899 resultados para SUBPRODUCTOS DE DESTILERÍAS COMO ALIMENTOS PARA ANIMALES ¬ COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

141 p.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir la relacin de las etapas de cambio conductual frente al consumo de frutas y verduras con el estado nutricional en un grupo de escolares de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio de corte transversal en 1.922 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a nueve instituciones educativas oficiales de Bogot. Se aplic de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento (CCC-Fuprecol) validado en el estudio FUPRECOL y se calcul el ndice de Masa Corporal (IMC) como marcador del estado nutricional. Se calcularon prevalencias y se establecieron asociaciones mediante modelos de regresin logstica binaria. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.045 nios-nias y adolescentes vs hombres (45.6%) y mujeres (54.3%) y 877. La mayor proporcin de consumo de frutas en el subgrupo de hombres (nios entre 9 y 12 aos vs. adolescentes entre 13 y 17 aos) se observ en la etapa de mantenimiento, (53.3 % vs. 38.8 %, X2 p<0.001), seguido de preparacin/accin (25.0 % vs. 32.4 %, X2 p<0.001). En mujeres entre 9 y 12 aos, la mayor proporcin se ubic en la etapa de mantenimiento (54.4 %), a diferencia de las adolescentes entre 13 y 17 aos que acusaron mayor frecuencia la etapa de preparacin/accin (42.0 %). Se observ que pertenecer al grupo de mujeres, se asociaba como variable para el cumplimiento de la recomendacin mnima de frutas y verduras con valores de OR 1.54 (IC95% 1.22-1.93) y OR 1.48 (IC95% 1.19-1.84), respectivamente. Conclusiones: Aproximadamente, 66 % de los participantes tienen la intencin o la voluntad de cumplir las recomendaciones de consumo de frutas y verduras. La identificacin temprana de nios y adolescentes con bajo consumo de alimentos vegetales, permitir implementar intervenciones para promover comportamientos saludables a fin de prevenir el riesgo cardiometablico en la edad adulta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 8136 nios y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 aos de Bogot, Colombia. El peso, la estatura, el ndice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa, se recogieron como marcadores antropomtricos y de composicin corporal. El consumo de bebidas azucaradas (bebidas carbonatadas, jugos ultra-procesados y/o T), y los factores asociados (sexo, edad, obesidad abdominal, clasificacin del IMC, grado de estudios de la madre/padre, y nivel nutricional por cuestionario Krece plus), se recogieron por encuesta estructurada. Se establecieron asociaciones mediante la construccin de modelos de regresin logstica simple. Resultados: De la poblacin general, el 58,4% eran mujeres. En funcin al sexo, los varones acusaron la mayor ingesta de bebidas carbonatadas con una frecuencia semanal y diaria de 70,9% y 21,0%, respectivamente, seguido de jugos ultra- procesados (64,4% semanal vs. 11,3% diario). En ambos sexos, la prevalencia de obesidad abdominal fue mayor en los escolares que respondieron consumir diariamente bebidas carbonatadas (23,3%), jugos ultra-procesados (13,2%) y bebidas T (9,7%). La edad, el grado de educacin de los padres y el nivel nutricional, se asociaron como factores predisponentes al consumo diario de bebidas carbonatadas. Conclusin: El consumo de bebidas azucaradas cambia por los factores analizados. Se recomiendan intervenciones integrales en las que estn involucrados los componentes nutricional y educativo entre los nios y adolescentes de Bogot, Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado colombiano tiene una capacidad de sancin que ha sido diseada para ser ejercida por el presidente de la repblica. En algunas ocasiones gracias a la figura de la delegacin se les entregan estas facultades de sancin a los gobernadores, los alcaldes de los distritos y los alcaldes de los municipios, quienes actan como representantes legales de estas entidades territoriales que hasta la fecha son las nicas que existen en Colombia. El presente trabajo evaluar esa capacidad de sancin en un tema especifico como es el procedimiento sancionatorio de alimentos, procedimiento que es similar en su estructura legal en todas las entidades territoriales, pero que en su aplicacin presenta caractersticas diferentes, estas diferencias permiten demostrar la hiptesis planteada que los procedimientos sancionatorios en alimentos en las entidades territoriales son dbiles, no obstante contar con toda la facultad sancionadora delegada para ejercer esta actividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nosotros somos Nevada Canina una empresa dedicada a la fabricacin y comercializacin de helados para perros. Estamos ubicados en Bogot, en el barrio Cedritos. Nos enfocamos en el mercado de dueos de perros, donde la tendencia de las familias es humanizarlos, otorgndoles