como una estrategia econmica y efectiva para combatir el fenmeno del sedentarismo y, de esta manera, contribuir en la creacin de una nueva dinmica social que busca compartir, recrear y, construir tejido social de una manera distinta, por salud, por bienestar fsico, mental y colectivo. Esta labor implica una accin social ms contundente, porque est en juego no solamente el movimiento de msculos y la activacin del cuerpo, sino tambin, la relacin social construida en la interaccin, ya que muchas actividades se ejecutan por medios interactivos y, por esta razn, se aslan los individuos. As las cosas, el fomento a la actividad fsica involucra la idea de utilizar el tiempo libre de manera activa y facilitar la interaccin social, pues a diferencia de un videojuego, que asla, una caminata se puede realizar en compaa y es propicia para conversar. Y aunque en el imaginario colectivo se piensa en el gimnasio cuando se habla de actividad fsica, sta no tiene que ser tan formal como un deporte, sino que intenta orientar a la persona, aparentemente saludable y sin patologas, para mantenerla en esa condicin de salud y mejorar su calidad de vida. El hecho es que motivar a las personas para que realicen una actividad fsica determinada y regular, no es tarea fcil debido a factores culturales y conductas sociales e individuales proclives al sedentarismo, como el uso prolongado de Internet, los videojuegos, la falta de tiempo, el exceso de peso, los entornos inadecuados y la ausencia de escenarios aptos para estas prcticas. Tampoco ha sido fcil que los gobernantes se interesen en desarrollar la poltica y los lineamientos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), segn los cuales se requiere de un entorno adecuado. A diferencia de pases como Estados Unidos o Canad, en el presupuesto colombiano no existe un rubro especfico para el fomento de la actividad fsica, desligado del deporte, de los gimnasios o el alto rendimiento. Por eso, ms que un fin, este trabajo investigativo es el punto de partida para estudiar los patrones culturales y las variables sociales que limitan o favorecen la prctica de la actividad fsica. Adicionalmente, esta labor sirve como base para desarrollar una poltica pblica que articule el sector oficial y no oficial, el pblico y el privado y, de esta manera, se sumen esfuerzos hacia el fomento de la actividad fsica porque el problema del sedentarismo est latente y es el detonante para disparar todos los ndices epidemiolgicos en el pas
Resumo:
Los elevados ndices de mortalidad empresarial que se registran en Colombia, especialmente en las pequeas y medianas empresas (Pymes), sealan de acuerdo con estudios realizados por Global Entrepreneurship Monitor GEM, Colombia, que el pas aparece en el segundo puesto a nivel mundial en la creacin de empresas. Adems, seala que para el ao 2.006 la tasa de creacin de empresas es de 22.5%, la tasa de cierre de 16.4% y la de permanencia de 6.1%, as en el sptimo ao la tasa de estabilidad es de 5%, situacin que constituye una clara evidencia de las limitadas posibilidades que este tipo de organizaciones tienen para llegar a estados de longevidad que les permitan consolidarse en un mercado. Preocupado por esta situacin, el Grupo de Investigacin sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, ha logrado identificar algunas de las condiciones ms importantes para la perdurabilidad de las Pymes en el contexto nacional, y a partir de all ha creado un instrumento que contribuye a la reduccin de las tasas de mortalidad empresarial. Desde tal perspectiva, la calidad de la administracin debe tener en cuenta, como elemento fundamental, el direccionamiento estratgico y el gobierno, en razn a que una gerencia centrada en el mejoramiento -entendido como productividad u optimizacin de los recursos- no es suficiente. En una sociedad de organizaciones, el desafo de la administracin consiste en desarrollar empresas privadas con nimo de lucro que se comporten como sistemas biolgicos eficientes, con perfil ecosistmico. Con esto, el grupo de investigadores sostiene que las empresas forman parte del mundo de la vida que, por lo tanto, deben ser estudiadas con una orientacin fundamentada en la dinmica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teora del caos. Poco a poco, el paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, ha venido dando paso a otras formas de pensamiento que redundarn en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y tericos, y en singulares herramientas que permitirn comprender la empresa de otra manera. Con ello, se espera tomar decisiones ms acertadas, crecer sanamente e incrementar la longevidad de las organizaciones empresariales. Parece inevitable que el paradigma vigente (centrado en la linealidad, la determinstica, la certeza, la precisin mecnica y matemtica, la prediccin y el desconocimiento de la ambigedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido) se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la fsica cuntica, la termodinmica del no equilibrio, la biologa, la matemtica cualitativa, la topologa, las lgicas no clsicas, la geometra fractal, la dinmica de sistemas y las ciencias de la complejidad. Todas estas visiones estn destinadas a comprender fenmenos incrustados en el mundo de la vida, los cuales evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, caractersticas indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Dentro de este nuevo espritu cientfico, ms vinculado al mundo de la vida, la administracin, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especializacin en resultados, se aleja de la visin cartesiana del mundo, reemplaza la visin newtoniana plasmada en el clculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas eucldeos. El Estudio para las Condiciones de Perdurabilidad (ECP), propone 47 juicios o tems que son calificados de acuerdo a la experiencia y a la formacin de un grupo de expertos que fueron encuestados. Las calificaciones de sus respuestas se compararon para determinar las condiciones para la perdurabilidad. Tales tems o juicios, propuestos en su totalidad, buscan identificar el pensamiento que se expres en la percepcin de los directivos encuestados hacia los diferentes aspectos que manejan en sus actividades. Con esta informacin los investigadores identificaron los elementos que crean condiciones para la perdurabilidad. Con el fin de validar el instrumento en su diseo formal, en su contenido, las escalas utilizadas y, fundamentalmente, explorar el pensamiento directivo desde los 47 tems mencionados, los investigadores aplicaron una prueba piloto a personas de nivel directivo con vinculacin acadmica o de consultora a la Facultad de Administracin en la Universidad del Rosario. Con este primer acercamiento pudieron validar la pertinencia, concordancia y coherencia del instrumento de medicin, as como la claridad y entendimiento para quienes lo contestaron. El anlisis de la informacin obtenida en su primera fase se desarroll por medio de las tcnicas estadsticas multivariadas, que tienen la caracterstica de reducir los 47 juicios a un plano de menor dimensin que ilustra ms fcilmente el comportamiento total de la perdurabilidad.