1000 resultados para Trabajo Rotación.
Resumo:
El artculo analiza la carga de trabajo autnomo del estudiante en algunas asignaturas de los estudios universitarios de las artes. Este aspecto constituye la faceta ms dificultosa y controvertida del sistema europeo de transferencia y acumulacin de crditos, y por consiguiente, la razn principal que recomienda la verificacin regular de su ajuste en las nuevas titulaciones. Tras pasar sucinta revista a la naturaleza del crdito europeo y a la problemtica que afecta al clculo de las horas de dicho trabajo autnomo, se propone un procedimiento de estimacin basado en las actividades realizadas por el alumno en el marco de dos modelos de carpeta de aprendizaje. La carga de trabajo total del estudiante en la asignatura sera as el producto de aadir, a la estimacin anterior, las horas dedicadas a los otros bloques recogidos inicialmente en el programa: el trabajo en el aula y las actividades de aprendizaje guiadas.
Resumo:
El estudio al cual se refiere este artculo es parte de um projecto amplio de investigacin realizado con en el proposito de analizar la formacin de los jvenes para el trabajo en una ciudad mexicana, que se orient a conocer las mltiples maneras como esta se resuelve. En ese sentido fueron abordadas las politicas pblicas y privadas que impulsan la formacin para el trabajo juvenil, las instituciones y sistemas de educacin que intervienen y los actores envolucrados. El ojetivo de este artculo es describir y analizar especificamente las tres vias de formacin en la industria del calzado: la escolaridad, la capacitacin intencional impartida en el interior de la empresa y los conocimientos y competencias adquiridos por los trabajadores a travs de sus experiencias ms o menos intencionales, en los diversos centros de trabajo. Se proponen finalmente algunos puntos bsicos de debate al respecto.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
Aquesta publicaci s alhora el primer nmero de la revista "Studia Ramazziniana Mediterranea", nascuda en ocasi d'aquestes jornades i creada amb la voluntat de recollir la producci cientfica en el camp de la medicina del treball i totes les activitats que li estan relacionades.En aquest nmero queda recollit el primer volum de les actes, compost per articles sencers i altres que sn noms resums de les comunicacions exposades.
Resumo:
Aquesta publicaci s alhora el primer nmero de la revista "Studia Ramazziniana Mediterranea", nascuda en ocasi d'aquestes jornades i creada amb la voluntat de recollir la producci cientfica en el camp de la medicina del treball i totes les activitats que li estan relacionades.En aquest nmero queda recollit el primer volum de les actes, compost per articles sencers i altres que sn noms resums de les comunicacions exposades.
Resumo:
El llibre cont el programa de les jornades i la relaci de comunicacions presentades, no el seu resum.Tamb cont una cronologia dels fets ms rellevants en el desenvolupament de la disciplina de Medicina del Treball.
Resumo:
El artculo aborda un sistema de exmenes que ha cobrado presencia en Argentina y a escala global, a travs de la implantacin del Programa de Bachillerato Internacional. Estas pginas desarrollan su caracterizacin como propuesta pedaggica que privilegian algunas escuelas orientadas a la formacin de sectores de elite, y se analizan los efectos que dicho programa produce en la organizacin del trabajo de los profesores. As, procuramos una aproximacin a la labor pedaggica desempeada por los "docentes de la elite" en tanto figuras consustanciadas con el trabajo simblico de producir la consagracin escolar de estos grupos. Tambin se revisa el modo en que esta propuesta impone nuevas regulaciones sobre el trabajo de ensear, a travs de modos de regulacin pos-burocrticos que se presentan en estas escuelas signadas por las dinmicas de internacionalizacin de la educacin.
Resumo:
En este artculo ser analizada la puesta en prctica de un programa de capacitacin y empleo dirigido a trabajadoras domsticas en un Municipio del rea Metropolitana de Buenos Aires. Prestaremos especial atencin a la manera en que las inequidades de gnero son problematizadas en el marco de esta iniciativa pblica. En efecto, veremos que una de sus caractersticas es que busca generar una reflexin en torno al carcter sexuado de la ocupacin, la desvalorizacin del trabajo domstico y se propone desnaturalizar los roles femeninos tradicionales. Sobre la base de un estudio cualitativo, estudiaremos las caractersticas del programa y la perspectiva de gnero que adopta, su funcionamiento y las prcticas y apropiaciones de las beneficiarias.
Resumo:
Este artculo aborda los resultados de una investigacin sobre las regulaciones del trabajo de ensear en Argentina. Utilizando herramientas conceptuales provenientes del anlisis poltico del discurso, analizar algunos de los principales elementos de la discursividad oficial en el perodo 2003-2013. Plantear que ellos se articularon en torno a la equivalencia discursiva igualdad-inclusin educativa, configurando dos cadenas de significantes emparentadas. Una de ellas asoci la igualdad y la inclusin educativas a la afirmacin de la educacin como derecho social, la principalidad estatal, la restitucin de lo comn y la consideracin de la diversidad; la otra enlaz la igualdad y la inclusin educativas a la idea de centralidad de la enseanza, el trabajo con situaciones de "desigualdad educativa" -tales como la sobreedad y la repitencia- y de "vulnerabilidad social", y la promocin de modos organizacionales alternativos.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
En la sociedad actual, la educacin y la formacin a travs de comunidades de prctica, virtuales o presenciales, se convierte en una prctica habitual que, con mayor o menor fortuna, est siendo experimentada en diferentes m- bitos formativos (en la universidad, en la empresa, en el sistema escolar, en la educacin no formal, etc.). Partiendo de la idea de que la misin de la Universidad en los inicios del siglo xxi sigue siendo la difusin del conocimiento cientfico, consideramos que la creacin de comunidades de prctica es un reto necesario a asumir por todos los profesionales de la educacin y la formacin, dado que a travs de ellas se puede, por una parte, transferir y generar nuevo conocimiento y por otra, lograr mejores prcticas en el campo de la investigacin y la docencia. Todo este planteamiento nos permite avalar la necesidad de desarrollar un trabajo que tenga como finalidad la conformacin de una comunidad de prctica entre profesores universitarios, noveles y experimentados.
Resumo:
El problema de la calidad en educacin se enfoca desde la perspectiva del trabajo colaborativo entre equipos docentes. El trabajo en equipo de los profesores es un campo escasamente analizado, y en este artculo se examinan los factores que en cierta manera lo dificultan, a la vez que se proponen estrategias para su mayor y mejor implementacin, en aras a una educacin de calidad.
Resumo:
[spa] El presente texto resume la estrategia y resultados del trabajo con foros electrnicos entre octubre y diciembre del 2006 en dos grupos de una asignatura de la licenciatura de Pedagoga de la Universidad de Barcelona. En continuidad con proyectos anteriores, se parti de un objetivo inicial: facilitar un sistema de evaluacin transparente y compartida con los estudiantes al usar el foro electrnico de la asignatura como instrumento de aprendizaje colaborativo.
Resumo:
Este texto recrea en forma de juego la idea de que la mujer se encuentra en un continuo de vida-trabajo. No existe "el ngel del hogar" y, por lo tanto, no hay representacin de las tareas domsticas, pero stas son un continuo que estructuran la vida de "b", ya que exigen un constante cuidado y orden. La terica independencia de la mujer respecto a lo domstico y el ser autnoma le han hecho adoptar el trabajo como forma de vida. Esta contribucin cuestiona el concepto de trabajo y pone en evidencia las carencias de los trminos "flexibilidad", "autonoma", "individualidad", etc.