1000 resultados para Sin determinar
Resumo:
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y DIMENSIONAL DE FACHADAS DE LA GRAN VÍA MADRILEÑA
Resumo:
La dehesa es un paisaje cultural y un sistema agrario de alto valor natural característico de la península Ibérica. Alberga altos niveles de biodiversidad y genera valiosos servicios de abastecimiento, regulación y culturales. Sin embargo, se enfrenta a graves amenazas, como los cambios de uso del suelo producidos en las últimas décadas. Por ello, la Unión Europea la ha incluido en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, como tipo de hábitat de interés comunitario, lo que obliga a mantenerlo en un estado de conservación favorable y a emitir informes sobre su situación cada 6 años. Para ello resulta imprescindible definir con precisión cómo se mide su estado de conservación. Esta ponencia describe la normativa establecida por la Comisión Europea y analiza las propuestas generadas por el Estado Español en su labor de coordinación de la actividad de las Comunidades Autónomas, que son las responsables de su conservación y seguimiento. Tras constatar la escasez de referencias a la actividad ganadera, piedra angular sobre la que se apoyan su estructura, funcionamiento y servicios, se sugieren algunos indicadores y valores de referencia que pueden ser empleados para medir con más iabilidad y eficiencia su estado de conservación.
Resumo:
This study constitutes an establishment of the main guidelines for the restoration of modern architecture, considering the E.1027 Maison en Bord de Meras a prototype for theortical and technical features. E.1027 Maison en Bord de Mer is a small villa built by Eileen Gray and Jean Badovici between 1926 and 1929 in Roquebrune Cap-Martin, France. Later on, the original project was modified because of successive interventions, altering the spatial qualities until being eventually abandoned in 2008. As a consequence of these variations, a meticulous documentation of the building turns essential in order to undertake its restoration. For that purpose, a description of the house and its historical evolution has been made, comparing plans of its different transformations and ending with a detailed survey of the current state. After presenting the particular pathologies of Cray's villa, the research concludes with the restoration proposal for E.1027 itself
Resumo:
Evolvable hardware (EH) is an interesting alternative to conventional digital circuit design, since autonomous generation of solutions for a given task permits self-adaptivity of the system to changing environments, and they present inherent fault tolerance when evolution is intrinsically performed. Systems based on FPGAs that use Dynamic and Partial Reconfiguration (DPR) for evolving the circuit are an example. Also, thanks to DPR, these systems can be provided with scalability, a feature that allows a system to change the number of allocated resources at run-time in order to vary some feature, such as performance. The combination of both aspects leads to scalable evolvable hardware (SEH), which changes in size as an extra degree of freedom when trying to achieve the optimal solution by means of evolution. The main contributions of this paper are an architecture of a scalable and evolvable hardware processing array system, some preliminary evolution strategies which take scalability into consideration, and to show in the experimental results the benefits of combined evolution and scalability. A digital image filtering application is used as use case.
