328 resultados para Semejanzas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende lograr dos objetivos generales encaminados a un conocimiento más amplio de las relaciones entre abuelos y nietos: el primer objetivo trata de identificar la figura del abuelo favorito, a partir de la descripción de sus características sociodemográficas, la participación del abuelo en actividades con su nieto y la imagen que los nietos tienen de la relación con dicho abuelo; el segundo objetivo pretende conocer las diferencias y semejanzas que presenta la relación abuelos-nietos entre la población de países desarrollados como Italia y España, y la población de países en desarrollo como El Salvador y Guatemala. La muestra procedente de El Salvador y Guatemala fue recogida en junio de 2002, mientras que la muestra de sujetos italianos fue tomada en junio de 2009. La muestra está formada por 98 niños y niñas de Centroamérica y de Italia con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. La recogida de las encuestas se llevo a acabo en el centro escolar y en horario lectivo. Todas las encuestas han sido realizadas por encuestador que explicaba a los niños el significado de cada ítem. Cada entrevista dura unos 40 minutos, y debido a la corta edad de alguno de los niños y niñas que participaron en el estudio, algunos de los datos tuvieron que ser corroborados por sus maestros o sus padres. El estudio estadístico de los datos se ha realizado con el paquete estadístico SPSS 15.0. La relación del niño con sus abuelos es un hecho importante en el que los abuelos manifiestas gran implicación, y de la que ambas partes obtienen numerosos beneficios, sobretodo de tipo afectivo, pero también prácticos y materiales, ya que es una relación que contribuye a potenciar el bienestar psicológico. Los abuelos aportan a los nietos ese amor no condicionado por lo que hagan, otorgándoles un valor seguro de sí mismos y a la vez llevan a cabo la función de consentidores, siendo indulgentes con los nietos y proporcionándoles una educación diferente a la de los padres. Los niños italianos tienen en su mayoría solamente un hermano, y normalmente cuatro abuelos vivos. Los niños centro americanos, en cambio, tienen tres o cuatro abuelos vivos y suelen ser o hijos únicos o tener un hermano. El abuelo favorito de los nietos es mujer, perteneciente a la línea materna, en Italia tienen una edad comprendida entre 60 y 70 años, y en Centroamérica entre 50 y 60 años. El abuelo favorito suele vivir en la misma ciudad y ve a diario o varias veces por semana a su nieto. Las actividades que con mayor periodicidad realiza el abuelo con el nieto son por este orden: ver la televisión, cuidarlo, explicarle cosas, jugar, contarle cuentos e historias, llevarle al colegio y escuchar música. Las imágenes que en mayor metida tienen el nieto de sus abuelo son la de cuidador, la de consentidor, y la de fuente de comprensión y entendimiento, roles muy asociados a los tradicionales. Las relaciones entre abuelos y nietos, tanto en tipos de actividades que realizan juntos, como en imagen que los nietos tienen de la relación, no presentan muchas diferencias entre Italia y Centroamérica. Las únicas diferencias encontradas por este estudio son aquellas que tiene relación con un concepto más tradicional del rol del abuelo existente en Centroamérica con respecto a Italia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un análisis descriptivo se pretende conocer el número de convenios o acuerdos específicos firmados desde 1995 hasta 2009 por la Universidad de Burgos con diversas universidades extranjeras en el campo de la Cooperación Universitaria al Desarrollo. Además se pretende cuantificar el número total de convenios generales y específicos firmados por la UBU y diferenciados por países, años, cursos académicos y convenios vigentes. Se estudia en número total de convenios a través de un análisis comparativo entre los datos de las memorias de los diferentes cursos académicos, el boletín oficial BOUBU, el documento de las cifras de la universidad y los datos obtenidos de la propia investigación. Se trata de conocer el porcentaje de convenios de Cooperación Universitaria al Desarrollo respecto del total de acuerdos y convenios, estudiando las estructuras de los mismos y los acuerdos específicos. El método de investigación utilizado en una primera etapa inicial se centra en un estudio de campo que se basa en la información obtenido de primera mano a partir de la revisión documental de los convenios, elaborando una base de datos para su posterior análisis. Se realiza un análisis explicativo que trata de dar cuenta de las relaciones de la Universidad de Burgos con otras universidades. Se centra en un análisis descriptivo para especificar las características de los convenios, y mide diversos aspectos que componen el fenómeno a investigar. Por último utiliza el método comparado para identificar las diferencias y semejanzas entre los diversos documentos analizados. El análisis de los datos