999 resultados para Tirante el Blanco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación en Matemáticas) UANL, 2013.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El manual va dirigido a estudiantes de diferentes niveles educativos y se divide en dos partes: la primera se ocupa de la descripci??n y s??ntesis ambiental (situaci??n y l??mites, clima, vegetaci??n), as?? como de los valores naturales y r??gimen de protecci??n del Majal que se localiza en la Sierra de Carrascoy. La segunda parte, se centra en sugerencias did??cticas entre las que se incluye: centros de inter??s e itinerarios naturales. La utilizaci??n del manual permite la realizaci??n de ejercicios de interpretaci??n a trav??s de los cuales es posible globalizar multitud de aspectos tem??ticos y sint??ticos del medio ambiente. El manual se complementa con tres cuadernillos de actividades para el alumno: el paisaje, el bosque y aprovechamientos humanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento elaborado por los Equipos de Atención Temprana de la Región de Murcia. El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos donde se recogen las distintas áreas de estudio: exposición global del trabajo que realizan estos equipos; evolución normal del niño en su primer año de vida; aspectos preventivos en función de factores de riesgo y alto riesgo y orientación familiar; modelos de aplicación, práctica y conclusiones en las que se recogen una serie de propuestas de mejora en la calidad de la atención durante el primer año de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación incluye en anexo normativa y directrices europeas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye recursos web de asociaciones, instituciones, profesionales y programas informáticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto fundamental del trabajo es obtener informaci??n sobre la demanda de titulados universitarios. Los objetivos del estudio son: 1. Realizar dos estudios b??sicos para configurar cuantitativamente el marco de la demanda en la d??cada de los 90: evoluci??n de la poblaci??n universitaria y del mercado de trabajo de los titulados universitarios. 2. Realizar un estudio para conocer las opiniones de los titulados universitarios sobre su formaci??n, oportunidades de empleo, etc. 3. Realizar grupos de trabajo que aporten datos cualitativos para conocer las tendencias y perfiles de la demanda de titulados universitarios. Se trata de obtener informaci??n sobre las demandas de los titulados universitarios en Asturias que pueda ser utilizable por la Universidad para tomar decisiones a la hora de planificar su desarrollo futuro. La ejecuci??n de la investigaci??n se llev?? a cabo por profesores y titulados universitarios. Se crearon 4 grupos de trabajo cada uno centrado en un objetivo espec??fico, coordinados por un equipo que ha actuado como control y grupo de coordinaci??n supervisando toda la investigaci??n. La metodolog??a no es ??nica hay una para cada una de las cuatro investigaciones: estudio estad??stico, comportamiento del mercado de trabajo, qu?? opinan los egresados y necesidades formativas. La obtenci??n de la informaci??n es distinta para cada una de las investigaciones que componen este informe. El presente informe es el resultado de los estudios: evoluci??n reciente del mercado de trabajo de los titulados universitarios; situaci??n laboral y opiniones de los egresados de la Universidad de Oviedo (1984-88); estudio estad??stico de la evoluci??n de la poblaci??n universitaria en Asturias; necesidades formativas de los titulados universitarios en Asturias. No se demandan nuevas carreras sino una capacidad din??mica en los curr??cula. La planificaci??n en la Universidad deber??a jerarquizar los problemas mediante soluciones a corto plazo como dar respuesta a problemas cuantitativos (n??mero de alumnos) y cualitativos (carreras cortas con muchas salidas); a corto y medio plazo que incluyen licenciaturas y cursos tipo master especializados y que responden a la demanda del mercado en t??rminos de formaci??n de nuevos profesionales o reciclaje; y, a largo plazo donde se potenciar??an los t??tulos y especialidades que respondan a las demandas del mercado de trabajo y a la capacidad y recursos de la Universidad. Parece necesario la utilizaci??n de criterios de racionalizaci??n en la organizaci??n y gesti??n de la Universidad, adecuando la estructura organizativa a los servicios que presta e introducir y aplicar principios organizativos que favorezcan la cooperaci??n entre unidades organizativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las teorías que sobre la escuela construyen los alumnos pertenecientes a los últimos cursos de la actual EGB. 2645 alumnos de 93 aulas de séptimo y octavo seleccionados mediante un sistema de muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional a la zona geográfica del centro -urbana, rural o minera- y su titularidad -pública o privada-. Consta de 6 fases: 1) Confeccionar una escala de opiniones sobre la escuela a partir de textos escritos por los alumnos. 