Resumo:
En el año 2003 Brasil incorporó a su Estrategia Nacional ¨Fome Zero¨ el Programa Cisternas, iniciativa que comenzó a nivel local y cuyo objetivo es garantizar el acceso a agua para el consumo humano por medio de la construcción de un millón de cisternas rurales en todo el semiárido brasileño. Las cisternas de captación de agua de lluvia son una tecnología social de bajo coste y alto valor técnico, cultural y ambiental, destinada a garantizar agua de calidad a la población rural de baja renta y a mitigar los efectos que sobre ella tienen las sequias recurrentes y prolongadas que afectan al semiárido. Como parte del Programa Cisternas, la ONG brasileña “Instituto Ambiental Brasil Sustentável” (IABS) está apoyando el proyecto Cisternas Escolares, cuyo objetivo es construir cisternas de 52.000 litros de captación de agua de lluvia en 110 escuelas rurales del semiárido alagoano, y capacitar a las comunidades escolares para su correcta gestión. Este Trabajo Fin de Máster consiste en la evaluación de los efectos que dicho proyecto está teniendo sobre las condiciones de vida de las comunidades escolares rurales beneficiarias, aspirando a aportar información sobre los potenciales beneficios sociales de este tipo de actuaciones y a incrementar dichos beneficios proporcionando recomendaciones prácticas. De esta forma se pretende dar respuesta a la necesidad de conocimiento y mejora de los efectos que los proyectos de cisternas de captación de agua de lluvia tienen sobre sus beneficiarios, pero también a la demanda que está surgiendo desde la agenda del desarrollo, de evaluaciones de impacto más prácticas que sirvan para mejorar los proyectos que evalúan. La metodología propuesta en este trabajo adopta un enfoque mixto orientado a combinar el rigor de los datos cuantitativos, con el análisis de la cadena de efectos del proyecto y las percepciones de los beneficiarios. Dicha metodología consta de cuatro partes diferenciadas: i) la elaboración de la línea de base del proyecto; ii) un análisis causa – efecto cualitativo del proyecto, incluyendo las percepciones de los beneficiarios; iii) una evaluación de impacto que no pudo llevarse a cabo debido a retrasos en la ejecución del proyecto que desplomaron el potencial estadístico; y iv) un estudio de caso múltiple, realizado como alternativa a la evaluación de impacto, orientado a identificar diferencias entre las escuelas que reciben una cisternas y las que no. Los resultados de esta evaluación de efectos muestran que el proyecto Cisternas Escolares tiene potencial para producir mejoras en la salud, el funcionamiento, la autonomía, los usos del agua, la preocupación de las comunidades escolares y los conflictos con los vecinos de las escuelas beneficiarias. Dicho potencial es variable en cada una de las escuelas y depende de múltiples factores, los cuales son identificados y analizados en este trabajo. Fruto de este trabajo son también una serie de recomendaciones orientadas a que el proyecto Cisternas Escolares consiga alcanzar su máximo potencial en todas las escuelas beneficiarias. Estas recomendaciones pretenden mejorar las capacitaciones del proyecto y los consejos gestores del agua de las escuelas, así como incluir nuevas actividades relevantes en el proyecto, como la creación de espacios de participación para los actores y la involucración de las alcaldías y las secretarías de educación.
Resumo:
Los Ángeles, en California, muestra de forma excepcional la hidrología de las grandes metrópolis en zonas de paisaje árido, basadas en grandes obras de ingeniería civil que concentran en la ciudad el agua de ámbitos geográficos muy extensos mediante aportes elevados de energía, al tiempo que canalizan la evacuación como residuo de los recursos locales. La desertización creciente derivada de este modelo sugiere la necesidad de alternativas de baja energía, basadas en la operatividad de la forma y de los sistemas vivos, para devolver al espacio y al territorio competencias de depuración, almacenaje y control de inundaciones. La construcción del suelo como infraestructura extensiva de captación, filtrado y reutilización modifica el funcionamiento hidrológico de la ciudad, reduciendo deslizamiento y escorrentía para conservar el valioso patrimonio de lluvia local y convierte la fábrica urbana en un gran sistema polivalente de gestión hidráulica. La recuperación de las cuencas locales de menor escala devuelve al agua y sus espacios su papel principal como articuladores de la forma urbana, marcando la localización de áreas húmedas y verdes. La naturaleza urbana se aleja del referente decorativo de pradera inglesa a favor de una concepción más utilitarista, entendida como una máquina orgánica integrada que resuelve la depuración, contribuye a la construcción de suelo y a la climatización a nivel metropolitano.
Resumo:
A study has been made on the influence of the leading edge imperfections in airfoils used in different devices relating their aerodynamic performances. Wind tunnel tests have been made at different Reynolds numbers and angle of attacks in order to show this effect. Later, a quantitative study of the aerodynamic properties has been made based on the different leading edge imperfections and their size.