recogidos se realiza mediante técnicas cuantitativas, a través de tablas Excel, y cualitativas. Como conclusión general se considera necesario para la organización y gestión de los convenios, separar aquellos que pertenezcan al campo de la internacionalización y cooperación inter-universitaria de los que se integran dentro de la cooperación al desarrollo. El rastreo que se ha realizado de todos los convenios y acuerdos firmados ha posibilitado la creación de una base de datos que organiza a los mismos en diferentes categorías y que por lo tanto sirve como fuente para conocer la evolución de las relaciones mantenidas con otras universidades extranjeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación histórica a los hechos más relevantes ocurridos en América Latina durante los últimos 30 años. Situar el problema educativo en Latinoamérica, desde una perspectiva histórica global y comprender así su génesis, evolución y estado actual. Libros, revistas y datos estadísticos relevantes existentes sobre el objeto de estudio (educación y desarrollo en América Latina). Investigación histórica que analiza bajo la perspectiva de la Educación Comparada la situación de un conglomerado de países con una lengua común, pero con rasgos culturales heterogéneos. Teniendo en cuenta las características de la situación latinoamericana (situación demográfica, estructura y evolución económica, desarrollo político, etc.), describe el contexto social, histórico y político de América Latina; analiza, apoyándose en datos estadísticos, el conjunto de sistemas educativos; extrapola, mediante análisis comparativo, el análisis anterior con los datos del resto del mundo (países desarrollados, países en desarrollo y América Latina) de los años 1980-1990; y establece nexos entre Educación y desarrollo en América Latina, fin último de la investigación. Análisis comparativo para establecer nexos, contrastes, semejanzas y diferencias entre países y grupos de países, sobre todo, en esta región tan diversa geográfica, étnica, cultural, económica, ideológica y políticamente. Interpretación posterior de las comparaciones. Los sistemas educativos están orientados a la Universidad, como único ciclo terminal. Los índices de matrículas infantiles son todavía muy bajos. Los niños más pobres no tienen posobilidades de seguir sus estudios, el propio sistema lo impide. La Universidad sufre continuos recortes, por lo que no termina de consolidarse. Han surgido iniciativas privadas. En la relación entre Educación y Desarrollo económico, podemos afirmar que mientras más desarrollado esté un país, mayor cantidad de Educación beneficia a sus habitantes, pero no es cierto que todo esfuerzo en Educación termina por favorecer al Desarrollo. Los modelos de Desarrollo implantados en América Latina afectaron a la vida social y, por tanto, a la Educación. Se identificó Educación con progreso; pero la Educación sufrió un reduccionismo al identificarse con alfabetización. Los demás niveles, Educación media y universitaria, reprodujeron el modelo de exclusión y selección predominantes en la sociedad. Hay muchos factores que influyen en todo esto: origen social, escasas experiencias de los niños en el hogar, etc. Todavía les queda mucho por hacer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si el contenido de las características de personalidad según Reimplein, como se recogen en el VTC-R, coinciden con las variables del Cuestionario de Personalidad 16 PF de Cattell.2) Descubrir, a través del análisis factorial, distintos tipos de personalidad, y compulsar, de alguna manera, las semejanzas y diferencias entre ambos sexos. 22 sujetos masculinos y 202 femeninos, alumnos de una escuela de Formación del Profesorado de E.G.B. Para el objetivo de este trabajo es necesario precisar el contenido de las variables del cuestionario VTC-R, y para comprobar de alguna forma las diferencias existentes entre ambos sexos, se utiliza los resultados del análisis factorial. Se considera, en primer lugar el análisis factorial de las variables VTC-R, en sí mismo, describiéndose cada uno de los tipos resultantes. La presencia de variables del 16 PF en un análisis ulterior permite precisar el sentido y significado de las variables VTC-R, que prácticamente permanecen igualmente estructuradas. Tipos de personalidad responden a los diversos factores; y sobre la base de coincidencias de cada factor, se fija lo común a ambos sexos y se destaca lo específico de cada uno. Se llega asía una estructura compleja de la Personalidad. El análisis factorial se ha calculado por el correspondiente programa Factor Statistical Package of Social Sciences (SPSS). El análisis de la muestra ha sido realizado a través del Cuestionario VTC-R, y del Cuestionario de Personalidad de Cattell: 16 PF. Ambos cuestionarios se refieren a elementos constitutivos de la personalidad. El cuestionario VTC-R se encuentra en fase de experimentación. Se miden tres dimensiones de la personalidad: vitalidad, temperamento y carácter, con 46 variables. Aquí analiza los resultados de una primera aplicación en contraste con el 16 Pf de Cattell. El cuestionario 16 PF, corresponde a la edición de 1985 según publicaciones T.E.A. 1) Aparece una confirmación suficiente de la correspondencia entre las preguntas del cuestionario y las descripciones de las variables en Reimplein. queda manifiesto la relación entre la parte teórica y la empírica. 