993 resultados para Sanatorio y Clínica Rivadavia (San Luis, Argentina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Several landforms found in the fold-and-thrust belt area of Central Precordillera, Pre-Andes of Argentina, which were often associated with tectonic efforts, are in fact related to non-tectonic processes or gravitational superficial structures. These second-order structures, interpreted as gravitational collapse structures, have developed in the western flank of sierras de La Dehesa and Talacasto. These include rock-slides, rock falls, wrinkle folds, slip sheets and flaps, among others; which together constitute a monoclinal fold dipping between 30º and 60º to the west. Gravity collapse structures are parallel to the regional strike of the Sierra de la Dehesa and are placed in Ordovician limestones and dolomites. Their sloping towards the west, the presence of bed planes, fractures and joints; and the lithology (limestone interbedded with incompetent argillaceous banks) would have favored their occurrence. Movement of the detached structures has been controlled by lithology characteristics, as well as by bedding and joints. Detachment and initial transport of gravity collapse structures and rockslides in the western flank of the Sierra de la Dehesa were tightly controlled by three structural elements: 1) sliding surfaces developed on parallel bedded strata when dipping >30° in the slope direction; 2) Joint’s sets constitute lateral and transverse traction cracks which release extensional stresses and 3) Discontinuities fragmenting sliding surfaces.  Some other factors that could be characterized as local (lithology, structure and topography) and as regional (high seismic activity and possibly wetter conditions during the postglacial period) were determining in favoring the steady loss of the western mountain side in the easternmost foothills of Central Precordillera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo orientar a los pescadores artesanales de la comunidad Guadalupe La Zorra, para que conformen una Asociación cooperativa como una Estrategia de Competitividad. La actividad económica principal de la comunidad Guadalupe La Zorra, es la pesca artesanal, convirtiéndose está en el medio de subsistencia para los habitantes de esta comunidad. En la investigación realizada se utilizó la observación directa, la entrevista y la encuesta dirigida a los jefes de familia de la comunidad en estudio. Una vez efectuada la investigación se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que existe un desconocimiento de los beneficios de la Asociatividad, que les serviría como medio de competitividad para la venta de sus productos a mejores precios. También se determinó que los pescadores no tienen acceso a crédito, por carecer de garantías exigidas por los organismos financieros y esto les impide adquirir instrumentos y equipos adecuados para la producción y comercialización de sus productos. Se pudo observar que el índice de analfabetismo con respecto a los padres de familia es alto; este factor obstaculiza el desarrollo económico, social y cultural de los habitantes de la comunidad de manera individual y colectiva. Asimismo, se comprobó que existe un deterioro en el aguaje, causado por los fenómenos naturales, por tales motivos se propone que la comunidad conforme una Asociación, para obtener los beneficios que dicha actividad ofrece. También se considera que estando asociados pueden solicitar alternativas crediticias que les permita acceder a líneas de créditos amplias y favorables, así como también solicitar a los organismos correspondientes la construcción de escuelas para recibir educación nocturna o instituciones que proporciones la educación a distancia; para disminuir el analfabetismo. Además ya formada la Asociación Cooperativa, pueden gestionar ante el Ministerio del Medio Ambiente o bien a ONG’S especializadas en medio ambiente, que se implemente proyectos tendientes a conservar y recuperar el aguaje y también para el desarrollo de proyectos de acuicultura, donde cultiven sus preces y camarones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surge como resultado de la búsqueda por motivar en los niños, a través de la educación infantil, su imaginación y creatividad las cuales puedan ser expresadas a través de su comunicación oral y creativa entendiendo que a estas edades no se produce la escritura propiamente dicha. Se propuso el “MIVE” Método Icono Verbal En una primera fase se ha seleccionado como técnicas e instrumentos de recolección de datos la Lista de Cotejo, la misma que ha servido para recoger datos en la muestra seleccionada que fueron 320 niños de 5 años. Se realizó en 32 colegios de Lima Perú, para lo cual se escogió el diseño Experimental con un enfoque cuantitativo