999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con el plan de desarrollo para la ciudad de Medelln, se cre el corredor verde de Ayacucho, el cual se implement con un sistema masivo de transporte pblico con tecnologa tranviaria, alimentada por dos cables y un sistema de buses alimentadores -- Dentro de dicho plan se contempla el proceso de racionalizacin de las empresas de buses tradicionales de la zona, dicho proceso generar una demanda que el mismo tranva, con su capacidad y su modelo operacional no podr satisfacer; por lo tanto, y para aliviarla, se propone un proyecto en el que intervengan vehculos alimentadores, creando un escenario en el que el tranva con sus cables movilice a los pasajeros para los cuales fue concebido, mientras que el resto de la poblacin se podr movilizar en vehculos amigables con el medio ambiente, que permitirn que el transporte pblico actual de la zona evolucione a transporte masivo, con las condiciones de seguridad, infraestructura, tecnologa y desarrollo que esto conlleva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa de Economa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto investiga la relacin entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organizacin, y como se intenta percibir a la organizacin como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez ste estudio cuenta con objetivos basados en la identificacin de redes de distribucin de petrleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para as abarcar un sector estratgico ms preciso, y mostrar las relacin entre las organizaciones y la conformacin de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energtico, como son sus principales componentes, as como un marco terico especfico que permita desarrollar el concepto de conformacin de comunidades para lograr una exitosa aplicacin del mismo. Del mismo modo se incluirn temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista ms cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto ms importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como stas dos interactan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos ms profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algn modo lograremos beneficios para nuestra organizacin y para los intereses colectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el documento que se presenta a continuacin recoge tanto una revisin analtica de algunas teoras del desarrollo desde la complejidad, como una aplicacin de las mismas a un caso concreto de construccin de entidades regionales de carcter complejo, tales como las ciudades regin. En la primera y la segunda parte, se hace una introduccin y un acercamiento terico a los enfoques del desarrollo y a la teora de la complejidad, con el fin de establecer una definicin ms completa y estructurada de la categora desarrollo. En la tercera parte, se establece el grado de avance de la regin Bogot Cundinamarca a la luz de los postulados del desarrollo, constatando su estado desde los principales indicadores del bienestar. En la cuarta y quinta parte, se establecen los limitantes que las visiones sectoriales han impuesto al ejercicio de la planeacin del desarrollo en la regin de estudio; para luego, en la ltima parte, proponer una serie de aspectos que permitiran a la nueva entidad territorial incorporar aspectos de la complejidad al territorio y sus diversos componentes, para ponerla a tono con las condiciones impuestas por las nuevas lgicas de operacin territorial en el contexto mundial actual--introduccin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad y la reproduccin estn ntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el mbito de lo individual como de lo social, por tanto la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para la evaluacin de desarrollo de un pas, y un tema prioritario en la agenda poltica mundial y nacional como lo evidencian los objetivos del milenio y de desarrollo sostenible; aunque el pas ha dado enormes avances en el tema, aun se presentan grandes retos para el logro y goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en la poblacin. El objetivo del presente estudio es describir y analizar algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en el departamento de Casanare, en el periodo 2008- 2015. Como metodologa se us un diseo descriptivo trasversal, los datos fueron tomados de Sivigila departamental, Estadsticas DANE y del Instituto Nacional de Salud. Se us SPSS versin 18 y Excel para el anlisis de los datos. Como resultados se encontraron altas tasas de prevalencia e incidencia para VIH, sfilis gestacional, y fecundidad en adolescentes en el departamento de Casanare que sobrepasan los indicadores nacionales y presentan tendencia creciente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La incidencia del cncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pblica a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cncer de piel en los ltimos aos se debe a mltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la poblacin, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposicin a la radiacin ultravioleta (RUV) durante la prctica de actividad fsica sin elementos de fotoproteccin, siendo ste ltimo reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoproteccin durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia. Mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, dcimo y once de estratos 1-3 de un colegio pblico de Bogot, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Se evaluaron los conocimientos y los hbitos de fotoproteccin mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transterico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realiz durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedaggico, acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el marco el control del cncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerologa. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 1,2 aos. El tipo de piel predominante fue la triguea con 65,8%. La intervencin educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto proteccin, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevencin los estudiantes refirieron tener conocimiento de cmo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentndose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusin: El estudio demostr la efectividad de la intervencin educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoproteccin y comportamientos preventivos del cncer de piel durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El planteamiento inicial del plan de negocios para Tamarindo Seco tiene como objetivo encontrar oportunidades de negocio con los productos actuales para involucrase y aportar al sector de consumo masivo en lo que se refiere a la alimentacin saludable, con el nico fin de cumplir un propsito superior, promover una cultura medio ambiental sostenible a travs de la modificacin en el manejo que se le da a los desperdicios que genera el consumo masivo de alimentos en Colombia y la regin. Teniendo una trazabilidad de los productos que permitan tener polticas de comercio justo con cada uno de los implicados en el proceso productivo como comercial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los fenmenos que ha caracterizado el siglo XX ha sido el crecimiento desmesurado de las ciudades, en cantidad de habitantes y en extensin. La correspondiente incidencia en la motorizacin, sobre todo en las reas urbanas, tornan muy importante el estudio de los impactos ambientales asociados al uso de combustibles en el sector transporte. Resulta imprescindible para estos fines el anlisis de las alternativas tecnolgicas disponibles en la actualidad y la posibilidad de utilizacin de nuevas tecnologas que logran disminuir la polucin ambiental. El proyecto abarcar el estudio de las distintas tecnologas asociadas al uso de combustibles, la evolucin del consumo y precios de los distintos combustibles. Tambin se realizar un anlisis del impacto ambiental para concluir con la aplicacin a un caso hipottico especfico del transporte pblico de pasajeros a desarrollarse en la Ciudad de Crdoba, proponiendo polticas y evaluando los impactos sociales de la aplicacin de las mismas. Objetivos generales: * Evaluar la posibilidad de implementacin de polticas de transporte pblico relacionadas a la tipologa de vehculos utilizados en el servicio de transporte urbano de pasajeros. * Proponer alternativas viables en el corto y mediano plazo con el fin de disminuir el impacto sobre el ambiente en la Ciudad de Crdoba. Objetivos especficos: * Estudio pormenorizado del crecimiento del sector automotriz en los ltimos aos haciendo hincapi en los vehculos de transporte masivo y segn el tipo de combustibles utilizados para la propulsin. * Estudio de la incidencia impositiva de los distintos impuestos que gravan el consumo de combustibles. * Anlisis de los distintos contaminantes del medio asociados a cada tipologa. * Evaluacin social de la aplicacin determinadas tecnologas en el transporte urbano de pasajeros conjuntamente con el planteo de planes de accin a seguir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The phlebotomine sand fly fauna of two coffee plantations in a Leishmania-endemic area of Norte de Santander, Colombia was studied. Regular insect collections using a variety of methods were made for three and a half years. Information was obtained on diurnal resting sites, host range and seasonal abundance for 17 species, of wich five (Lutzomyia spinicrassa, Lu. serrana,Lu. shannoni, Lu. ovallesi and Lu. gomezi) were far more numerous than the others, anthropophilic and present throughout the year. The behaviour of these and the remaining 12 species is discussed in relation to their potential role in transmission of Leishmania (Viannia) brasiliensis in the area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We have investigated the temporal distribution of dengue (DEN) virus serotypes in the department (state) of Santander, Colombia, in relation to dengue incidence, infection pattern, and severity of disease. Viral isolation was attended on a total of 1452 acute serum samples collected each week from 1998 to 2004. The infection pattern was evaluated in 596 laboratory-positive dengue cases using an IgG ELISA, and PRNT test. The dengue incidence was documented by the local health authority. Predominance of DEN-1 in 1998 and DEN-3 re-introduction and predominance in 2001-2003 coincided with outbreaks. Predominance of DEN-2 in 2000-2001 coincided with more dengue hemorrhagic fever (DHF). DEN-4 was isolated in 2000-2001 and 2004 but was not predominant. There was an annual increase of primary dengue infections (from 13.7 to 81.4%) that correlated with frequency of DEN-3 (r = 0.83; P = 0.038). From the total number of primary dengue infections DEN-3 (81.3%) was the most frequent serotype. DHF was more frequent in DEN-2 infected patients than in DEN-3 infected patients: 27.5 vs 10.9% (P < 0.05). DEN-3 viruses belonged to subtype C (restriction site-specific-polymerase chain reaction) like viruses isolated in Sri-Lanka and other countries in the Americas. Our findings show the importance of continuous virological surveillance to identify the risk factors of dengue epidemics and severity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study was conducted to identify the sandfly fauna and the