2) Aunque no son abundantes, si son suficientes para sugerir y confirmar diferencias entre los sexos, que suelen considerarse en la investigación científica.3) El hombre aparece como más egoísta, con mayor afán de poder, y entra con facilidad en la competencia por su gran deseo de verse valorado, con una tendencia más acentuada del yo.4) En la mujer, se destaca la tendencia a las actividades sociales, en que se suelen comportar de una forma refinada. Suelen predominar los sentimientos en su actuar, su capacidad receptiva es grande y va acompañada de gran sensibilidad y delicadeza.5) El 16 PF nos presenta al hombre como un ser racional; esta racionalidad le hace sentirse y ser liberal, con deseo de comprobar en vez de afirmar las cosas sin más.6) Las mujeres, con mayor dependencia de los sentimientos en su actuar, aparecen de poca tolerancia ante las frustraciones, son más conformistas, y, a al vez, más escrupulosas, con mayor sentido de exigencia y perseverancia, esto según el 16 PF.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar la ideolog??a que subyace al discurso educativo oficial, a partir del an??lisis de la forma en que pretend??a educar a sus ciudadanos la Primera Rep??blica Portuguesa. Todo ello partiendo de la hip??tesis de que hay un esfuerzo de adoctrinamiento republicano en la escuela primaria portuguesa entre 1910 y 1926. La fuente fundamental es la legislaci??n sobre la ense??anza primaria producida durante el periodo republicano. Estudio que pretende realizar un an??lisis comparado entre Portugal y Espa??a, sobre el objeto de estudio, a fines del siglo XIX y principios del XX, analizando semejanzas y diferencias y procurando reflexionar sobre los movimietos republicanos portugueses como el del regeneracionismo. An??lisis comparado entre la educaci??n primaria en Portugal y Espa??a a fines del siglo XIX y Principios del XX. La Primera Rep??blica otorg?? gran importancia a la educaci??n moral y C??vica en la Escuela Primaria, por distintas razones: pretende ser una educaci??n integral; pretende cambiar los valores cat??licos por los valores laicos; para garantizar la supervivencia del r??gimen; para poder despu??s garantizar el sufragio universal. Formaba parte del Curriculum, bien en espacios creados para ello o bien dentro de otras disciplinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar acerca del papel e importancia de la educaci??n c??vica en la escuela primaria de la primera Rep??blica portuguesa. Analizar la influencia de las reflexiones de los autores extranjeros en la pedagog??a c??vica durante el periodo republicano. Estudiar los cultos c??vicos alternativos al catolicismo, fomentados durante la primera Rep??blica. Reflexionar acerca de los m??todos pedag??gicos propuestos para la formaci??n de los ciudadanos. Apreciar, en una perspectiva comparativa, el desarrollo de inquietudes con la formaci??n de los ciudadanos en Portugal y en Espa??a. La metodolog??a de trabajo, es principalmente de an??lisis de contenido. Este an??lisis se establece a trav??s de: fuentes de legislaci??n, libros de texto de educaci??n c??vica, la prensa pedag??gica, los trabajos de las conferencias sobre la ense??anza y la educaci??n, as?? como las obras de autores del pensamiento pedag??gico que, directamente reflexionan sobre la educaci??n y la vida c??vica en la escuela, teniendo en cuenta el objeto de estudio 'la educaci??n c??vica en la primera Rep??blica portuguesa' desde 1910 hasta 1926. La investigaci??n bibliogr??fica y documental, se celebra en la Biblioteca Nacional de Lisboa -de lectura general y la secci??n de publicaciones peri??dicas-, en la biblioteca de Ciencias de la Educaci??n en la Biblioteca de la antigua Escuela de Ense??anza Primaria en Lisboa, en la Biblioteca del Centro de Historia de la Cultura, Universidad de Lisboa, en la Biblioteca del Instituto de Ciencias Sociales, de la Hemeroteca Municipal de Lisboa, en la Biblioteca de la Facultad de Educaci??n de la Universidad de Salamanca, Biblioteca General de la misma Universidad y tambi??n la Biblioteca Nacional de Par??s. Esta metodolog??a, se complementa con una metodolog??a comparativa, a trav??s de la cual, se analizan las semejanzas y diferencias entre Espa??a y Portugal, en el periodo comprendido entre las d??cadas finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en lo que se refiere a sus propios proyectos y la formaci??n de los ciudadanos acerca de la renovaci??n pedag??gica en lo asociado con ellos. Como referencia, a estas semejanzas, se encuentran los movimientos krausismo, el institucional, el regeracionismo, entre