1000 resultados para Supervisão escolar - Goiás - 1963-1982
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudiar relaciones entre aptitudes, actitudes y actividades de niños de sexto y séptimo de EGB en el campo de la creatividad icónica. Estudiar la influencia del factor social. Investigar si la tarea icónica influye en la productividad. Demostrar que ciertos aspectos del grupo y el proceso de trabajo influyen en la productividad creativa. 480 alumnos de séptimo de EGB y 462 de sexto de EGB de dos tipos de colegio (clase media-alta y clase media-baja), de las provincias de: Madrid, Guadalajara, Córdoba, Tarragona, Gijón, Cáceres. Edad entre 11 y 14 años sexo masculino. Población: alumnos de sexto y séptimo de EGB de nivel socioeconómico medio-alto y medio-bajo. Estudio de correlación. Estudio de la creatividad, centrado en cuatro grandes parámetros: persona (aptitudes, actitudes, carácter individual y rasgos de la personalidad creativa); ambiente (nivel socioeconómico, grupo de los compañeros de clase, grupo de trabajo para realizar las actividades icónico creativas); producto (creación icónica narrativa, interpretación recreativa icónica, composición creativa icónica); evaluación (método de los tests, escala de observación del comportamiento creativo durante el desarrollo del trabajo, criterios específicos de evaluación de los productos). Se establecen relaciones entre creatividad y las diversas facetas de estos parámetros. Formas icónicas estudiadas: película, diapositiva, fotocuento, comic, ilustración y collage. Se demuestra validez y fiabilidad de los tests elaborados por el autor; por tanto éstos son instrumentos de medida que pueden ser utilizados como tales. Elabora una definición de la creatividad basada en los resultados obtenidos en esta investigación: aptitud o capacidad que está presente en todos los individuos en mayor o menor grado que puede ser reforzada mediante aprendizaje de tareas específicas. Elabora un panel de categorías para la observación del comportamiento creativo en grupos que trabajan con un objetivo específico. Seguidamente expone la influencia de distintos factores en la productividad de los grupos, así como la influencia de un sujeto creador en los mismos. Indica características de la personalidad del sujeto creador. La capacidad creadora, al menos en el mundo de la imagen, no se alienta en una atmósfera caótica pero un cierto grado de ambigüedad puede resultar propicio a la creación. Estas experiencias no se han presentado como una tarea escolar. Las tareas propuestas han resultado atractivas y gratificantes para todos los grupos. Las actividades de creación icónica narrativa son las que han suscitado mayor interés seguidas de las tareas de composición creativa icónica. Indica que el método utilizado en esta investigación sería interesante aplicarlo a otros sujetos como, población femenina, mixta y de otras edades. Señala aplicaciones prácticas, teóricas y pedagógicas de esta investigación.
Resumo:
Trabajos premiados en el I Certamen Escolar 'Conoce tu ciudad' (1981-1982) patrocinado por la Diputación de Madrid, a través de su Area de Urbanismo y Ordenación Territorial. De cada uno de ellos se selecciona un capítulo determinado que muestre o haga referencia a los distintos aspectos o temas exigidos en las bases de la convocatoria (origen histórico, población, actividades económicas, patrimonio urbano, utilización del espacio, problemas detectados y soluciones)..
Resumo:
Trabajos premiados en el II Certamen Escolar 'Conoce tu ciudad' (1982-1983) organizado por la Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda. De cada uno de ellos se selecciona un capítulo determinado que muestre o haga referencia a los distintos aspectos o temas exigidos en las bases de la convocatoria (origen histórico, población, actividades económicas, patrimonio urbano, utilización del espacio, problemas detectados y soluciones)..
Resumo:
Hipótesis: las paradas de los vehículos que realizan el transporte se efectúan aproximadamente en el centro de gravedad de las residencias de los alumnos que acuden a cada una de ellas. La distancia a cubrir por los escolares desde su domicilio hasta la parada es corta y relativamente no peligrosa, es decir, atravesando un mínimo de vías urbanas con tráfico. 8354 escolares que cada mañana se dirigen a su centro de estudios utilizando el transporte escolar procedentes del área municipal de Bilbao. Variables independientes: las paradas y la distancia a cubrir por los escolares hasta la parada. Variable dependiente: el transporte escolar. Encuesta cuyos ítems abarcan las siguientes áreas de interés: localización del centro, características del centro, recorridos, número de alumnos recogidos en cada parada, tiempos medios empleados en cada recorrido, niveles de estudio de los alumnos transportados, utilización del comedor, costes. Porcentajes. Tablas. Mapas. Prueba de Chi cuadrado. El mayor volumen de escolares transportados se concentra en Educación General Básica. El transporte escolar es especialmente intenso en la segunda etapa de Educación General Básica y en Bachillerato Unificado Polivalente. En la medida que aumenta la distancia al centro docente, disminuye la proporción de alumnos de los niveles inferiores y aumenta la de los superiores. Las unidades que ostentan los mayores volúmenes de transporte en Bachillerato Unificado Polivalente son las mismas que poseen mayores volúmenes globales (todos los niveles). El transporte escolar existe allí donde el status socio-económico permite afrontar los gastos asociados a la utilización del transporte escolar. En las áreas de Bilbao con mayor impacto del transporte escolar la elección del centro no está motivada únicamente por la proximidad física del centro, sino que aquel aparece fuertemente influenciado por las características de la oferta escolar de su entorno más que por la oferta misma.