anthropophilic species in a coffee-growing area of Villanueva, Norte de Santander, Colombia, a focus of American cutaneous leishmaniasis, and to analyse the relationship between the most frequent species and rainfall, relative humidity and temperature, with the aim of contributing to epidemiological surveillance in the area. Sandfly collections were performed fortnightly between February 2006-September 2007 using automatic light traps, Shannon traps, protected human bait and aspiration in resting places. A total of 7,051 sandflies belonging to 12 species were captured. Pintomyia spinicrassa (95.7%) predominated. Pintomyia oresbia and Lutzomyia sp. of Pichinde were found in the state of Norte de Santander for the first time. Pi. spinicrassa, Pintomyia nuneztovari, Micropygomyia venezuelensis, Lutzomyia (Helcocyrtomyia) scorzai and Lu. (Helcocyrtomyia) sp. were captured on the protected human bait. A significant association between Pi. spinicrassa abundance and the total rainfall and the average temperature and humidity 10 days before the collection was observed. The dominance of Pi. spinicrassa, a recognised vector of Leishmania braziliensis, especially during the dry periods, indicates that the risk of parasite transmission may increase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A new species of Giovanella Bonatto (Diptera, Calliphoridae, Mesembrinellinae) from Colombia. The Mesembrinellinae are exclusively Neotropical, with 33 nominal species distributed in nine genera. Only the genera Mesembrinella, Eumesembrinella, Huascaromusca and Laneella had until now been recorded in Colombia. In this work we present a new species of Giovanella Bonatto, 2005, genus with only one species, G. bolivar Bonatto, differing from the new species G. carvalhoi sp. nov., in the characters: legs entirely dark chestnut; thorax with dorsocentrals setae 1:2; abdomen with T5 with discal bristles poorly differentiated; T6 symmetric and paraphallus not extended and with denticules. Giovanella carvalhoi sp. nov. is from Cordillera Oriental, from the Departments of Caquet (Amazonian foothills) and Santander, Colombia, collected between 22002400 m., and associated with decomposing organic matter. A key for the identification of males and females of the two species of Giovanella, illustrations of the genitalia and photographs of male and female of new species are also presented.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Scientia Potentia est, que tradut, vindria a significar la informaci s poder.Aquest tpic que, de ben segur, hem escoltat un miler de vegades s una expressi que hem acabat assimilant.De fet, ens trobem en una poca que, el socileg Manuel Castells, defineix com lera de la informaci. Una poca marcada per les noves tecnologies i el seu augment desfermat, tant quantitatiu com qualitatiu, que permet, o provoca, un ritme de transmissi, i de vida, molt ms elevat.s una poca en la que els constants fluxos dinformaci, han comportat que la globalitzaci, s a dir, lincrement de la interconnexi entre diferents societats, hagi assolit quotes extraordinries.Estem saturats dinformaci i, tot i aix, desinformats, ja que s pot convertir en una tasca rdua destriar all que ens pot valer o interessar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pro graduni yhdist kaksi ajankohtaista tutkimuskohdetta: ohjauspolitiikan sek opinto-ohjaajan profession yhteiskunnallisen tematiikan. Ohjauspolitiikan ajankohtaisuus vlittyy asiantuntijoiden pedagogisen jrjesttoiminnan aihepiireist; syrjytymisest nivelvaihetuen tarpeeseen. Opinto-ohjaajan profession yhteiskuntakeskustelu on puolestaan jatkunut aktiivisesti jo 1970-luvulta, jolloin syntyi opinto-ohjaajien oma ammattijrjest. Tutkimukseni teoreettinen nkkulma on kasvatustieteellinen ja sosiologinen, historiallisesti painottunut. Tmn tutkimuksen tarkoituksena on list ymmrryst opinto-ohjaajan professiosta ja tuottaa syvllisemp tietoa siit, miten opinto-ohjaajien oma ammattijrjest (Suomen opinto-ohjaajat ry) integraatiossa yhteiskunnan kanssa ilmentvt ohjausprofessiota. Tutkimuksen metodologisena lhtkohtana on laadullinen Opo-lehtiaineiston rajattu kokonaisotanta, jota ksitelln induktiivisella sisllnanalyysilla, joka soveltuu lehtiaineiston tekstianalyysiksi. Tss tutkimuksessa induktiivinen sisllnanalyysi jsent Opo-lehden sislt, joka 110 Opo-lehden perusteella jsentelee ohjauskokonaisuutta sosiaalisesti ymmrrettvksi toiminnaksi. Sisllnanalyysin analyysivaiheessa aineistosta muokkaantui nelj opinto-ohjaajan aikakautta: Eettisen opinto-ohjaajan aikakausi (1984-1989), Arvostetun opinto-ohjaajan aikakausi (1990-1996), Kansainvlisen opinto-ohjaajan aikakausi (1997-2002) ja Yrittj opinto-ohjaajan aikakausi (2003-2011). Nit opinto-ohjaajan aikakausia tulkitaan aineistolhtisesti, jotta opinto-ohjaajan professio ei olisi ennalta mritelty teoreettiseen viitekehykseen. Puhdasta aineistolhtisyytt perustelee lisksi opinto-ohjauksen yhteiskunnallinen riippuvuussuhde, jonka pohjalta aiempi ohjauskirjallisuus olisi epsuorasti vaikuttanut analyysiprosessin sisiseen validiteettiin. Tutkimustulokset todentavat, ett yhteiskunnan muutokset vaikuttavat opinto-ohjaajan professioon. Opinto-ohjaajan aikakausien painopistetekijt ovat ohjausprofession sislln ja yhteiskuntatekijiden yhteissumma. Opo-lehtiaineisto paljastaa, ett opinto-ohjaajan profession rakentaminen tapahtuu ohjaajan sisisist voimavaroista, mutta opinto-ohjauksen haasteet ilmentyvt ulkopuolisten vaikutteiden alaisina tekijin. Opinto-ohjaajan aikakaudet sisltvt nelj taustamuuttujaa, jotka rakentavat Opo-lehden kontekstissa ohjausprofession sislt; yhdistystoiminnan kehittyminen, opinto-ohjaajan persoona, aktiivinen yhteisty ja riittvt ohjausresurssit.