otros. La Rep??blica espa??ola desarrolla algunas de las tendencias, relativas a la educaci??n, de la Rep??blica portuguesa, siendo uno de los puntos claves de semejanza la voluntad de los ciudadanos acerca de c??mo formar la base de un r??gido sistema definido de valores es,, en ambos casos, referido a los requisitos para la preservaci??n de sus reg??menes. La Rep??blica portuguesa, ten??a una clara preocupaci??n por la formaci??n de los ciudadanos, lo que se reflejo en su proyecto educativo, que se considera vital para la transformaci??n de la sociedad hacia el republicanismo concebido por y para las escuelas primarias desempe??ando un papel central. Sin embargo este proyecto, tiene poco que ver con el prop??sito actual de la educaci??n para la ciudadan??a, acerc??ndose m??s a la inculcaci??n de valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir las condiciones y circunstancias en las que se desenvuelve el sistema universitario iberoamericano. Describir las características de la modalidad educativa Blended Learning o modelo integrado en el ámbito universitario de iberoamérica. Analizar las semejanzas, diferencias y combinaciones pedagógicas, tecnológicas y de gestión del modelo Blended Learning en la educación universitaria iberoamericana. Valorar las propuestas relevantes del modelo educativo Blendesd Learning en el sistema universitario iberoamericano. Formular un marco referencial de la modalidad educativa Blended Learning para entornos universitarios iberoaméricanos. Se ha trabajado con una población comprendida por los estudios y propuestas desarrolladas bajo la modalidad educativa Blended Learning en el ámbito universitario iberoamericano, integrada por los países (americanos y europeos) que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN). La muestra está comprendida sobre la base de la población explicitada, se determinó de modo intencional, la decisión de seleccionar una experiencia relevante por país, es decir, considerar la valoración de la modalidad educativa de estudio en sólo una institución universitaria de cada uno de los países de la CIN; pudiendo ser esta, una práctica institucional o individual, y a partir de ella, realizar los análisis descriptivos y comparativos. En síntesis, la investigación comprendió 22 innovaciones. Para el proceso de selección, identificación, organización, análisis y comparación de la información de las experiencias acopiadas, se recurrió a las técnicas de la observación y del análisis del contenido. Pensar en Iberoamérica, en términos educativos, es concebir propuestas innovadoras sostenidas en los avances tecnológicos que se suceden en el orden mundial, y que son factibles de desarrollar en nuestra región. También, que es posible construir una macrocomunidad de enseñanza y aprendizaje, donde a pesar de nuestras diferencias de desarrollo socio-económico más son nuestras coincidencias en un futuro esperanzador. En ese sentido, estructurar un marco referencial de explicación de la modalidad educativa estudiada, es un imperativo irrenunciable para construir recreativamente un conocimiento compartido, que reúna nuestro saber y nos posicione en el ámbito internacional como un punto de referencia. Nuestra contribución en esa dirección ha sido cumplida aunque incipiente, sienta bases para seguir investigando la realidad, desde una visión de integración de nuestros pueblos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el acercamiento desde la perspectiva didáctica a la TV infantil en circuito abierto (TVCA). Estudiar el modelo comunicativo en el fondo el modelo didáctico que subyace y estructura a la programación infantil de TVE. Así como unas consideraciones sobre las semejanzas de este modelo comunicativo con el de la enseñanza tradicional. Aproximación a la experiencia de Sesame Street a fin de descubrir sus principales aportaciones, tanto en la producción como elaboración psicopedagógica de programas instructivos de TV dirigidos a niños en edad preescolar. Repasar lo más extensamente posible el material bibliográfico que haya publicado sobre estas cuestiones. Se ha trabajado partiendo de un supuesto general que funciona un poco como el hilo conductor de todas las indagaciones y a la vez ofrece coherencia a las muchas cuestiones que se dan cita inevitablemente en un problema tan complejo como es el de la televisión infantil. La hipótesis se formula siguiendo los siguientes términos: el modelo didáctico que se configura a través de la TVCA se basa en un esquema comunicativo de tipo vertical, unidireccional en forma y fondo. La participación requerida del telespectador es un mero recurso para asegurarse la audiencia. Los pasos seguidos en el trabajo más importantes son los siguientes: 1. consulta de una amplia bibliografía sobre el tema, unas veces sobre aspectos muy concretos y en otras sobre cuestiones generales; 2. contactos y entrevistas frecuentes con el equipo asesor y productor del Barrio Sésamo, que como se sabe es la versión española y realizada en