2) Analizar las opiniones hacia la escuela en función de variables socio-escolares (curso, edad, sexo, calificaciones, nivel de inteligencia, profesión y estudios de los padres, y expectativas futuras). 3) Estudiar la percepción de determinados sucesos escolares y su relación con las opiniones sobre la escuela. 4) Estudiar las razones que manifiestan los alumnos para asistir a la escuela. 5) Caracterizar los grupos obtenidos según su percepción extrema y típica de la escuela. 6) Analizar las implicaciones derivadas de los resultados obtenidos en relación a los procesos de legitimación escolar. Redacción. Escala de percepción de sucesos escolares. Escala de opiniones sobre el colegio. Cuestionario de locus de control y escala de razones para ir al colegio. Guión de observación contextual. Ficha de valoración de inteligencia y conocimientos escolares. Metodología predominantemente cualitativa, conjuntándose planteamientos etnográficos con técnicas de análisis estadístico. Se constata un doble fenómeno: las variables clásicas en investigación educativa han sido menos discriminantes de lo esperado y se ha comprobado la existencia de importantes diferencias en la percepción de la escuela entre individuos, aulas y grupos de aulas. La opinión del alumnado de séptimo y octavo sobre la escuela se caracteriza por: 1) la importancia dada a la utilidad futura del colegio; 2) la necesidad de justificar los fines y medios de la escuela; 3) es difícil para los alumnos de los cursos estudiados asumir la posibilidad de cambiar la escuela; 4) la percepción totalmente negativa es muy poco frecuente. La escuela origina reacciones a favor o en contra, pero rara vez deja indiferentes a los alumnos. Debería investigarse más sobre la importancia que tienen los factores organizacionales y, en particular, los derivados de las aulas concretas. Es preciso acometer medidas que conduzcan a un nuevo encantamiento por la escuela: convertir la estancia diaria en la escuela en algo cada vez más agradable y menos monótono y relacionar las actividades escolares con las expectativas profesionales del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el sector, la situaci??n familiar de los alumnos y su situaci??n personal y acad??mica. 258 alumnos de colegios atendidos por el SOEV de Infiesto. Dentro de la descripci??n del sector se analiza su ubicaci??n en Asturias, la zona y los colegios que son atendidos por el SOEV de Infiesto. Dentro de la situaci??n familiar de los alumnos se analiza, su posici??n dentro del n??cleo familiar, h??bitat, situaci??n profesional, estudios, expectativas y nivel econ??mico de los padres, libros existentes en casa, horas semanales de lectura de los padres, ??ndice cultural familiar e interacci??n padres-hijos. Dentro de la situaci??n personal y acad??mica de los alumnos se analiza el expediente acad??mico, capacidad intelectual general, aptitudes profesionales y vocacionales. Encuesta 'ad hoc' ECSEF (b). Expediente acad??mico. Cuestionario de preferencias profesionales G. y Lujan. El ??ndice econ??mico medio de las familias es de nivel medio-bajo, existiendo diferencias entre las distintas zonas de influencia de los colegios. Lo mismo ocurre con el ??ndice cultural familiar, pudi??ndose calificar este de bajo. A??n m??s bajo es el ??ndice de interrelaci??n padres-hijos. En los ciclos inicial y medio se observa una evoluci??n acad??mica normal, algo tendente hacia las puntuaciones altas; sin embargo, en el ciclo superior hay un cambio en la tendencia de las puntuaciones, que sufren un desplazamiento general hacia niveles m??s bajos. Los alumnos tienen un nivel intelectual medio y a nivel global no se observan diferencias en funci??n del sexo. A nivel aptitudinal general no se observan diferencias entre los sexos, pero s?? entre el h??bitat rural y el h??bitat semiurbano. Las chicas rurales, con menos nivel intelectual y menos aptitudes y motivaciones escolares, obtienen mejor rendimiento acad??mico que sus compa??eros de clase. Los chicos rurales y semiurbanos tienen peor rendimiento acad??mico que las chicas. Existe una gran diferencia entre los sexos con respecto a la inadaptaci??n escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades educativas especiales apreciadas en Enseñanza Infantil y Primaria en el municipio de Gijón (Asturias). Identificar y diagnosticar los problemas o deficiencias, de forma que se proporcione los datos necesarios para generar o modificar planes o programas de acción. 