1000 resultados para Suiza.
Resumo:
La política de protección a los estudiantes tiene por objeto asegurar que cualquier ciudadano con vocación y aptitudes, independientemente de su origen social y económico, pueda acceder a la educación, en este caso superior. Para ello es imprescindible realizar una política que proteja a los más desfavorecidos y les confiera los medios económicos y materiales necesarios para poder acceder a la educación superior. Esta política es objeto de un análisis comparativo en seis países europeos: Inglaterra, Rusia, Francia, Holanda, Suiza y Austria, a partir de los datos suministrados por la Sección de Estadística de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.
Resumo:
La enseñanza del latín es un aspecto que en los últimos años ha suscitado un debate, entre partidarios de su permanencia y los que abogan por su eliminación como materia en la enseñanza. Se apuntan argumentos favorables al latín como que en Suiza se obligue a los futuros médicos a estudiar latín, el intento de reintroducir el latín en la liturgia en la Iglesia de Gran Bretaña, la creación de nuevas organizaciones y revistas para fomentar el estudio del latín etc. Por otro lado, desde el Vaticano se están realizando numerosas iniciativas para potenciar el conocimiento del latín, como la creación del Centro Superior de Latinidad. También se recoge como las autoridades eclesiásticas y la Santa Sede están tratando de recuperar el latín para los aspectos relacionados con la liturgia, con el fin de que no se produzcan desviaciones, a partir de diversas actuaciones concretas, que se describen con detalle.
Resumo:
La educación de niños con deficiencias es un problema que compete a toda la sociedad, y especialmente a las instituciones educativas. Los problemas educativos que plantean estos niños, junto a los que presenta todo niño, se suma un problema social de enorme complejidad, al que la propia sociedad en su conjunto debe hacer frente. Tras poner de manifiesto la importancia de este problema, se apuntan soluciones para que la sociedad resuelva la educación de las personas con deficiencias. Estas soluciones deben partir de una triple perspectiva: la religiosa-humana, la económica y la cultural o de civilización. Después se pone de manifiesto como la sociedad ha ido resolviendo la educación de las personas con deficiencias, primero mediante instituciones religiosas, después a través del Estado, mediante los Ministerios de Instrucción Nacional. Por último se señalan un conjunto de realizaciones en países extranjeros, como Bélgica, Suiza, Francia, Italia, Portugal. Se termina haciendo referencia a España y a la Asociación Internacional de Educadores de Jóvenes Inadaptados.
Resumo:
Reflexión en torno al trabajo en casa de los alumnos. A partir de las teorías del pedagogo alemán Eggersdotrfer, se mantiene que el trabajo en casa permite asentar y reforzar los conocimientos adquiridos en la escuela. En cuanto al debate de si es recomendable eliminar el trabajo del alumno en el hogar, hecho que se ha producido en países como Suiza, se defiende que su eliminación total no es positiva. También se hace referencia a los trabajos de Meumann sobre el trabajo escolar en casa, del que se enumeran las conclusiones siguientes: cuanto más joven es el escolar, menos trabajo en casa; el trabajo en casa será más valioso cuanto mayor sea el alumno, cuanto más elevada sea la finalidad etc. Además se aportan recomendaciones para que el trabajo en casa sea lo más productivo y fructífero posible. Por otro lado se hace referencia a los efectos negativos de los deberes en los alumnos, tanto en su rendimiento y en los índices de fatiga, como en la eficacia pedagógica propiamente dicha.
Resumo:
Se completa la información sobre la cuestión de las características generales de los procedimientos adoptados en loa principales países para establecer y revisar los planes de estudios, reflejada en un artículo en el número 105, de la misma revista, la Revista de Educación. En concreto se completa la información sobre los procedimientos particulares adoptados en loa siguientes países: Alemania occidental, Austria, Canadá, Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña, Suiza y URSS. Se considera que estos países son los que disponen de sistemas de estudio que pueden ser de mayor interés para los educadores españoles. Los datos han podido ser obtenidos gracias al Centro de Intercambios del Departamento de Educación de la UNESCO.