coproducción, del Sesame Street. También asistir a un seminario reorganizado para el equipo de Barrió Sésamo. En el cual durante tres días se pudo contactar con un asesor pedagógico, el jefe de investigación y un productor de la CTW. Este contacto directo con la experiencia Sesame Street resulto de gran interés; 3. Análisis de los programas apuntados. Tal vez sea el paso más endeble por las numerosas dificultades a que se ha tenido que hacer frente como la de esperar casi año y medio para poder ver -ábrete sésamo-. Se ha intentado demostrar que la relación escuela-alumnos y TV-telespectador se montan sobre un proceso de comunicación. En ambos casos este proceso es manejado en uno y otro sentido en función del logro de unos objetivos que no siempre están explícitamente formulados. Pero en qué cualquier caso esto lleva a formular la hipótesis de que puede hablarse de un acto didáctico televisual, cuyas semejanzas (en la teoría y en la práctica) son harto significativas tal como ya se expuso en el punto correspondiente del trabajo. Con mayor o menor dignidad la escuela y la TV al menos según se les ha conocido hasta hoy funciona con un modelo de comunicación vertical. No sólo lo elaborar los de arriba que son los que saben y de acuerdo con lo que creen que saben, sino que además utilizan códigos que son inaccesibles para la mayoría de los niños y sobre todo los de clases más desafortunadas. Por otro lado, son unos mensajes elaborados a partir de la experiencia, de la improvisación. De donde se deduce fácilmente que los condicionamientos que van a aflorar en tales mensajes serán de muy dignos del más detallado estudio psicológico. Los telespectadores son los que irremediablemente, tendrán que soportar las proyecciones frustrantes que sobre ellos lanzan unos adultos que la fortuna o la casualidad les ha puesto donde están, ante telespectadores o ante alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del análisis de la situación en la que se encuentran los estudiantes de Esmeraldas (Ecuador) para tratar de contribuir a la transformación de esa realidad. Para ello se plantean tres objetivos: conocer de una manera precisa las demandas de los estudiantes de décimo año de la zona de influencia de la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' con respecto al bachillerato; desarrollar una propuesta educativa, en el nivel de Bachillerato en la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' ajustándose a las demandas y necesidades de los futuros estudiantes; y por último se pretende realiza una propuesta de orientación vocacional que les permita a los padres y estudiantes definir su futuro profesional. Para la realización del estudio de necesidades se necesita recabar información entres campos del saber, Pedagogía, Psicología y Sociología, en todo lo que se refiere a las variables socio-educativas, las variables socio-afectivas, la variables psicosociales, los tipos de fuentes e instrumentos de información, y la metodología de la investigación. El objetivo del estudio era cumplir con una de las premisas demandadas por el Ministerio de Educación y Cultura para la apertura del Ciclo Educativo del Bachillerato en la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' de Esmeraldas. Se ha conocido de primera mano las inquietudes educativas referentes al ciclo de Bachillerato y se parte de la realidad educativa de un grupo de 807 estudiantes de décimo curso de básica. Igualmente se conocen las diferencias y semejanzas de dos muestras comparadas, una de 690 alumnos y alumnas pertenecientes a diez centros escolares de la zona de influencia, y otra de 117 del Colegio Nueva Ecuador, perteneciente a la zona centro .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una visión de la psicología diferencial de la tercera edad en sus distintos aspectos: físico, mental, afectivo y socio-cultural. Mostrar en profundidad el tema de las aulas de la tercera edad tratando su origen, la memoria del curso, las aulas y sus características. Se presentan tres bloques diferenciados, en el primer bloque se trata el tema de la psicología diferencial de la tercera edad, atendiendo al aspecto físico explicando el envejecimiento del organismo, enfermedades propias de la tercera edad y la insuficiencia cerebral senil. El capítulo segundo explica el aspecto mental sobre la inteligencia en la vejez y el aprendizaje en general. En el capítulo tercero se desarrolla el aspecto afectivo, la personalidad del anciano, enfermedades psíquicas en la vejez y las relaciones amorosas y sexuales. En el capítulo cuarto muestra un aspecto socio cultural del anciano, el anciano y la familia, el aislamiento y soledad, la jubilación, el problema de la vivienda, la cultura y el ocio y el análisis concreto del aspecto social en una provincia y una ciudad. El segundo bloque muestra el desarrollo de las aulas como respuesta a un tipo de necesidades particulares. En el capítulo quinto se presentan algunos apuntes históricos sobre las aulas de tercera edad, su