1000 resultados para TELECOMUNICACIONES - PRECIOS - LEGISLACION - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo brindar al estudiante una herramienta didáctica con la cual pueda identificar e interpretar la utilidad y el proceso de construcción de los indicadores más usados para el cálculo de la inflación en Colombia: el índice de precios al consumidor (IPC) y el índice de precios al productor (IPP), al igual que dos indicadores de precios relativos: el índice de la tasa de cambio real (ITCR) y el índice general de la bolsa de Colombia (IGBC).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El mecanismo de fijación del precio de oferta en el mercado eléctrico colombiano exhibe comportamientos estratégicos inherente a la estructura oligopólica de este mercado, no solo por su alto porcentaje hidrológico, aproximadamente 80%, sino también debido a la localización geográfica de las plantas de generación eléctrica cercanas a la Región Andina. En esta investigación se diseña una matriz de pesos espaciales, que recoge características de la localización geográfica de las plantas de generación eléctrica, la cual se incorpora en un panel espacial de tipo Durbin para identificar dichos comportamientos de la geografía económica, además de las variables fundamentales que explican la formación del precio en este mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El telecommuting o teletrabajo es el reemplazo total o parcial del viaje hacia y desde el lugar de trabajo, mediante el uso de la tecnología de las telecomunicaciones, o en otras palabras, es desplazar el trabajo hacia el empleado y no el empleado hacia el trabajo. Es una tendencia que poco a poco se ha ido dando en los países industrializados, especialmente Estados Unidos, la Comunidad Europea, Canadá, México, Medio Oriente, Africa, Asia y los países del Pacífico. Ejemplos de empresas que practican el telecommuting, obteniendo grandes incrementos en productividad, son 3Com, Hewlett Packard, Pacific Bell y AT&T.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión financiera hace alusión al acceso y la utilización de los productos y servicios financieros por parte de todos los actores económicos de la sociedad, sobre todo los de aquellos sectores que han tenido poco acceso al sistema financiero formal o no lo han tenido -- Justamente por las características de alcance, interactividad, bajo precio y facilidad de uso, la telefonía móvil se promueve como una herramienta idónea para impulsar el acceso y el uso de servicios financieros, para permitirles a las entidades financieras ampliar el rango de la población atendida por su alto grado de penetración y mejorar la eficiencia y la experiencia con los clientes -- Este trabajo plantea una reflexión sobre los retos estratégicos que debe enfrentar la banca móvil para promover servicios financieros apropiados y asequibles para los diferentes grupos de la población

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la fecha de estudio, Colombia presentó grandes alternativas de inversión gracias al comportamiento positivo de sus indicadores económicos; sin embargo, el mercado accionario se ha visto afectado por el comportamiento a la baja de los precios del petróleo, lo que ha hecho que varios inversionistas castiguen en alto grado el mercado enfocado a dicho sector; no obstante, después de realizar el análisis de la valoración de la acción del Grupo Éxito se observa que está subvalorada, por lo cual se prevé un incremento en el precio muy positivo, lo que generará un crecimiento el dividendo proyectado; lo anterior se debe, sobre todo, a la estrategia de crecimiento de la compañía en Latinoamérica, la cual se continúa consolidando después de la adquisición en Brasil y Argentina en el año 2015 -- Aunque el panorama económico para los países en los que tiene operación no es muy positivo, se espera que el resultado de la incursión de la organización en dichos países sea positivo, a partir de las estrategias como lo son: implementar el beneficio cruzado entre los países, crear sinergias y continuar con el posicionamiento de la marca propia, siendo los pilares fundamentales para lograr de manera exitosa los resultados esperados por la compañía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recomienda “Comprar”, la acción de Avianca Holdings S.A. puesto que se proyectó un valor de COP2.480,35 o USD6,57 por ADR al 30 de junio de 2016, con un potencial de valorización del 30,54% -- Los factores claves que sustentan la valoración consideran la estrategia comunicada por la compañía que incluye: racionalización del Capex y crecimiento moderado de capacidad (ASK) en el mediano plazo; disminución de yields en el corto plazo afectados por la devaluación del tipo de cambio; eficiencia en el factor de ocupación y costos de operación (CASK), beneficio en corto plazo por los bajos precios del combustible y enfoque en la generación de flujo de caja para disminuir el nivel de apalancamiento -- La acción tiene un Alto Riesgo de inversión, por la fuerte dependencia al tipo de cambio y precio del crudo, los cuales tienen una alta volatilidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una aproximación