el mejor bienestar a sus mascotas a cambio de un afecto y fidelidad incondicional. Como dueos de perros hemos vivido y evidenciado esta tendencia en nosotros y en numerosos dueos de perros con los que hemos interactuado y creado amistades. Los cuales nos comparten sus dolores de cabeza como tambin sus alegras. Nuestra misin es ofrecer una experiencia nutritiva, refrescante y divertida, para nuestros amigos incondicionales de cuatro patas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this study, the effects of different variables of child labor on academic performance are investigated. To this end, 3302 children participating in the child labor eradication program Edcame Primero Colombia were interviewed. The interview format used for the children's enrollment into the program was a template from which socioeconomic conditions, academic performance, and child labor variables were evaluated. The academic performance factor was determined using the Analytic Hierarchy Process (AHP). The data were analyzed through a logistic regression model that took into account children who engaged in a type of labor (n = 921). The results showed that labor conditions, the number of weekly hours dedicated to work, and the presence of work scheduled in the morning negatively affected the academic performance of child laborers. These results show that the relationship between child labor and academic performance is based on the conflict between these two activities. These results do not indicate a linear and simple relationship associated with the recognition of the presence or absence of child labor. This study has implications for the formulation of policies, programs, and interventions for preventing, eradicating, and attenuating the negative effects of child labor on the social and educational development of children.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The multiple forms of violence associated with protracted conflict disproportionately affect young people. Literature on conflict-affected children often focuses on the need to provide stability and security through institutions such as schools but rarely considers how young people themselves see these sites as part of their everyday lives. The enduring, pervasive, and complex nature of Colombias conflict means many young Colombians face the challenges of poverty, persistent social exclusion, and violence. Such conditions are exacerbated in informal barrio communities such as los Altos de Cazuc, just south of the capital Bogot. Drawing on field research in this community, particularly through interviews conducted with young people aged 10 to 17 this article explores how young people themselves understand the roles of the local school and ngo in their personal conceptualisations of the violence in their everyday lives. The evidence indicates that children use spaces available to them opportunistically and that these actions can and should be read as contributing to local, everyday forms of peacebuilding. The ways in which institutional spaces are understood and used by young people as sites of opportunity challenges the assumed illegitimacy of young peoples voices and experiences in these environments.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Design has become increasingly engaged with bringing about social change. Shifting domains and perspectives to conflict stricken contexts yield opportunities to explore emerging forms of design that enable the expression and articulation of difference in productive ways, which can contribute positively to efforts related to civic issues and struggles in urban settings from developing countries. We explore the recently developed notion of Adversarial Design to support the integration of diverging perspectives and grassroots voices in the design process. This paper presents the findings and design insights from our study with two grassroots organisations in Bogota, Colombia. We present three themes that expose ways in which conflict motivates bringing about change, the importance of the social and physical features of the urban landscape, and the way in which social change acts as catalyst for acquiring new knowledge. To finalise, we discuss two design areas and how design could be used to integrate dissimilar worldviews.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The possibility of commercially exploiting plant, animal and human genetic resources unlocked by biotechnology has given rise to a wide range of cultural, environmental, ethical and economic conflicts. While supporters describe this activity as bioprospecting, critics refer to it as biopiracy. According to this latter view, international legal agreements and treaties have disregarded opposition and legalized the possibility of appropriating genetic resources and their derivative products through the use of patents. The legal framework that permits the appropriation of natural genetic products in Colombia also criminalizes aspects of traditional ways of life and enables a legally approved but socially harmful land-grabbing process. The article describes these processes and impact in terms of the inversion of justice and the erosion of environmental sustainability.