origen e institucionalización de las aulas junto con la memoria de las aulas de tercera edad durante el curso 1978-1979. En el capítulo sexto se explica qué son las escuelas de tercera edad, su concepto y filosofía de las aulas, el alumnado y profesorado, y el aspecto académico, actividades y metodología. En el capítulo séptimo se muestra la actualidad, junto con el primer congreso nacional de las aulas de tercera edad. Y por ultimo un tercer bloque en donde se presenta la situación de las aulas de tercera edad en Santander. El capítulo octavo muestra el curso realizado en los años 1978-1979.El capítulo noveno explica la memoria del curso 1983-1984. En el capítulo décimo se hace un estudio sociológico sobre los alumnos de las aulas de Santander. En el capítulo decimoprimero se presentan las entrevistas realizadas a los alumnos y profesores de las aulas. 1) Se desmitifica la creencia de que a medida que avanza la tercera edad hay un deterioro mental, esta creencia fue fruto de estudios transversales que no tuvieron en cuenta las influencias ambientales, 2) Es importante el hecho de que en la tercera edad también es posible el aprendizaje, adecuando las necesidades del anciano, 3) Es necesario definir la vejez en términos que definan bien sus diferentes estadios, 4) En cuanto a la metodología para valorar la evolución de la inteligencia hay que inventar nuevos medios que se adapten a las características propias y que no limiten sus posibilidades siguiendo baremos ajenos, 5) El caso de la personalidad tiene semejanzas con la inteligencia, no se puede saber qué rasgos de personalidad son específicos, ni estudiarlos siguiendo métodos que no se adaptan a sus características, 6) La capacidad de escucha, la solidaridad, el disfrute del tiempo libre, son respuestas a la sociedad de consumo, 7) En las aulas se realiza una labor de autovaloración de las personas mayores, ya que se produce el autoconocimiento de ellos mismos, se les ayuda a conocer la realidad de la que forman parte, y se les motiva para actuar de forma consciente y creativa, 8) En el planteamiento pedagógico para llevar a cabo las aulas de tercera edad se tendrá en cuenta una metodología que se adapte a la persona mayor, trabajo conjunto de profesores y alumnos, teniendo un esquema de información-confrontación y revisión, 9) Las escuelas son accesibles a todos los alumnos, sin exigencias de títulos o cultura, clase social, ideología, creencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las variables presentes en la incapacidad lectora de los alumnos, llegando la contribución didáctica al terreno educativo de la reeducación lectora diaria de aquellos alumnos con trastorno o inmadurez en este aspecto, favorecer el reconocimiento en el espacio gráfico, desarrollar hábitos mentales para dar vida a aquellas potencialidades que el niño tiene en su interior, favorecer la motivación lectora, inculcar técnicas de identificación con exactitud, participación activa en actividades de percepción, atención y observación, desarrollar la coordinación viso-motora. El trabajo consta de diez capítulos: en el primer capítulo se explican los objetivos del trabajo y la justificación necesaria para llevarlo acabo. En el capítulo segundo se realiza la justificación y los motivos que ha llevado a la realización y conceptualización de mismo. En el tercer capítulo es exponen los objetivos de la investigación. El capítulo cuarto se centra en los prerrequisitos generales de la didáctica de la lectura. En el capítulo quinto se desarrollan los materiales y la dinámina de la actividad. El capítulo sexto se expone la muestra de estudio o de aplicación de las diferentes actividades. En el capítulo octavo se realiza una aplicación práctica de la teoría del condicionamiento operante. En el capítulo noveno se realiza un desarrollo práctico de la experiencia y finalmente, en el capítulo décimo, se hace una validación empírica de la actividad. 1) Hay una frecuencia acusada de fracasos en los aprendizajes iniciales en la lectura, siendo la insuficiente estimulación causa del fracaso. 2) La mayoría de los niños que leen con dificultad tienen dificultades en la percepción. 3) Niños que aunque estén en cursos posteriores no han alcanzado una buena lateralidad y no son capaces de distinguir las partes del cuerpo. 4) Hay que preveer actividades para preparar a los niños a que capten las relaciones cada vez más abstractas con las que se van a encontrar. 5) Las personas recorren los estadios de la evolución de la inteligencia sensomotriz a la conceptual a ritmos diferentes. 6) Hay niños que no poseen la correcta percepción del espacio y precisan realizar actividades que conlleven ejercicios y precisar aquellas actividades que requieran la conexión viso-espacial. 7) Los alumnos que no obtienen una sólida formación lectora suelen fracasar en los niveles de educación media o superior. 8) Hay alumnos que tienen una mala comprensión debido a una falta de concentración y carencia de motivación por las condiciones desfavorables que encuentran. 