1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
Reportaje sobre los lmites jurdicos entre los cules el Gobierno Nacional puede realizar una negociacin con la guerrilla de las Farc, para que un proceso de culminacin del conflicto y construccin de una paz duradera y estable goce de legitimidad.
Resumo:
Hay dos tesis respecto a la responsabilidad patrimonial del Estado Regulador. Algunos que pretenden que la regulacin no genere responsabilidad al considerar que el actor econmico regulado asumi la regulacin y los riesgos correspondientes al ingresar a un mercado regulado. Otros, que pueden considerar que por adquirir una licencia compran al mismo tiempo la legalidad, siendo inviables reglas de juego sobrevivientes. Estos polos son extremos, en tanto por el slo hecho de entrar a un mercado regulado no significa que el Estado pueda desconocer el patrimonio y derechos del inversionista y el principio de buena fe. Quien ingresa o participa en un mercado hace sus propias previsiones de negocio acorde con las condiciones definidas por el Estado y asume que se respetar el ordenamiento legal. Tambin que se respetarn sus derechos los que pueden ser modulables ms no excluirse por las actuaciones del Regulador. Por ello, cuando se genere un dao antijurdico o una violacin al ncleo esencial de sus derechos que adems es imprevisible por el destinatario de la regulacin debern resarcirse los perjuicios generados
Resumo:
El presente trabajo de investigacin, parte de un anlisis histrico general del contrato de concesin en Colombia, as como de las diferentes figuras y cambios que el mismo ha tenido a lo largo de los aos, con el fin de acercar al lector de una manera ms clara a las disposiciones previstas en nuestro ordenamiento jurdico, que regulan los temas del contrato de concesin, equilibrio econmico del contrato y distribucin de riesgos previsibles en materia de contratacin pblica. El autor realiza una anlisis normativo de todas y cada de las disposiciones jurdicas relevantes, as como el entendimiento que sobre dichas disposiciones y los conceptos de riesgo previsible y equilibrio econmico del contrato, ha existido en la doctrina, jueces y rbitros, en los ltimos aos; conceptos que contrapone con las polticas pblicas que en materia de contratacin estatal, ha fijado el Estado y los cuales evidencian, diferentes posiciones y entendimientos, de lo que es, del deber ser y del entendimiento de las normas pertinentes en materia de distribucin de riesgos. Finalmente, presenta un anlisis propositivo frente a la definicin de riesgo previsible, su posible tipificacin, estimacin y cuantificacin, lineamientos que se deben respetar en una adecuada distribucin de riesgos, los errores que generalmente se han cometido en algunos procesos licitatorios de gran envergadura, y las consecuencias jurdicas que en va judicial o arbitral puede implicar una indebida o ilegal distribucin de riesgos previsibles en el contrato estatal.
Resumo:
BANCO DE LA REPBLICA HISTORIA DEL ARTE COLOMBIANO BULLYNG CIBERNTICO TECNOLOGA INFORMTICA DESIGUALDAD EN COLOMBIA - NDICE DE GINI INCLUSIN DE GNERO JORNADA DEL LIBRO UNIVERSITARIO JUSTICIA TRANSICIONAL LEGISLACIN COLOMBIA MARCO JURDICO PARA LA PAZ ASPECTOS JURÍDICOS MUTIS, LVARO RECONOCIMIENTO ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM) INFORME PREVENCIN DE DELITOS SEGURIDAD UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO, FACULTAD DE ECONOMA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO, GRUPO DE INVESTIGACIN
Resumo:
Hoy en da, la competitividad del sector logstico de un pas constituye una de las bases para capitalizar las nuevas oportunidades de negocio que actualmente ofrecen los mercados internacionales. Sin embargo, la compleja infraestructura de Colombia sumado a las extensas cadenas de suministro de algunos de los principales sectores que conforman la economa nacional, no solo han afectado el desempeo del sector logstico colombiano, sino tambin han impedido que numerosas empresas colombianas logren aprovechar los 13 acuerdos comerciales vigentes entre Colombia y ms de 50 pases del continente americano y europeo. Este es el caso del sector farmacutico colombiano, donde la complejidad del sector logstico nacional ha impedido en algunos casos, cumplir con los requerimientos del cliente, optimizar los tiempos de respuesta y disminuir los costos de distribucin demandados por la industria. En este contexto, la investigacin que nos compete describe de manera inicial y a travs de indicadores macroeconmicos, la realidad del sector farmacutico a nivel nacional e internacional. Posteriormente, los indicadores de productividad y competitividad de la industria farmacutica nacional son abordados mediante el anlisis de todas las actividades demandadas por cada uno de los eslabones que conforman la cadena de suministros del sector. Adicionalmente, el estudio comprende las problemticas actuales del sector farmacutico nacional y un caso de estudio relacionado con los costos que demandara la exportacin de un producto farmacutico hacia el mercado internacional. Finalmente, mediante la opinin directa de 20 laboratorios farmacuticos nacionales e internacionales, la presente investigacin le brinda al lector un acercamiento hacia la realidad que atraviesa la industria farmacutica colombiana en cuanto a la competitividad de sus procesos logsticos.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como propsito analizar los aportes de diplomacia cultural al proceso de integracin entre el departamento de Norte de Santander y el Estado de Tchira, ubicados en la frontera de la Repblica de Colombia y la Repblica Bolivariana de Venezuela, durante el periodo 2006-2013.Para explicar esto, en primer lugar, se describe el papel de la diplomacia cultural como herramienta de poltica exterior y, su relacin con las fronteras y la integracin. Posteriormente se analizan las estrategias de diplomacia cultural empleadas por Colombia para las zonas de frontera, a partir de los lineamientos de poltica exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y 2010-2014 y, finalmente se analizan los aportes de las estrategias de diplomacia cultural al proceso de integracin de la frontera Norte de Santander-Tchira.