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se realiz, con el objetivo de estudiar el efecto de presentacin del alimento, sobre los rendimientos productivos en conejos de engorde. Se aplica con tres tratamientos. A los animales del grupo control (Tl) se les suministr un pienso comercial en forma de harina. En el segundo tratamiento (T2) se suministr el mismo pienso en forma de amasijo (76% harina y 24% agua) y en el tercer tratamiento (T3) los animales consumieron el mismo pienso comercial pero en forma de grnulos o pellet. Se utilizaron 45 gazapos (de ambos sexos), de 42 das de edad de la raza Neozelands blanco (NZB), con un peso vivo inicial promedio de 0.877 Kg. y se llevaron a los 77 das de edad con un promedio final de 1.849 Kg. de peso vivo. Para la evaluacin estadstica se emple un diseo completamente aleatorio (DCA) con tres tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento. Cada unidad experimental (jaulas de 0.40 mt2) estaba constituida por tres gazapos distribuidos aleatoriamente a los que se les registraron diariamente el consumo de alimento y semanalmente el aumento de peso vivo. Los parmetros (ANDEVA) fueron la promedio de alimento cada tratamiento. analizados estadsticamente por medio de ganancia media diaria (Kg/da), el consumo (Kg. MS/da) y el ndice de conversin por todas las variables estudiadas se vieron afectadas por la forma de presentacin del pienso y se registraron diferencias significativas entre los tratamientos, resultando que la ganancia media diaria (kg./da), fue similar en los tratamientos T1 y T2, pienso en forma de harina y pienso en forma de amasijo; pero si hubo diferencias significativas (P < 0.01) en relacin al tratamiento T3, pienso en forma de grnulo (I, 0.02525; II, 0.02406 y III, 0.03395) respectivamente. Nuestros resultados demuestran que el consumo de pienso (kg. MS/da) difiere significativamente (P < 0.01) con un mayor consumo de pienso granulado (I, 0.06333; II, 0.07478 y III, 0.08854) respectivamente. A travs del procedimiento de separacin de medias (D.M.S.) se encontr que los ndices de conversin para los alimentos en forma de harina y grnulo o pellet fueron similares, pero fue mayor el valor presentado por el amasijo (I, 2,51; II, 3.10 y III, 2.60) respectivamente. Durante el ensayo los animales del tratamiento tres (pienso granulado) fueron los primeros en alcanzar el peso comercial (2,072 kg.) a los 35 das del engorde, en tanto en los tratamientos I y II los pesos finales registrados fueron 1,753 y 1.721 kg de peso vivo respectivamente. Luego de analizados los resultados obtenidos se pudo detectar diferencias significativas debido a un mayor consumo y crecimiento en los animales que consumieron pienso granulado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la granja "Santa Rosa" propiedad de la UNA, ubicada en Sabana Grande, Managua El objetivo general del estudio fue: evaluar comparativamente el concentrado comercial y los desperdicios de cocina, sobre los indicadores tcnicos del cerdo en produccin. Los objetivos especficos fueron: l. Evaluar el comportamiento de las variables ganancia media diaria, ganancia por periodo, peso inicial, peso final, consumo de alimento por animal y por periodo, conversin alimenticia por animal y por periodo de dos grupos de cerdos alimentados, uno con concentrado comercial y otro con desperdicios de cocina; 2. Comparar econmicamente las dietas utilizadas. El experimento se analiz en tres etapas productivas (crecimiento, desarrollo y engorde) con dos grupos de cerdos alimentados con: Concentrado comercial (T1) y Desperdicios de cocina (T2). Se utilizaron 16 cerdos Hbridos divididos en dos grupos de 8 animales (4 y 4 castrados),con peso promedio de 27.5 kg., los animales se pesaron cada 30 das. Las variables evaluadas fueron: ganancia media diaria (GMD), ganancia media por periodo (GMPP), peso inicial, peso final, consumo animal (CA), consumo por periodo (CP), conversin de alimento por animal (Convan) y por periodo (convp). Las variables PI, PF, G.MD. y G.M.P.P. se analizaron como un BCA en arreglo bifactorial considerando los factores: A: Sexo y B: Dietas. Las variables CA, CP, Convan y ConvP se analizaron como un DCA. Se realiz el ANDEVA y pruebas de separaciones de medias para todas las variables. Para relacionar las variables peso inicial con el peso final, se realiz un anlisis de regresin. Se realiz un anlisis econmico por presupuestos parciales. La variable GMD se vio afectada (0.05 %) por la interaccin. sexo*dieta, no as por el tiempo, sexo y dieta La GMPP fue afectada (0.05%) dieta y