9) El niño debe distinguir con precisión las finas diferencias y semejanzas entre letras y palabras. 10) Es necesario reforzar la atención con actividades atractivas. 11) La fatiga y el aburrimiento desaparecen si mejoramos o buscamos aumentar la creatividad o centramos el tema de acuerdo con sus intereses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la adquisición del rol sexual y de género así como sus implicaciones educativas. Presentar una información clara acerca de las diferencias y semejanzas biológicas según el sexo. Proporcionar un conocimiento de los estereotipos de género que la sociedad presenta como características del hombre y de la mujer. Fomentar una conciencia crítica y una actitud flexible hacia los roles de género. Orientar los elementos de aprendizaje: material, actividades, etc. hacia la igualdad entre los sexos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el patrón de rendimiento neuropsicológico exhibido por los sujetos con algún tipo de alteración orgánica o funcional y diferenciarlo del patrón neuropsicológico que exhiben los sujetos normales. Identificar y diferenciar el patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con trastornos funcionales del patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con un trastorno orgánico. Participan 80 sujetos divididos en cuatro grupos: grupo epiléctico (20 niños con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años), grupo disléxico (20 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años), grupo normal (20 niños sin ningún tipo de alteración neurológica ni psicológica y con un mismo rango de edades al de los grupos anteriores) y grupo con CI bajo (20 niños con edades entre los 8 y 11 años y con un cociente intelectual total con un rango de 65 a 90). Se procede de forma individual, durante varios días, a la aplicación de las pruebas: primero el test WISC y a continuación la batería Luria-DNI. El test WISC se utiliza para obtener el cociente intelectual total (CIT), el CI manipulativo y el CI verbal de cada sujeto. También se utiliza este test para el estudio de la lateralidad cerebral. La batería Luria-DNI es un procedimiento de evaluación o diagnóstico neuropsicológico infantil inspirado en Luria. Es un instrumento útil para la evaluación neuropsicológica de niños entre 7 y 10 años. Consta de 195 ítems agrupados en 19 subtests que, a su vez, pertenecen a 9 pruebas. También se recoge otro tipo de medidas clínicas, farmacológicas y electroencefalográficas. Se utilizan los análisis estadísticos siguientes: análisis de varianza y el análisis discriminante. Los resultados confirman que el perfil de rendimiento neuropsicológico que muestran los niños epilépticos es inferior al perfil de los niños del grupo control en 18 de los 19 subtests que componen la batería Luria-DNI. Además, en las escalas de inteligencia de Wechsler, presentan un CI verbal y un CI total ligeramente inferior al grupo normal. Estos resultados demuestran que los niños epilécticos, cuanto menos, presentan déficits neuropsicológicas específicas en las áreas relacionadas con el habla, la lectura y la aritmética. Los niños disléxicos puntúan por debajo de los niños normales en 17 de los 19 subtests de la batería Luria-DNI; también muestran una puntuación significativamente inferior en CI verbal y en CI total. Niños epilépticos y niños disléxicos comparten semejanzas en ciertas funciones neuropsicológicas deficitarias y que hacen referencia a los procesos lingüísticos receptivos y expresivos, perceptivo-visuales y de cálculo. La Neuropsicología nos permite estudiar de forma pormenorizada las funciones mentales, complementando la evaluación tradicional de las funciones intelectuales a través de los tests clásicos (como el WISC).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la validez del test 'Cloze' como técnica evaluativa de la comprensión lectora. Analizar las diferencias y semejanzas en la utilización del test 'Cloze' como técnica evaluativa de la comprensión lectora. Muestra obtenida al azar de centros públicos y privados de Salamanca, formada por 560 alumnos de sexto de EGB. Cada uno de los documentos elaborados del test Cloze fue aplicado a diez sujetos diferentes. Variables dependientes: a) Prueba de redacción, criterio personal con diez sujetos de muestra b) Prueba de redacción, criterio personal con ocho sujetos de muestra (eliminación de las puntuaciones extremas), c) Prueba de redacción, criterio de jueces, con diez sujetos de muestra d) Prueba de redacción, criterio de jueces, eliminando puntuaciones extremas e)Prueba Cloze con diez sujetos de muestra f) Prueba Cloze eliminando las puntuaciones extremas. Variable independiente: Coeficiente de lecturabilidad de cada fragmento. Test Cloze. Prueba de redacción. Análisis de correlacción múltiple. La investigación analiza el test 'Cloze' como técnica válida de la medida de la comprensión lectora. Consta de cuatro apartados. En un primer momento, la autora