Resumo:
VI Conferencia Internacional de Expertos del Grupo de estudios sobre la profesión de educador especializado, Marsella, 1967
Resumo:
Se estudia la cuestión de la higiene mental del educador especializado. Se recogen conclusiones del V Congreso de la Asociación Internacional de educadores de jóvenes inadaptados, celebrada en Roma en 1960. En el congreso participaron países como: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Congo, Dinamarca, España, Finlandia, Estados Unidos, Estado del Vaticano, Francia, Grecia, India, Indonesia, Irán, Islandia, Israel, Italia, Líbano, Maruecos, Noruega, Holanda, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Túnez, Yugoslavia. También han participado diferentes organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud. Las dos ponencias fundamentales se encargaron a Jeannine Guindon, de Canadá, y Claudio Buanelli, de Roma. Las principales ideas puestas de manifiesto en estas dos ponencias, son: si se puede considerar que el educador especializado ejerce una profesión diferenciada, las condiciones que conllevan que unas actividades puedan considerarse profesión, delimitar cuales son las tareas específicas del educador de grupo y si es posible alcanzar una cierta homogeneidad en el ejercicio de esta profesión.
Resumo:
Se recogen los contenidos principales de una conferencia sobre el acceso a la enseñanza en la economía moderna. La Organización Europea de Cooperación Económica ha hecho objeto de largos estudios, tanto del estado como del posible desarrollo de la educación, como un medio de acrecentar la capacidad técnica y, por ende, el poder económico de las naciones. Esta organización convocó una conferencia internacional que se celebró en Kungälv, Suecia, durante los días 12 al 16 de junio de 1961. Contó con la asistencia de los delegados de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía y Yugoslavia. Se prestó especial atención a aspectos como la cantidad disponible de talentos, como se debe investigar y descubrir a los alumnos virtualmente dotados desde el comienzo de sus estudios y la prioridad y la eficacia de las medidas que se adopten para acrecentar los recursos intelectuales, co el fin último de que el país avance económica, cultural y socialmente.
Resumo:
El canje internacional de publicaciones atañe preferentemente a las de carácter científico, académico, oficial, parlamentario, es decir, a las menos asequibles a una comercialización, sin que se puedan excluir, preferentemente, las propias del comercio editorial. Así, por ejemplo, la producción impresa de los países socialistas cae en su totalidad en el campo de las actividades del canje internacional, sin que les sea inaplicable el principio de compraventa de manera absoluta. El primer protocolo internacional que legaliza el canje de libros y publicaciones es el promulgado en Bruselas en 1886, firmado sólo por ocho países: España, Bélgica, Italia, Portugal, Servia, Suiza, Brasil y Estados Unidos. Pero, en este convenio está el embrión de lo que en el futuro habrán de ser las actividades de Canje Internacional de Publicaciones. En el texto del convenio tienen prioridad las publicaciones de carácter oficial, administrativo, y parlamentario. Hoy día la actividad editora de las entidades oficiales de todo carácter es muy grande, superándose en mucho la publicación de los iniciales trabajos administrativos propios. Y el interés de las mismas es grande, inclusive en el campo de la ciencia tecnológica. Nuestro Servicio de Canje tiene concertados intercambios con: Estados Unidos, República Federal Alemana, Bélgica, Italia y Francia. Nuestro Servicio figura en los directorios editados por la Unesco y otras entidades internacionales, son muchas las consultas solicitadas al respecto.