26 colegios pertenecientes a todas las zonas educativas del municipio de Gijón. Los alumnos son clasificados como 'alumnos de integración', 'alumnos de minorías étnicas' y 'alumnos con privación sociocultural'. Se analizan tres dimensiones: reconocimiento y valoración de las dificultades de aprendizaje de alumnado; diferencias y semejanzas apreciadas en las respuestas organizativo-educativas que dan los centros al alumnado con NEE; contraste de los referentes ideales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tres cuestionarios 'ad hoc': 'Cuestionario de dificultades de aprendizaje', 'Cuestionario general de centro' y 'Cuestionario de procesos de aula'. El análisis se ha realizado mediante el programa TECA (tratamiento estadístico de cuestionarios abiertos). Fases: procesamiento del texto por palabras y listado en pantalla; tratamiento de palabras y sinónimos; impresión del histograma de frecuencia de palabras; identificación de frases más características según criterio de frecuencia de palabras; tratamiento de frases similares e identificación de frases seleccionadas. La característica más relevante que aprecia el profesorado en el alumnado con NEE es la falta de atención y concentración que se concreta en bajos niveles de centraje en la tarea, con la consiguiente falta de interés por el trabajo escolar. La problemática lectoescritora se asocia también a problemas cognitivos y culturales. En relación con la capacidad intelectiva general, estos alumnos se caracterizan por su bajo nivel de pensamiento formal abstracto, lo que se traduce en dificultades a la hora de resolver problemas. En el área de personalidad, los alumnos con NEE muestran aislamiento, inseguridad, rechazos y problemas de higiene. Se observa la inexistencia de un diagnóstico general y sistemático de NEE en los centros. Se pone de manifiesto el papel igualmente decisivo que tienen los tutores y los padres. Los centros manifiestan sus escasas posibilidades de intervenir en el ámbito familiar y social. La creación de aulas de apoyo parece una medida necesaria para la correcta atención a las NEE; sin embargo, no siempre queda claro que se haga una correcta utilización de las mismas. Los equipos de apoyo y, en general, los especialistas en NEE no satisfacen las expectativas que los centros tienen puestas sobre ellos. Se hacen una serie de propuestas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el concepto de trabajo independiente en el marco de la teoría del curriculum ; definir las bases psicopedagógicas del trabajo independiente y su relación con la organización de la actividad cognoscitiva con carácter diferenciado; analizar el curriculum de Biología en la Enseñanza Media cubana, a la luz de las teorías curriculares (técnicas, prácticas, críticas) y valorar las posibilidades que ofrecen las distintas unidades didácticas para la dirección de la actividad cognoscitiva con carácter diferenciado; proponer una estrategia didáctica de actuación curricular.. 45 estudiantes de séptimo grado de Eseñanza Media de un centro de la ciudad cubana de Cienfuegos, para valorar la evolución progresiva en la adquisición de concocimientos en el tránsito por este nivel educativo; organizándose a la vez un grupo de investigación-acción integrado por 5 profesores de Biología.. Esta estrategia se ha desarrollado a partir de un proceso de investigación-acción como estrategia metodológica que promueva la formación y la reflexión colectiva de sus participantes. Se dividió en varias etapas: 1-preparatoria, dedicada a la constitución del equipo de investigación-acción y al establecimiento de los principios de procedimientos.2-de transición, constituida por una revisión inicial de la aplicación del trabajo independiente y la aplicación de un sistema de actividades de trabajo independiente.3-de modificación de las prácticas, desarrollando un proceso de caracterización psicopedagógica de los estudiantes y finalmente por la aplicación de actividades de trabajo independiente con carácter diferenciado en la unidad didáctica 'Reproducción y desarrollo'.. Guía de observación, guía de entrevista, guía de encuesta.. Obsevación, análisis de documentos, entrevistas a maestros y profesores de grados anteriores, encuesta y entrevista a las familias y a los estudiantes.. La experiencia ratificó los cambios organizativos del centro, y los cambios metodológicos dado que se confirmó que el éxito de la actividad individual se basa en la actividad grupal, provocando un cambio en las estrategias de trabajo de profesores y alumnos.. Se hacen referencias acerca de algunas conclusiones teóricas relacionadas con las posibilidades del trabajo independiente para la atención de las diferencias individuales; de igual manera se refieren algunas conclusiones dirigidas a las posibilidaes de la investigación-acción en este tipo de estudios..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio cuantitativo sobre los niños expósitos del hospicio de Oviedo, desde su fundación hasta finalizar el siglo XVIII. Situación de los niños expósitos e ilegítimos en el Real Hospicio de Oviedo. Los aspectos de análisis más relevantes en este estudio son: Volumen de expósitos: distribución anual, estacional, repercusiones de crisis económicas, etc. Mortalidad: distribución anual y estacional de las muertes de niños expósitos, comparadas con otras Instituciones similares de otras provincias, causas de las muertes, diferencias en sexos. Características de las amas de cría: edad, origen social, procedencia, salarios, oblicaciones, etc.. Además de diferentes obras bibliográficas del periódo cronológico de estudio, se consultaron una serie de obras manuscritas: Archivos de la