Resumo:
La investigacin es til por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solucin de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la poblacin infantil colombiana. La segunda es porque la investigacin contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solucin de la problemtica que genera el reclutamiento de nias, nios y jvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politlogos, no slo a seguir con las investigacin y el anlisis de las diferentes problemticas que se puedan generar en un contexto social, econmico o poltico determinado, sino tambin a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.
Resumo:
Esta monografa busca entonces describir un conjunto de relaciones de poder mediante el anlisis de los conceptos de frontera y comunidad en el marco de la desobediencia civil, utilizando como caso prctico a la comunidad Wayu, a partir del reconocimiento de sus subjetividades en la Constitucin de 1991. La propuesta que se desarrolla en esta monografa da cuenta de una investigacin de tipo cualitativa, interesada en desarrollar tres conceptos que aparentemente no guardan relacin alguna, pero que situados dentro del contexto colombiano tienen como resultado un fenmeno poltico que en la actualidad precisa ser desarrollado en tanto que alberga nuevas claves que permitirn el entendimiento de ciertas conductas tipificadas de forma maniquesta por algunos legisladores. El objetivo principal de este texto es reconstruir el camino conceptual y terico que nos lleva afirmar que la frontera desempea un rol de designacin del imperio de la ley que es desafiado por los Wayu a travs de la desobediencia, como una accin poltica, que pone en evidencia el cuestionamiento del poder del Estado -y su hegemona identitaria- frente a las prcticas de los grupos tnicos. De esta forma evidenciaremos entonces dentro del marco de la subjetividad cultural que el problema es que la opcin que se deja a los Wayu es la de la marginalidad y la ilegalidad8, en tanto que no se reconoce que la realidad legal en este contexto constituye una especie de collage de prcticas obligatorias y normas emanadas de fuentes estatales y no estatales
Resumo:
La dcada de los noventa comenz con el llamado de todo el pueblo colombiano a la realizacin de una Asamblea Nacional Constituyente, desde ahora ANC, que reestructurara, de manera profunda, la minuta constitucional que haba regido al pas por ms de 100 aos. Ya era hora de superar los problemas tradicionales que, en parte, eran producidos por el esquema institucional, poltico y administrativo que implant la Constitucin de 1886 en Colombia y sus posteriores reformas, que no lea de manera acertada las dinmicas contemporneas del pas
Los derechos sociales en el marco de la poltica de defensa y seguridad democrtica Colombia 2002-2006
Resumo:
Este trabajo obedece a un estudio conceptual que invita a la reflexin acerca de los contenidos de una verdadera poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y compone a su vez una invitacin a su reformulacin hacia el futuro, la cual debera ser enriquecida a partir de una discusin de carcter terico, en donde se confrontaran las concepciones de Estado Social de Derecho y Seguridad Democrtica, teniendo en cuenta las responsabilidades que tienen frente a los DESC, desde la perspectiva de su esencia y obligaciones de carcter nacional e internacional y del papel que debe desempear como poltica pblica. En ningn momento sta investigacin debera entenderse como un estudio socio econmico de la situacin actual del pas, ni mucho menos como una crtica ligera que busca un estado ideal nacional, el objetivo de la misma es el de sentar un precedente sobre la importancia y la mora en que se encontrara el Estado colombiano y la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica, frente a los DESC, a partir del sealamiento de la situacin de estos derechos en el mbito colombiano, y que a partir de ello, surja una invitacin a la reformulacin de los objetivos de la misma poltica de manera tal que logre superar sus limitaciones y de la misma forma articularse con otras polticas nacionales. Es as, como este trabajo convida al lector a realizar un anlisis sobre la importancia de los DESC en el marco de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica a partir del desarrollo de los tres objetivos de la presente monografa, en donde el primero intentar entender el modelo de Seguridad Democrtica como una expresin de la Teora Liberal, y su rol como poltica pblica; la segunda fase busca establecer una relacin entre el arquetipo de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y el modelo de Seguridad Democrtica, formulado a partir de la Comisin Sudamericana de Paz, el Tratado Marco de Seguridad Democrtica Centroamericana y de los Talleres del Milenio; finalmente la tercera fase versar sobre las razones por las cuales el Estado colombiano debera asumir, una posicin ms contundente como Estado Social de Derecho y actor internacional, frente a sus ciudadanos y la comunidad internacional.