Resumo:
La extracción de madera de caoba de las zonas remotas del Valle de Sico-Paulaya es un difícil y costoso proceso en el que intervienen muchos y diferentes actores, cada uno con sus propios intereses. La coordinación para realizar este proceso debería repercutir en mejoras para todos los actores y en la creación de unas relaciones de interdependencia. El proceso de extracción de la madera de caoba para exportación se viene realizando desde el año 2000 por alguna de estas cooperativas agroforestales, por lo que se trata de un proceso ya afianzado en el que el mayor problema es la sostenibilidad del aprovechamiento en el corto plazo. La gran ingobernabilidad que reina en la zona provoca que hasta los mismos cooperativistas que llevan años desarrollando un excelente trabajo (premio de la FAO al buen manejo forestal incluido para una de las cooperativas) pongan en tela de juicio compartir con la comunidad los beneficios económicos que la cooperativa genera, según les va a exigir la próxima Ley de Forestería Comunitaria. La mayoría de las recomendaciones nos indican que es necesario un fortalecimiento institucional en el sector forestal para poder combatir la situación reinante y poder así asegurar el trabajo de estas cooperativas agroforestales, con la consiguiente protección ambiental que ellas generan.
Resumo:
Root-knot nematodes (RKNs) induce giant cells (GCs) from root vascular cells inside the galls. Accompanying molecular changes as a function of infection time and across different species, and their functional impact, are still poorly understood. Thus, the transcriptomes of tomato galls and laser capture microdissected (LCM) GCs over the course of parasitism were compared with those of Arabidopsis, and functional analysis of a repressed gene was performed. Microarray hybridization with RNA from galls and LCM GCs, infection-reproduction tests and quantitative reverse transcription-polymerase chain reaction (qRT-PCR) transcriptional profiles in susceptible and resistant (Mi-1) lines were performed in tomato. Tomato GC-induced genes include some possibly contributing to the epigenetic control of GC identity. GC-repressed genes are conserved between tomato and Arabidopsis, notably those involved in lignin deposition. However, genes related to the regulation of gene expression diverge, suggesting that diverse transcriptional regulators mediate common responses leading to GC formation in different plant species. TPX1, a cell wall peroxidase specifically involved in lignification, was strongly repressed in GCs/galls, but induced in a nearly isogenic Mi-1 resistant line on nematode infection. TPX1 overexpression in susceptible plants hindered nematode reproduction and GC expansion. Time-course and cross-species comparisons of gall and GC transcriptomes provide novel insights pointing to the relevance of gene repression during RKN establishment.
Resumo:
In order to deploy QKD in a cost effective and scalable way, its integration with already installed optical networks is a logical step. If, for the sake of security, we require that no intermediate trusted nodes would be needed, the maximum distance/absorptions allowed by QKD systems limit ourselves to metropolitan area networks. Current metro networks are mostly all optical and passive, hence a transparent link can be established among any two points and this link can be used to transport the quantum channel. In this poster we report on our findings studying the problems arising when integrating QKD systems in standard telecommunications networks.
Resumo:
Análisis y propuesta de nuevos requisitos de comunicaciones para instalaciones electromecánicas
Resumo:
Within the framework of the third solar cell generation some new ideas to enlarge the spectral response of the solar cells toward the infrared have been proposed. Among them the inclusion of an Intermediate Band (IB) seems to be very promising. This paper will deal with one of the ways to generate the IB namely the deep level center approach. We will discuss not only its existence but also the carriers lifetime recovery which is necessary to obtain the expected increase of the solar cell efficiency.
Resumo:
Ponencia titulada: ?Modelos de componentes inobservables para la predicción de precios en mercados eléctricos liberalizados" en el VIII Congreso de la Asociación Española de Economía de la Energía
Resumo:
This paper presents an ant colony optimization algorithm to sequence the mixed assembly lines considering the inventory and the replenishment of components. This is a NP-problem that cannot be solved to optimality by exact methods when the size of the problem growth. Groups of specialized ants are implemented to solve the different parts of the problem. This is intended to differentiate each part of the problem. Different types of pheromone structures are created to identify good car sequences, and good routes for the replenishment of components vehicle. The contribution of this paper is the collaborative approach of the ACO for the mixed assembly line and the replenishment of components and the jointly solution of the problem.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto un estudio económico y selvicola de la Sierra del Molar y de la Tienda. Es decir, como los montes jumillanos se hallan en un deplorable abandono, iniciar los trabajos necesarios para poner esos montes en máxima producción y hacer viable la saca de sus productos.