Diputación de Asturias: libros de expósitos. Juntas de Dirección del Hospicio, ordenanzas y mandatos dados por Gil de Jaza, etc. Archivo del Ayuntamiento de Oviedo. Archivo Nacional de Simancas. Frecuencias y porcentajes de las variables de estudio citadas anteriormente: número de expósitos, mortalidad, etc. Para la elaboración de estos índices se parte del vaciado de las actas de niños expósitos localizadas en la Diputación provincial. Para la representación gráfica de los datos se utilizan diagramas de barras, gráficas y mapas. En la segunda mitad del siglo XVIII abunda la construcción de centros para acoger a la población marginada. La mayoría de los expósitos acogidos en el Real Hospicio de Oviedo son hijos ilegítimos. No hay diferencias importantes entre el número de niñas y el de niños que son expuestos. El porcentaje de fallecimientos de los niños ingresados en esta Institución durante los años de estudio es del 50 por ciento. El mayor número de muertos se registra durante los seis primeros meses de ingreso y tampoco en este caso se dan diferencias relevantes en razón del sexo. Después de unos días de su ingreso en el hospicio, el expósito es puesto al cuidado de un ama exterior, que cobra por su trabajo un sueldo muy bajo, al cabo de seis años pasa nuevamente al hospicio. Esta investigación sobre el hospicio ovetense y sobre los niños en él ingresados, es considerada por su autora como una pequeña aportación a futuras investigaciones, destinadas a conocer más exahustivamente las clases marginadas de la España de la Edad Moderna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y validar un protocolo de evaluación que sirva para estimar la competencia curricular en el área de matemáticas al final de la Educación Primaria o al inicio de la secundaria obligatoria. Es decir, lo que se pretende es construir un test de rendimiento en matemáticas que será baremado, tanto clásicamente como según la más moderna respuesta al ítem. 603 estudiantes de sexto de Educación Primaria en el Sector Educativo del Nalón (Asturias). Se trabaja con un error muestral muy pequeño (1,5 por ciento) y un nivel de confianza del 95 por ciento. Previamente a la aplicación del instrumento se realizó un estudio piloto con el fin de realizar una primera depuración de ítems para construir y validar estadísticamente una prueba que permitiera estimar el nivel curricular del alumnado en el área de matemáticas al final de la Educación Primaria. El trabajo se inicio con el análisis del currículo del área en tercer ciclo: decretos de mínimos y curricular de Educación Primaria. También se revisaron los documentos elaborados por el MEC, libros de texto de la principales editoriales y el material de refuerzo y recuperación disponible en el EOEP-Nalón (Asturias). Estas tareas sirven para diseñar la tabla de especificaciones de la prueba y construir un primera banco de ítems. Se diseña una matriz de especificaciones con un total de 46 entradas organizadas en dos ejes: a) Bloques de contenidos: numeración, operaciones, geometría, medidas y organización de la información; b) Capacidades matemáticas: conocimientos básicos, algoritmos, estrategias intermedias y resolución de problemas. El protocolo de evaluación implementado en la aplicación final consistió en una batería de 41 preguntas. A los 34 ítems seleccionados de la prueba piloto se unieron 7 más. El análisis de los resultados se llevo a cabo del programa SPSS V.8.0. Se calculan estadísticos de posición y dispersión, puntuaciones típicas y transformadas, ajuste a normalidad y descarte de diferencias entre los grupos de corte de la muestra. Buscando definir las características métricas se estiman los índices de fiabilidad y validez externa. a) La batería del estudio presenta buenos índices de fiabilidad, tanto en los coeficientes de test referidos a la norma, como al criterio; b) El valor del índice de fiabilidad es siempre una primera aproximación al estudio de unidimensionalidad de la escala. Un alfa superior a 0,86 parece indicar cierto grado de unidimensionalidad, lo que permitiría intentar el ajuste de los datos a algún modelo derivado de la Teoría de Respuesta al Ítem , y superar de esta forma los rudimentos de la Teoría Clásica de Respuesta a los Test; c) Se pueden establecer puntos de corte a partir del rendimiento en la prueba para identificar, tanto alumnos con dificultades en el área, como a posibles talentos matemáticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