Resumo:
Desde fines del siglo XIX y principios del XX se despertó en España un fuerte preocupación por la preparación científica de los profesionales de la enseñanza. Se buscaron fuera de España modelos de formación docente, se modificó el Plan de las Escuelas Normales, se creó el Instituto-Escuela para la formación de los profesores de enseñanzas medias, se fomentaron cursos de perfeccionamiento del profesorado, se impulsó la actividad del centro pedagógico, institución específicamente encargada de mejorar la preparación y puesta al día del profesorado en ejercicio, se promovió la salida, casi masiva, de profesores de todos los niveles educativos al extranjero para adquirir una mayor profesionalización en su tarea docente, salida que se llevó a cabo gracias a un magnífico sistema de becas de postgraduados desde el Ministerio de Instrucción Pública. Todo ello, daría como resultado el llamado Plan Profesional de formación de maestros en la Segunda República. Aparece la inspección por influencia francesa y belga y estos, tienen una misión casi exclusivamente pedagógica y el maestro no ve en ellos otros agentes que colaboradores y consejeros. Lo que les tranquiliza y garantiza el éxito de las inspecciones. La República, no descuidó la universidad así, bastantes decretos para reformarla y renovarla. Se creó la Universidad Internacional de Santander. Importante la incorporación de los estudios pedagógicos a la universidad. La nueva sección nació como centro de investigación pedagógica y como centro de formación del profesorado de nivel medio y superior.
Resumo:
El objetivo de este estudio es conocer el rendimiento de los alumnos, comparar los resultados entre países y tratar de explicar las diferencias observadas en función de características de los sistemas educativos. El punto de partida es la distinción de tres niveles de currículo: currículo intencionado o lo que oficialmente se fija mediante políticas educativas, y guías curriculares a las que deben ajustarse los libros de texto para su aprobación, lo que los profesores enseñan en la práctica a sus alumnos o currículo impartido y lo que aprenden los alumnos o currículo alcanzado. Las grandes líneas surgen a partir de estos tres currículos descritos: ¿Cómo varían los objetivos de aprendizaje del currículo oficial en Matemáticas y Ciencias de un país a otro y qué características de los sistemas educativos influyen para desarrollar esos objetivos? ¿Cómo varía la puesta en práctica de unos países a otros y por qué? ¿Qué conceptos, procesos y aptitudes aprenden los alumnos? Relación entre el currículo y el contexto social y educativo. España participó en la parte central del estudio, formada por los alumnos que tenían trece años en el curso 1994-95, pertenecientes a los niveles de 7õ y 8õ de EGB. Los resultados de la media española son bajos en Matemáticas, 487 por debajo de la media internacional y en ciencias, media española 517. Aquí están en torno a la media internacional. Ello puede significar desfase en la importancia concedida a algunos aspectos del currículo internacional acordado para el TIMSS. El país con mejores resultados en ambas materias es Singapur; Corea, Japón y la República Checa obtienen también muy buenos resultados. En Matemáticas, nivel similar al de Estados Unidos y por encima de Chipre, Portugal, Irán. En Ciencias España nivel similar al de Nueva Zelanda, Hong-kong y Suiza y por encima del de Francia, Portugal, Lituania, Irán y Chipre. Este estudio pone de manifiesto que el rendimiento relativo, tanto en Matemáticas como en Ciencias, es debido a factores muy relacionados con el entorno familiar, como son la disponibilidad de recursos educativos en el hogar, el número de libros que el alumno tiene en casa y el nivel educativo de los padres. En la mayoría de los países no hay diferencias de rendimiento significativos en las dos asignaturas entre chicos y chicas, pero en España si y relación a favor de los chicos y en las tres cuartas partes de los países diferencias en Ciencias a favor de los chicos y en España también.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa
Resumo:
Programa emitido el 21 de febrero de 1995
Resumo:
Se presenta el itinerario del viaje organizado por la Dirección General de Enseñanza Media en 1962 para el Profesorado oficial y no oficial a Suiza, Austria y Norte de Italia.
Resumo:
Informe sobre el modelo curricular en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria, en seis países occidentales descentralizados: Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, República Federal de Alemania y Suiza, es decir, en países en los que se supone que la organización curricular permite incorporar las características y necesidades de una sociedad diversa y plural. También, se incluye la distribución de competencias administrativas y cooperación y la estructura del sistema educativo en las etapas obligatorias.