a la estructura a plazos de tasas de interés del mercado colombiano a través de dos modelos: Modelo de Diebold, & Li con factores latentes y el modelo de Diebold, Rudebusch & Aruoba con Macrofactores, los cuales fueron estimados utilizando un Filtro de Kalman implementado en MATLAB y posteriormente utilizados para obtener pronósticos de la curva en función del comportamiento esperado de variables macroeconómicas y financieras de la economía local y americana -- La inclusión de los macrofactores se hace esperando mejores proyecciones de la curva, de manera que tener proyecciones de estas variables será de utilidad para conocer el comportamiento futuro de la curva de rendimientos local -- Los modelos se ajustan con datos mensuales, tomando el periodo 2003-2015 y testeado con una porción de esta información; el modelo de factores latentes tiene solo información histórica de la curva cero cupón mientras que en el modelo con macrofactores se consideraron variables como: inflación local 12 meses, CDS 5Y, índice VIX, precios del WTI, TRM, tasa de cambio Euro/Dólar, tasa REPO y tasa FED; obteniendo finalmente dos modelos, siendo el que contiene macrofactores el que tiene mejores indicadores de desempeño en el pronóstico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

34 p.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la dinámica evolutiva de la economía de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el establecimiento de estándares mínimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artículo se presentan diversas aproximaciones empíricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusión logístico modificado y el modelo de interacción estratégica para identificar los impactos generados sobre la masificación del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratégicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusión a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratégica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del análisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estándar mínimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones Internacionales hoy, se abordan bajo la óptica de la interdependencia Compleja caracterizada por variados canales de acción, una agenda múltiple no jerarquizada y la relevancia del conocimiento y la información, lo que desarrollará agilidad en los procesos, la consolidación del mundo 7 x 241, y la desaparición de las fronteras geográficas. Surge así una nueva visión de la política mundial que privilegia la interacción entre los distintos segmentos de las sociedades nacionales en función de múltiples intereses específicos, dentro de un mundo totalmente transnacionalizado, en el cual debe predominar el concepto de bienestar y específicamente, trabajar enfocados en políticas en materia de productividad y de competitividad por medio del comercio electrónico, para elevar los índices de comercio exterior. En este sentido, la multipolaridad2 se presenta como una característica que representa al sistema mundial de hoy, cuando los centros de poder luchan por desarrollar una infraestructura que apoye la base económica, política y social para impulsar la modernización. Hoy es un hecho, aceptado como natural, el que aunque el Estado siga ejerciendo un papel importante en el orden político internacional, progresivamente el monopolio y la centralización del poder sea disgregado en beneficio de los actores transnacionales, dando lugar a lo que se denomina el Estado de Competencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente encontramos una fuerte presión en las organizaciones por adaptarse a un mundo competitivo con un descenso en las utilidades y una incertidumbre constante en su flujo de caja. Estas circunstancias obligan a las organizaciones al mejoramiento continuo buscando nuevas formas de gestionar sus procesos y sus recursos. Para las organizaciones de prestación de servicios en el sector de telecomunicaciones una de las ventajas competitivas más importantes de obtener es la productividad debido a que sus ganancias dependen directamente del número de actividades que puedan ejecutar cada empleado. El reto es hacer más con menos y con mejor calidad. Para lograrlo, la necesidad de gestionar efectivamente los recursos humanos aparece, y aquí es donde los sistemas de compensación toman un rol importante. El objetivo en este trabajo es diseñar y aplicar un modelo de remuneración variable para una empresa de prestación de servicios profesionales en el sector de las telecomunicaciones y con esto aportar al estudio de la gestión del desempeño y del talento humano en Colombia. Su realización permitió la documentación del diseño y aplicación del modelo de remuneración variable en un proyecto del sector de telecomunicaciones en Colombia. Su diseño utilizó las tendencias de programas remunerativos y teorías de gestión de desempeño para lograr un modelo integral que permita el crecimiento sostenido en el largo plazo y la motivación al recurso más importante de la organización que es el talento humano. Su aplicación permitió también la documentación de problemas y aciertos en la implementación de estos modelos.