aborda las características del texto impreso y su lectura. Comienza destacando la importancia del libro de texto en las distintas épocas y culturas para analizar posteriormente las posibilidades del texto escrito como elemento de comunicación. A continuación aborda el estudio de la lectura, los principales objetivos de la instrucción lectora y de la comprensión lectora, desde diferentes investigaciones. Analiza las características de las pruebas de comprensión lectora y de los diferentes test, justificando la elección del test Cloze en esta investigación. La autora también analiza las condiciones de lecturabilidad y legibilidad de los textos, presentando diferentes ecuaciones de lecturabilidad de autores tanto en lengua inglesa como castellana, explicando la fórmula utilizada en esta investigación de D. José Luis Rodríguez Diéguez. Analiza el test Cloze realizando una descripción del mismo e indicando el procedimiento a seguir para su confección, y los estudios de validez efectuados, siguiendo las pautas de las investigaciones de Dña. Natividad López en la Universidad de Valencia. Analiza el proceso seguido en la aplicación de la prueba a escolares salmantinos, explicitando detalladamente las fases seguidas en la implementación de la prueba. Describe el proceso de corrección de la prueba de redacción y del test Cloze, analizando los resultados obtenidos mediante tres criterios: Personal, jueces externos y el porcentaje obtenido en la prueba Cloze. Realiza el tratamiento estadístico de los datos cuyos resultados podrían sintetizarse en: 'El test Cloze correlaciona de forma significativa con las pruebas de redacción, dando por válida la hipótesis inicial de la investigación'. Los valores obtenidos en el test Cloze en las medias con las puntauaciones de diez sujetos y las obtenidas eliminando las puntuaciones extremas correlacionan con las otras pruebas prácticamente con el mismo valor, no siendo relevante la eliminación de los valores extremos. La investigación concluye con la obtención del coeficiente de correlación múltiple entre las variables de comprensión analizadas y el índice de lecturabilidad como criterio. La obtención de un índice de correlación múltiple significativamente alto entre los test 'Cloze' y los resultados obtenidos en la prueba de redacción, permite validar la hipótesis planteada: El test Cloze tras la lectura del texto completo y en la modalidad de supresión de la quinta palabra aplicado a escolares de sexto de EGB, es un instrumento válido para la evaluación de la comprensión lectora en lengua castellana. El test Cloze llevado al ámbito escolar constituye una técnica de fácil construcción, económica, para medir la comprensión lectora de forma similar a como la realizan otras pruebas tradicionales. El valor del índice de correlación múltiple obtenido entre las medias de las pruebas de comprensión con diez y con ocho alumnos respectivamente y los valores obtenidos contrastando las pruebas corregidas por jueces y por la autora, utilizando el coeficiente de lecturabilidad como criterio, se obtiene un valor indicativo de una correlación moderada apreciable(.412). Los resultados indican que es insignificante la diferencia obtenida en el análisis de correlacción múltiple con ocho o con diez puntuaciones en el test de Cloze y tomando como variables predictoras las pruebas de comprensión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la inteligencia, los rasgos positivos y las tendencias negativas del carácter, así como las calificaciones en el rendimiento escolar y el nivel social y familiar. Incluye a una población de alumnos pertenecientes a la clase media, de primer curso de EGB de un Centro de Enseñanza de Salamanca y consta de 85 sujetos. Se trataría de ver si las variables sometidas a estudio: inteligencia, carácter, rendimiento escolar, varían concomitantemente, interfieren o se interrelacionan. Para el estudio de la inteligencia se ha tomado como instrumentos de medida la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC); y para el estudio del carácter se ha escogido la Guía de Observación del Temperamento (DHO). La Escala WISC mide los aspectos cuantitativos y cualitativos de la inteligencia general. Está formada por 12 pruebas distribuidas en dos grupos: verbal y manipulativo. Pruebas verbales comprenden: información, compresión aritmética, semejanzas, vocabulario y dígitos, pruebas manipulativas, figuras incompletas, historietas, cubos, rompecabezas, clavos, laberintos. La Guía de Observación consta de 40 ítems distribuidos en 20 pares y agrupados en 4 sectores: vitalidad y humor;sentimiento de si; emotividad y sensibilidad; sociabilidad. La gran correspondencia entre aptitudes y rendimiento, sin referencias positivas o negativas del carácter, afirma que la inteligencia del niño a los 6 años no es diferenciada, sino global, tiende a percibir mediante visiones globales y a un nivel predominantemente sensomotor, en el que se desarrollan las tareas de aprendizaje en este nivel escolar.