a) Determinar las posibilidades metodológicas de la enseñanza virtual desde el punto de vista docente; b) Conocer y valorar las acciones que los docentes realizan en la preparación y desarrollo de una asignatura con material virtual; c) Conocer y valorar las posibilidades que los docentes que imparten este tipo de formación conceden a la enseñanza virtual; d) Conocer el uso que hace el profesorado de las diferentes herramientas virtuales así como la utilidad que otorgan a las mismas; e) Conocer y valorar las opiniones de los docentes que imparten asignaturas con material virtual respecto al Espacio Europeo de Educación Superior; f) Establecer el tiempo de dedicación que utilizan los profesores para preparar e impartir una asignatura con material virtual; g) Diseñar un instrumento que nos permita comparar en un futuro las valoraciones de los docentes que desarrollan o complementan su función educativa con material virtual en Aulanet con la de aquellos que llevan a cabo su función formativa de forma presencial con materiales de apoyo o con otras plataformas. Se distingue la muestra dentro de cada uno de los instrumentos que componen el estudio en base a una población de 322 profesores que imparten docencia en Aulanet: 22 en el primer cuestionario, 45 en el segundo cuestionario, 26 en el tercer cuestionario, 38 en el cuarto cuestionario y 9 en el quinto cuestionario. Diseño e implementación de cinco cuestionarios independientes. El Cuestionario A trata de determinar las acciones docentes en la preparación de una asignatura a través de Aulanet. El Cuestionario B trata de establecer las acciones de los docentes en relación son su formación tecnológica. El Cuestionario C trata de determinar la utilización o no de las diferentes herramientas de la plataforma así como de su frecuencia. El Cuestionario D trata de determinar los conocimientos y percepciones de los docentes sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. El Cuestionario E trata de establecer el tiempo de dedicación de los docentes a las diferentes actividades virtuales y el tiempo que estos consideran que dedican los alumnos a las mismas. El cuestionario F comprende cuatro apartados referentes a las necesidades formativas de los docentes, las posibilidades que estos conceden a la enseñanza virtual, así como a las herramientas que utilizan y su finalidad. Para la realización del análisis de datos se utiliza el programa estadístico SPSS en su versión 11.0, a través del mismo se realizan análisis descriptivos univariados y un análisis de contingencia. a) Todos los ítems referentes al proceso de planificación de una asignatura con materiales no presenciales han dado como resultado un grado de acuerdo muy generalizado, por lo que convendría estudiar las posibilidades tecnológicas y formativas de estos nuevos medios y desarrollarlas de cara a su implementación en la docencia virtual; b) Convendría establecer la pertinencia o no de favorecer la participación del alumnado a través de medidas como su valoración y en caso afirmativo potenciarla; c) La percepción de los docentes sobre la enseñanza virtual es muy positiva; d) En una comparativa entre la educación virtual y la educación presencial, existe un grado de consenso bastante elevado en que la primera exige mayor implicación del alumno y requiere mayor esfuerzo para el docente; e) En cuanto a las herramientas utilizadas por los docentes, el grado de utilidad que se les concede es bastante elevado; f) Respecto a los conocimientos acerca del Espacio Europeo de Educación Superior, los datos son muy dispersos; g) Existe un consenso generalizo cuando se afirma que la nueva estructura de los estudios conllevará cambios en la universidad; h) La mayoría de los docentes dice tener una formación suficiente en TIC y conocimientos didácticos, así como saber definir las estrategias y competencias a desarrollar en sus materias; i) Los docentes consideran que el crédito europeo será beneficioso para la formación integral del estudiante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Centro de Apoyo y Recursos de Vegadeo se propone un proyecto de estudio de un mazo, instalación complementaria de la ferrería, que constituye la industria artesanal del hierro, habitual en el occidente asturiano en el siglo XIX, caracterizado por el aprovechamiento de la energia hidráulica, para este sector metalúrgico como en el textil y alimenticio. Presenta un amplio material gráfico: dibujos, esquemas, planos, fotografias, diapositivas,..que documentan la introducción histórica, así como el estudio de recuperación. Enmarcadas en el área curricular 'Conocimiento del Medio' se proponen bloques relativos al paisaje, medio físico, materiales y sus propiedades, población y actividades humanas, máquinas y aparatos, cambios históricos y la historia reciente, formas de vida y paisajes históricos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno de apoyo para la realización de las actividades extraescolares programadas por el municipio ofrece información a traves de viñetas donde se reflejan imágenes cotidianas para los alumnos a la vez que va presentando fichas de trabajo cuyo contenido está vinculado a su propio entorno. Se van tratando temas como: el análisis de los elementos que componen el municipio (territorio, población y ayuntamiento), con ejemplos de actividades como el padrón, cuáles son los órganos del ayuntamiento, cuáles son sus componentes y la forma en que se eligen. A partir de imágenes de la ciudad va explicando los distintos servicios que el ayuntamiento presta a los ciudadanos (limpieza, aguas, transporte urbano, parques y jardines, enseñanza, tráfico, cultura, bomberos, promoción social).