Resumo:
La tutoría aparece de forma institucional con la Ley General de Educación de 1970. A partir de aquí, se han ido desarrollando aspectos de la función tutorial tanto en la Educación General Básica como en las Enseñanzas Medias. La tutoría aparece como una necesidad del sistema educativo, donde el tutor tiene unas responsabilidades administrativas definidas. De modo general, la tutoría se entiende como la acción de ayuda y orientación al alumno que el profesor realiza en paralelo a su propia acción docente. Se exponen las funciones del profesor tutor según el nivel escolar. Desde la práctica tutorial con los alumnos más pequeños, hasta la tutoría con adolescentes y jóvenes, se perfila un recorrido que va desde actitudes más directivas a menos directivas. La orientación que se realiza desde la tutoría y a través de la educación es una orientación integrada en el proceso de aprendizaje. Se exponen algunas contradicciones estructurales que se derivan de esta integración. Los tres sectores donde se despliega la actividad orientadora de todo profesor son: la orientación del aprendizaje, la circunstancia del aprendizaje, y el proceso formativo. Se enumeran las tareas tutoriales concretas y el modo de realizar mejor cada una de ellas en la práctica. Por último, se enuncian una serie de tareas que constituyen un marco de posibilidades cuya opción de asumirlo es cuestión de cada centro y de cada tutor, de acuerdo con sus posibilidades concretas.
Resumo:
Se realiza una descripción general del conjunto de técnicas e instrumentos que intervienen en la orientación escolar, justificando su utilización en función de los objetivos del proceso orientador, y en relación a la variedad de problemas que se plantean en las instituciones educativas. El análisis de estos problemas (casos de orientación) y el estudio de las funciones (tareas o competencias específicas a realizar) es prioritario porque constituyen el enmarque que configura la propia dinámica del proceso orientador. El contenido se estructura en función de las tres etapas o fases fundamentales en las que se subdivide el proceso orientador: entrevista o evaluación inicial, período de exploración o de diagnóstico y fase orientadora-terapéutica.
Resumo:
Localizar las dificultades de aprendizaje con las que se encuentra un alumno durante su proceso de formación es uno de los sectores más decisivos de la actuación de la Orientación Escolar. El aprendizaje no es sólo la adquisición de un conjunto de nociones instructivas, sino que, en el aprendizaje se interiorizan multitud de comportamientos sociales y afectivos. Por ello, los problemas o dificultades de aprendizaje abarcan tanto lo intelectual como lo afectivo-social. Se realiza una clasificación de los diferentes tipos de problemas o dificultades del aprendizaje, dependiendo del concepto que se adopte, y esbozando las distintas modalidades de intervención.
Resumo:
Se hace un repaso histórico sobre el origen de los servicios de orientación en el sistema educativo francés. La orientación de los alumnos se considera parte integrante de la misión educativa de los centros escolares públicos. Para el desempeño de la función orientadora, los centros escolares cuentan con la colaboración de la red de servicios especializados de orientación. La observación, la información, la entrevista orientadora y la elección de opciones escolares y profesionales, son las funciones que fundamentan esta actividad orientadora. En cuanto a la enseñanza preescolar y primaria, se crea el GAPP, cuyo objetivo es prevenir la inadaptación escolar y corregir desajustes en la progresión educativa de los alumnos. Y en la enseñanza secundaria se crea el ONISEP, encargado de la elaboración y de la difusión de la documentación que sirve de base al proceso de información y orientación en todo el sistema educativo. Aquí se destaca la tarea especializada de los consejeros de orientación, y se hace un repaso de sus competencias y ámbito de actuación.
Resumo:
Octavo aniversario de la Comisa de Protección Escolar
Resumo:
Octavo aniversario de la Comisaría de Protección Escolar
Resumo:
Se analiza el seguro escolar, transcurridos los diez primeros años desde su implantación, por medio de la Ley de 17 de julio de 1953. Desde entonces se han ido desarrollando muchas de sus posibilidades institucionales. La meta era acoger en su ámbito de aplicación a la totalidad de los estudiantes, en sus diferentes grados de enseñanza, y cubrir la totalidad de los riesgos normales a que los mismos están sujetos. Se estudia al estudiante como trabajador escolar y su protección mediante el seguro escolar, el seguro escolar en su fase constitutiva y las bases legales para su desarrollo y el progresivo desarrollo institucional del seguro escolar.
Resumo:
Se analizan los distintos tipos de evaluación como instrumento para obtener información sobre la calidad y rendimiento del sistema educativo, los diversos aspectos que influyen en ella, para después analizar las medidas de recuperación que necesita el alumno, y los cambios que podría hacer el profesorado para subsanar ciertas deficiencias en la comprensión por parte del alumno. Como ejemplo práctico a estas teorías, se expone una experiencia didáctica realizada con alumnos de dos grupos de tercero de BUP en la asignatura de Geografía e Historia, que aporta resultados muy satisfactorios en cuanto a las medidas adoptadas para las recuperaciones según los problemas observados en las primeras evaluaciones.
Resumo:
Se recopila bibliografía sobre cine educativo y radiodifusión escolar correspondiente a los años comprendidos entre 1953 y 1963. Para ello, utiliza como fuentes de información La Hochschule für Internationale Pädagogische Forschung, de Frankfurt, y el Hessischer Rundfunk.