no por el tiempo, sexo y la interaccin. sexo*dieta. El peso inicial se vio afectado (0.05%) por el tiempo, la dieta y la interaccin sexo*dieta, y no por el sexo. El peso final se vio afectado (0.05%) por el tiempo, sexo, dieta y la interaccin sexo*dieta. La Convan, ConvP, CA y CP se observan diferencias significativa pan ambos tratamientos, observndose un mejor comportamiento con el T1. El peso final se ve afectado por el peso inicial en ambos tratamientos, con r2 de 0.99 y 0.97 respectivamente. El tratamiento que present mayor fue el T2. Se concluye que: Los desperdicios de cocina son una alternativa de alimentacin no convencional viable para los productores; tanto T1 y T2 tuvieron estadsticamente igual comportamiento GMD y GMPP, no siendo as para el peso inicial y peso final que fueron mayores al el T1; El CA, CP, Convan y ConvP fueron inferiores al el T1.De igual forma en ambos tratamientos el peso final dependi del peso inicial en un 99 y 97% respectivamente. El tratamiento que mayor Utilidad Obtuvo fue el de desperdicios de cocina. Econmicamente producir un kilogramo de carne de cerdo con desperdicios de cocina es ms rentable que hacerlo a partir de alimentos concentrados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los antibiticos imputan grandes beneficios por la eficacia antibacteriana que poseen para combatir las enfermedades que afectan a los vacunos, no obstante el uso irracional sin respetar las dosis recomendadas del producto indiscriminadamente puede tener graves consecuencias, como la resistencia bacteriana al producto que conlleva a una sobre dosificacin. Tomando en cuenta la exigencia de los mercados Internacionales que cada da demandan de los productores y exportadores productos con mayor calidad de la carne en lo relacionado a los residuos de antibiticos se desarroll el presente trabajo investigativo que se titula Residuos de Antibiticos en carnes bovinas en el matadero Industrial Nuevo Carnic. Managua. En el matadero se seleccionaron muestras al azar una vez por mes para determinacin de residuos de antibiticos en la canal para ser realizadas en el laboratorio mediante la tcnica LAST-FSIS. Mediante las cuales permitieron reconocer la ausencia de residuos de antibiticos en las canales de los aos muestreados, as como tambin determinar la ausencia de residuos por procedencia, ya sea de departamentos o municipios de Nicaragua, que llevan animales a este matadero alcanzndose a determinar el porcentaje de animales analizndose por productores. Es saludable reconocer que a pesar de la limitada asistencia mdica que reciben los productores y el alto nmero de productos qumicos ofrecidos por las casas comerciales las canales encuentran libres de residuos de antibiticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el fin de contribuir al conocimiento dando a conocer la Caracterizacin del comportamiento de la estomatitis Vesicular en animales domsticos de pezua hendida en la regin VI (Jinotega y Matagalpa) en el periodo 2008, debido a su gran poder de difusin considerando que en Nicaragua no existe un programa de erradicacin o control de la estomatitis vesicular, aunque los humanos tambin pueden contraer estomatitis vesicular. Se hizo necesario realizar un monitoreo de la enfermedad en esta regin, determinar el tipo de cepa que es mas prevalente en la especie de pezua hendida y el lugar anatmico que ms afecta , se tomaron muestras en conjunto con tcnicos del MAGFOR y fueron enviadas al Laboratorio de Diagnstico de Enfermedades Vesiculares (LADIVES) ,localizado en Panam, se llev a cabo un anlisis estadstico descriptivo, para este anlisis se utiliz la informacin que se colect en los casos atendidos entre el mes de Julio a Diciembre 2008 y la informacin retrospectiva de Enero a Junio, con apoyo de la base de datos de Enfermedades Vesiculares que lleva la oficina del Convenio Bilateral Antiaftosa (CAB) del MAGFOR Se elaboraron distribuciones de frecuencia, para las variables; diagnstico, prevalencia, especie animal y regin anatmica, lo que nos accedi informarnos sobre los valores concretos que adoptaron las variables a analizar y sobre el nmero(o porcentaje) de veces que se repite cada uno de esos valores y nos permiti construir los diagramas con los resultados, concluyendo que de un total de 132 muestras enviadas al laboratorio 82 resultaron positivas a Estomatitis Vesicular, 44 de ellas resultaron al serotipo New Jersey en la zona de Matagalpa y 33 en Jinotega, 5 resultaron positivas al serotipo Indian a en Matagalpa y en la regin de Jinotega no se present ninguna positiva a este serotipo, la especie ms afectada fue el bovino, de las 132 muestras enviadas 129 fueron tomadas en esta especie, siendo las pezuas el lugar anatmico de mayor predileccin para el virus, del total de muestras 91 se tomaran esta regin, manifestndose con mayor frecuencia en pocas de lluvia sobre todo en los meses de mayo a octubre.