y un nivel cuasi experimental. En una segunda fase, los resultados obtenidos en centros educativos infantiles que nos permiten describir las características de la muestra, el nivel de la comunicación, la percepción visual y la asociación de imágenes icónicas para elaborar una temática cuentista. En una tercera fase, se lleva a cabo la interpretación de los resultados sobre la incidencia de todos los factores en relación a la función del nivel de su oralidad creativa que presenta la muestra. Los resultados que se han obtenido al término de la investigación resultan de gran utilidad cuanto que aclaran y plantean que El método Icono Verbal, desarrolla la comunicación oral-creativa, su percepción visual y logran asociar imágenes icónicas para elaborar una estructura de cuento en los niños de 5 años de edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión eficiente del agua es de importancia primordial en las regiones áridas y semiáridas del territorio mexicano. El crecimiento poblacional y económico de ciudades ubicadas en ellas, como San Luis Potosí, ha rebasado la infraestructura de almacenamiento y distribución del recurso, que resulta insuficiente para cubrir necesidades de la población, industria y actividades agropecuarias. Asimismo, es insoslayable incorporar la tecnología informática para apoyar la toma de decisiones, a fin de mejorar el acceso a los recursos acuíferos disponibles. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la generación y aplicación de un Sistema de Información Geográfica en el marco de una gestión eficiente del agua en la localidad analizada. En la primera parte se desglosan las variables empleadas para elaborar el SIG; posteriormente se realizó el análisis e integración de la información, se estructuró el sistema para fundamentar la relación entre los datos georreferenciados y las combinaciones posibles que apoyan el seguimiento de los procesos. Por último, se detectaron las zonas que requieren atención inmediata por parte del organismo operador del recurso, quien funge como proveedor y usuario del sistema, adecuándolo a sus propias necesidades, por lo que el SIG aporta elementos correctivos para la política pública correspondiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la aplicación y adaptación de índices de gestión integral del riesgo para el ámbito local y urbano en el contexto de las inundaciones y planificación urbana para la ciudad de San Luis Potosí, México. A través del análisis multicriterio se seleccionaron y ponderaron indicadores con la finalidad de detectar diferentes respuestas de fragilidad social, resiliencia y desarrollo urbano ante la ocurrencia de inundaciones. Para sintetizar los indicadores se utilizaron dos índices: el de desastres locales y el de vulnerabilidad prevalente (Cardona, 2005), los cuales se adaptaron a las condiciones ambientales y urbanas específicas de la ciudad. Al aplicar el índice de desastres locales se detectaron dos grados de intensidad, medio (18 zonas) con 8.2 km2 y alto (24 zonas) con  6.6 km2, reflejando la persistencia, intensidad y grado de afectación de las inundaciones. Por otro lado el índice de vulnerabilidad prevalente, presentó tres niveles alto (4 zonas), medio (24 zonas)  y bajo (22 zonas) con 14.8 km2  asociados principalmente a la densidad de población, el tipo de vivienda y  grados de resiliencia. En conclusión los índices aplicados incluyen indicadores viables en la ponderación de las condiciones urbanas para poder evaluar futuras situaciones de riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The flagellated protozoan parasite Trypanosoma cruzi is the aetiological agent of Chagas disease. Nucleoside diphosphate kinases (NDPKs) are enzymes that are involved in energy management and nucleoside balance in the cell. T. cruzi TcNDPK1, a canonical isoform, was overexpressed in Escherichia coli as an N-terminally poly-His-tagged fusion protein and crystallized. Crystals grew after 72 h in 0.2 M MgCl(2), 20% PEG 3350. Data were collected to 3.5 angstrom resolution using synchrotron X-ray radiation at the National Synchrotron Light Laboratory (Campinas, Brazil). The crystals belonged to the trigonal space group P3, with unit-cell parameters a = b = 127.84, c = 275.49 angstrom. Structure determination is under way and will provide relevant information that may lead to the first step in rational drug design for the treatment of Chagas disease.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones bacterianas están en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparición de resistencia a los antibióticos comerciales. Por otro lado los inhibidores de acetilcolinesterasa (AChE) y tirosinasa, ambas enzimas relacionadas con diversas patologías como por ejemplo la enfermedades de Alzheimer o Parkinson, presentan ciertos inconvenientes en especial asociados a su toxicidad. Es por esto que el descubrimiento de nuevas moléculas con acción inhibidora de bacterias y de las mencionadas enzimas es un desafío de muchos investigadores. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos que utilizan como sus propias armas de defensa contra el ataque de agentes externos negativos. Esta propiedad puede ser aprovechada por el hombre para la obtención de nuevos medicamentos fitoterápicos. Continuando con la búsqueda de compuestos naturales bioactivos que realiza nuestro grupo de investigación, es nuestro objetivo encontrar nuevos agentes obtenidos a partir de plantas nativas y naturalizadas de la región Central de Argentina efectivos para inhibir bacterias y enzimas asociadas a enfermedades. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterápicos o a novedosos líderes para la síntesis de análogos. De esta manera podremos contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones bacterianas están en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparición de resistencia a los antibióticos comerciales. Por otro lado los inhibidores de acetilcolinesterasa (AChE) y tirosinasa, ambas enzimas relacionadas con diversas patologías como por ejemplo la enfermedades de Alzheimer o Parkinson, presentan ciertos inconvenientes en especial asociados a su toxicidad. Es por esto que el descubrimiento de moléculas obtenidas de plantas con acción inhibidora de bacterias y de las mencionadas enzimas es un desafío de muchos investigadores. En otro aspecto relacionado a la salud humana, muchas drogas antitumorales convencionales corren el riesgo de perder protagonismo debido a su deteriorada eficacia, fundamentalmente atribuida al hecho de que las células cancerígenas han desarrollado resistencia contra ellas. Este fenómeno se debe a la sobre-expresión de proteínas de membrana que actúan como bombas de resistencia a multidrogas (MDR). La inhibición de estas bombas se traduce en un aumento de la eficacia de las quimioterapias. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos que utilizan como sus propias armas de defensa contra el ataque de agentes externos negativos. Esta propiedad puede ser aprovechada por el hombre para la obtención de nuevos medicamentos fitoterápicos. Continuando con la búsqueda de compuestos naturales bioactivos que realiza nuestro grupo de investigación, es nuestro objetivo encontrar nuevos compuestos obtenidos a partir de plantas nativas y naturalizadas de la región Central de Argentina efectivos para inhibir bacterias, enzimas asociadas a enfermedades y MDR. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterápicos o a novedosos líderes para la síntesis de análogos. De esta manera podremos contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study was performed in an urban neighborhood of the capital city of the province of San Juan, Argentina. Erected as a housing complex, the place consists of 768 flats distributed in buildings of three and seven floors each. A survey was carried out in 33% of the dwellings, enquiring about the number of Triatoma infestans found indoors, stage of the bug development - nymph or adult - and how these insects had entered their homes. Adult T.infestans were found on all floors; 163 people (64%) had found them at least once, and 130 (51%) several times. Dispersal flight seems to have been the main mechanism of infestation by adult bugs in this area, and a total of 51% of the surveyed inhabitants reported that the insects had flown into their flats.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la viabilidad y validez transcultural de una medida auto-descriptiva del sentimiento de comunidad desarrollada y puesta a prueba en contextos europeos. Para ello se aplicó el correspondiente cuestionario a una muestra de 317 estudiantes (151 indígenas y 166 mestizos) de de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México) y se compararon los resultados así obtenidos con los anteriormente reportados en sendos estudios españoles. Los resultados indican que los habitantes de esa población -tanto indígenas como mestizos- tienen un alto sentimiento de comunidad y que la medida utilizada es muy fiable y estructuralmente multidimensional aun cuando existe un potente factor principal de carácter relacional, “interacción vecinal”, quedando “arraigo territorial” e “interdependencia” como factores menores. La estructura factorial obtenida aporta un sólido apoyo inicial a la validez transcultural de la medida usada y el conjunto de resultados es consistente con varios análisis teóricos y empíricos previos, así como con la teoría de Sarason a partir de la que se desarrolló la medida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Entomología Médica) U.A.N.L.