Resumo:
El cuidado del Medio Ambiente es un tema que desde las ltimas dcadas ha venido tomando cada vez ms importancia en el mundo entero. Despus de dos devastadoras guerras Mundiales y de una acelerada industrializacin de pases que hoy se constituyen como los ms desarrollados a nivel global, la Comunidad Internacional se ha puesto a travs de los aos en la tarea de reunirse y tratar de encontrar soluciones a los problemas que afectan hoy el Medio Ambiente y su conservacin en todo el mundo. Desde la creacin de las Naciones Unidas en 1945, se pens en darle un espacio a la discusin del cuidado del planeta y fue en 1972 cuando se decidi crear el Programa de las naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA1. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)2 hecha en 1992 fue tal vez la reunin ms importante que propuso una actividad concreta de los Estados para el cuidado ambiental, tuvo la oportunidad de convocar a 172 gobiernos y a otras organizaciones que para ese entonces ya se interesaban por este tema de talla mundial.
Resumo:
De tal manera, el objetivo principal del siguiente trabajo, es mostrar las condiciones que vive hoy el pas por cuenta de los cultivos ilcitos, que repercuten directamente en la situacin de orden pblico; y pretende hacer un llamado a la reflexin para reaccionar ante esta realidad, intentando demostrar que el programa de Desarrollo Alternativo en Colombia, es viable y que presenta soluciones concretas para enfrentar de raz y de manera sostenible, el problema de los cultivos ilcitos
Resumo:
Este trabajo pretende hacer nfasis, en la dinmica participativa para el fortalecimiento de la capacidad institucional, y expresiones de voluntad poltica, en el marco de un conflicto armado, con relacin a la Problemtica del Desplazamiento. Para medir estas voluntades polticas y presencia participativa 4 de los integrantes en el proceso, se tomarn como base las propuestas de peticin de fondos, previo estudio de los comits temticos proporcionales a los componentes del Plan de Accin Humanitaria. En ese orden de ideas esta investigacin pretender responder al siguiente cuestionamiento: Qu efectos ha generado el Plan de Accin Humanitaria, en la participacin y formulacin de polticas para la atencin a la poblacin desplazada en ONG, el sistema de las Naciones Unidas y el Estado Colombiano
Resumo:
En primera instancia se expondr en el primer captulo el progreso paulatino del cambio climtico o calentamiento global en el mundo, enfatizando en los factores que lo han proporcionado, y los avances que se han presentado a nivel internacional para mitigacin del mismo. En el segundo captulo se presentarn detalladamente los dos ejemplos a los que se quiere hacer referencia, las problemticas contextuales de cada uno de ellos, y la medida en que afectan y se afectan, tanto interna como externamente por el cambio climtico, dadas las actividades interdependientes implcitas en su respectivo desarrollo. Por ltimo se mostrar la discusin permanente sobre la problemtica ambiental, en relacin con el cuestionamiento de la viabilidad de las soluciones precisas y la adaptacin de las mismas a los diferentes entornos sociales, econmicos y culturales.
Resumo:
Miguel Ospina decidi emigrar en 1996 de Colombia por la quiebra de su negocio. Frente a esta realidad y a la imposibilidad de encontrar un empleo donde su sueldo fuera superior al mnimo establecido por la ley, y ante la responsabilidad de tener dos hijos y una esposa que mantener, tom la decisin de radicarse definitivamente en Israel. Al cabo de unos meses consigui un trabajo en un pequeo supermercado francs en Tel Aviv, y aunque pareca que su situacin econmica se estabilizaba, su condicin de ilegal lo llenaba de incertidumbre y miedo al pensar en una posible deportacin. Hoy, ms de diez aos despus, sigue trabajando duro para enviar dinero a sus hijos y esposa en Colombia y no incumplir su promesa y su responsabilidad de velar por ellos. En este lapso de tiempo no ha podido ver a su familia sino una sola vez. Admite, sin embargo, que no volver al pas, pues dice que el bienestar de su familia es lo primero, y adems, tampoco cree estar listo para volver a enfrentar una situacin parecida a la que vivi antes de partir.